MUVHE

El Material científico para la enseñanza de las ciencias naturales en los institutos

La enseñanza de las ciencias naturales en los institutos fue introducida desde los primeros momentos en los planes de estudio bien con un carácter genérico a través de la Historia natural (1836) o las Nociones de Historia natural (1845) o diferenciando su estudio en cada una de las distintas disciplinas que integran las ciencias de la naturaleza (Zoología, Botánica, Geología, etc.). A lo largo de la historia de este nivel educativo se introdujeron otras materias que, con distintas denominaciones, estuvieron relacionadas con el área como las Nociones teórico-prácticas de la agricultura a partir de la ejecución de la Ley de Instrucción Pública de 1857, o en 1868 se introducía el estudio de la Fisiología e Higiene o los de Cosmología, Biología y Ética. Y esa fue la tónica a lo largo de los numerosos planes de estudios programados para este nivel educativo.

Como medios y recursos didácticos en los institutos “habrá gabinetes, laboratorios, jardín botánico, instrumentos, máquinas, colecciones y cuanto sea necesario para la enseñanza de las ciencias que en él se expliquen” (Plan de estudios de 1852), y debían contar con “una colección de minerales y rocas. Otra de zoología, en la que existan las principales especies, y cuando no, láminas que las representen. Un jardín botánico y herbario dispuesto metódicamente” (Plan de estudios de 1866). El R.D. de 29 de noviembre de 1901, con el objetivo de fomentar los estudios de las ciencias naturales, programaba la creación de museos y jardines botánicos en los institutos, y prescribía que los catedráticos de estos centros educativos en las salidas de campo que realizasen -solos o con sus alumnos- debían recoger materiales y ejemplares para la formación de las colecciones de los museos de los respectivos centros, aumentar las del Museo de Ciencias Naturales o las de otros establecimientos de enseñanza. Es destacable la estrecha relación existente entre el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y el profesorado de secundaria, sin duda debida a la presencia de Ignacio Bolívar, profesor y maestro de todos ellos.

En 1926 se establecía el denominado Plan Callejo, implantándose los trabajos prácticos de laboratorio o de seminario adecuados a la índole de cada asignatura en las horas de la tarde en las Permanencias.

A partir de la II República se propondrá que la enseñanza de las ciencias naturales tendrá “el obligado complemento de los trabajos prácticos elementales efectuados en el laboratorio por los propios alumnos… Las excursiones representan otra faceta de este aspecto práctico de la enseñanza, que será cultivada cuidadosamente por el Profesor” (B.O de Instrucción Pública de 4 de enero de 1935).

El material científico utilizado lo podemos clasificar en:

1. Láminas y cuadros murales

La práctica escolar diaria no permite habitualmente la visión directa de los objetos en su medio natural, por lo que paulatinamente se concedió una gran importancia a las imágenes fijas, láminas escolares, dibujos y grabados en textos, que reemplazaban a los objetos reales. Las láminas y cuadros murales introducían la imagen en las aulas.

Entre la amplísima oferta con la que contaban las casas comerciales de material científico-pedagógico sobre láminas y cuadros murales citaremos las de Historia Natural de Achille Comte, las de Morfología y Anatomía del profesor P. Pfurtscheller, las láminas de histología, embriología y mendelismo del profesor Karl Smalian, las de Zoología y Botánica de Jung, Koch y Quentell, los cuadros murales del profesor C. Matzdorff, de Berlín, según originales de Pablo Flanderky. Para el estudio de los microorganismos, las de Friedler, o para la enseñanza de la Zoología y la Botánica en colaboración con distintos especialistas, las del Dr. Schmeil.

Para el estudio de la Geología y Paleontología las del Dr. Fraas, sobre Anatomía y Fisiología humanas las de Galtier-Boissière, Baur-Fischer, y Frohse. Para el estudio de la Botánica las de los doctores Henkler, Elfring y Arvonen o Schmidt. Por último, entre otras que se pueden citar, las láminas de la Estación de Patología Vegetal de Alemania sobre “Enfermedades e insectos nocivos de las plantas”, formaban una colección de cuarenta y cinco láminas, en color, con rotulación en alemán y latín.

b) Modelos anatómicos de plantas y animales en yeso, cartón piedra u otros materiales.

Los modelos para el estudio de la morfología animal y vegetal podían ser desmontables, reproduciendo algunos de ellos las fases de la germinación, flores, frutos, etc. Otros iban montados con el ejemplar abierto para poder estudiar y observar su organización y anatomía. Los modelos anatómicos de pasta de papel, como los del Dr. Benninghoven y Sommer, fueron desplazando a los antiguos modelos en yeso. Posteriormente se construyeron en materia plástica flexible.

Para la enseñanza de la Anatomía y Fisiología, por ejemplo, destacaremos los modelos de oído, globo del ojo, cerebro, corazón, pulmones, extremidades, etc., los modelos de troncos de hombre y mujer, o el modelo de hombre clástico que nos podemos encontrar en los Institutos con una cierta tradición histórica. Son destacables los modelos del médico naturalista Dr. Areny de Plandolit, profesor de la Facultad de Medicina de Barcelona, y especialmente las colecciones anatómicas de animales y vegetales del Dr. Auzoux, de París. El precio del modelo clástico, tamaño natural, para el estudio de la anatomía humana costaba 1160 pesetas en el año 1870, según la Memoria del Instituto Vizcaíno correspondiente a ese año académico.

