Levantamiento de objetos frágiles

La extracción de un objeto arqueológico implica generalmente cambiarlo a un ambiente completamente diferente, lo que provoca una ruptura del equilibrio que había adquirido durante el tiempo que ha estado enterrado. Este nuevo ambiente se caracteriza por una humedad relativa variable, oxígeno, contaminantes atmosféricos y luz que puede acelerar procesos de oxidación. El cambio puede resultar sumamente traumático para el objeto, iniciándose procesos que pueden llevar a la degradación total del objeto.

l09-01-09 079

Por lo tanto, resulta fundamental para la conservación de cualquier material actuar rápidamente, tratando siempre que se modifiquen lo menos posible las condiciones de equilibrio existentes hasta entonces. Si el cambio es inevitable, se debe procurar que la variación sea lenta y gradual hasta conseguir unas nuevas condiciones ambientales que permitan una readaptación de la pieza al nuevo entorno.

lA1

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Durante la excavación, en la extracción de los materiales, planteamos una metodología de trabajo en función del nivel de resistencia mecánica de la pieza primero y en función del material después, diferenciando entre materiales manipulables y no manipulables. Dentro de los primeros, diferenciamos entre materiales fragmentados o no fragmentados. El tipo de material dicta los consolidantes a usar, así como las condiciones de almacenaje.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Con los materiales no fragmentados y suficientemente resistentes procedemos directamente a la extracción, procurando el acondicionamiento más adecuado. Si son muchos fragmentos o la zona de rotura esta desgastada, conviene realizar un engasado con resinas reversibles. En algunos casos extremos, los objetos son tan poco consistentes que no permiten su manipulación directa. Para su extracción realizamos una consolidación previa que nos permita manipular con mayor seguridad los fragmentos. En el caso de la extracción de metales empleamos resinas con disolventes de evaporación rápida (Paraloid, Mowital) ya que el uso de resinas disueltas en agua afecta a la estabilidad del material. Para el caso de objetos de gran volumen o el levantamiento de partes de estructuras arquitectónicas fragmentadas y deterioradas, realizamos un engasado previo para posteriormente rigidizar formando una carcasa que mantenga al conjunto inmóvil en su transporte. Esta tarea la podemos realizar con diversos materiales tales como escayola, contramolde de resina epoxídica etc. En nuestro caso hemos optado, la mayor parte de las veces, por espuma de poliuretano ya que cumple varias premisas importantes: gran dureza y resistencia una vez ha catalizado, ligereza y facilidad para su eliminación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Como en todos los procesos que llevamos a cabo, es de suma importancia la documentación con fotografías, croquis o cualquier dato que pueda ayudar después al posterior análisis de su posible degradación o facilitar su reconstrucción.

lFig.5.2-09C