2. Colecciones de muestras de objetos naturales, productos manufacturados, minerales, rocas, etc.

Dichas colecciones eran adquiridas a casas comerciales o procedían de donaciones de particulares o de instituciones como el Museo de Ciencias Naturales, el Jardín Botánico de Madrid o la Estación Biológica de Santander. También algunos ejemplares procedían de las salidas y excursiones que realizaban los profesores y el alumnado.

La Real Orden de 12 de enero de 1849 disponía que en los Institutos se formaran, además de las colecciones para la enseñanza, otra de objetos naturales de la región en la que estaba ubicado el centro. El profesorado estaba obligado a “recolectar dentro de su provincia o distrito, cuantos objetos puedan, correspondientes a los ramos de que cada uno se halle encargado”. Se debía procurar recoger ejemplares duplicados, de forma que unos eran enviados al Museo de Ciencias Naturales de Madrid y otros se destinaba a la propia colección del Instituto.

Los Institutos contaron con excelentes colecciones de minerales, fósiles, aves, insectos, coleópteros, ejemplares zoológicos disecados o conservados en alcohol, esqueletos, modelos cristalográficos, cajas didácticas, colecciones de semillas, de abonos, colecciones de maderas, de productos técnico-comerciales, herbarios, etc. En los Institutos también existía como anexo a la cátedra un jardín botánico en el que se cultivaban plantas.

3. Material para experiencias prácticas de Biología y Geología.

Además del típico material de vidrio (frascos, cuentagotas, cápsulas, tubos de ensayo, etc.), se conservan diferentes tipos de microscopios escolares de precisión, con objetivo de inmersión, bacteriológico, etc., de constructores y casas comerciales como Leitz, Zeiss, Winkel, Rosenbaum, etc., así como lupas, micrótomos como los de Jung y Sartorius, etc.

Entre la amplia gama de accesorios para las prácticas de disección o de microscopia, nos encontramos con colecciones de preparaciones microscópicas y micrográficas, colecciones de reactivos y colorantes, o el instrumental para prácticas de disecciones (estuches completos, alfileres, pinzas, tijeras, bisturí, agujas, etc.).

Para la realización de prácticas de Botánica se utilizaba la caja linneana para herborizar, prensas de madera para secar plantas, pinzas entomológicas, mangas de captura de artrópodos, etc.

Para las prácticas de Geología, además de las colecciones de minerales, rocas o fósiles, se podían utilizar las colecciones de sólidos cristalográficos o las colecciones de cristales naturales. Para las salidas y excursiones se utilizaban brújulas geológicas, martillos, cinceles, mangas, etc.

4. Aparatos de proyección, colecciones de diapositivas.

Los aparatos para proyectar cuerpos opacos, los de proyección de preparaciones microscópicas, epidiascopios, linternas, proyectores de diapositivas y los aparatos de cinematografía también fueron incorporados a la enseñanza de las ciencias. En 1913 Manuel B. Cossío se mostraba partidario de su utilización, puesto que “no hay otro material para la educación que la misma realidad o su imagen. Y el aparato de proyecciones es el medio que hoy día pone a nuestro alcance más fácilmente las imágenes de las cosas” (Colección Legislativa de Instrucción Pública, 1913, p. 370).

Las colecciones de diapositivas en cristal o en papel transparente sobre Histología, Fisiología y Anatomía humanas, Paleontología, Zoología, Botánica, Geología, etc., tuvieron una gran difusión en los Institutos. Todavía podemos encontrar en algunos centros los muebles para guardarlas de forma ordenada. En ocasiones eran los propios profesores de ciencias naturales los que confeccionaban las diapositivas y películas en el gabinete fotográfico.

Extraido de: 

Bernal J. Mariano y López J. Damián (2009) El Patrimonio científico de los IES. Un recurso didáctico para las ciencias del mundo contemporáneo. Madrid: UNED.

Bernal J. Mariano, López J. Damián y Moreno, Pedro L. (2008). Museos pedagógicos y enseñanza de las ciencias: de las láminas, colecciones y aparatos a los recursos didácticos virtuales. En I Encontró iberoamericano de museos pedagóxicos e museólogos da educación. Santiago de Compostela: Museo Pedagógico de Galicia. Pp. 413-427.

Cartilla agrícola

Cartilla agrícola

Esfera amilar

Esfera amilar

Máquina centrífuga de Weinhold

Máquina centrífuga de Weinhold

Lámina calzada balsática

Lámina calzada balsática

Lámina esqueleto de rana

Lámina esqueleto de rana

Módelo Gusano de seda

Módelo Gusano de seda

Hombre clástico

Hombre clástico

Flor de la patata

Flor de la patata

Catálogo Ilustrado de Modelos de Anatomía

Catálogo Ilustrado de Modelos de Anatomía

Avoceta naturalizada

Avoceta naturalizada

Microscopio

Microscopio