Covid-19       

Dinámica y la expansión de la epidemia del virus SARS-CoV-2 en España

Antonio Guirao Piñera / Dpto. de Física, Universidad de Murcia / Email aguirao@um.es / Twitter @Ant_Guirao

Proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III (investigación SARS-COV-2 y enfermedad COVID19) (mayo 2020 - noviembre 2021)

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Descargar DOSSIER

INFORMES PARA EL ISCIII
Descargar INFORMES


PUBLICACIONES

Guirao A (2020). The Covid-19 outbreak in Spain. A simple dynamics model, some lessons, and a theoretical framework for control response. Infectious Disease Modelling 5, 652-669.

https://doi.org/10.1016/j.idm.2020.08.010 (Premio de Investigación 'Salud y Sociedad' 2020 de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia)

Guirao A (2020). Entender una epidemia. El coronavirus en España, situación y escenarios. Revista Española de Física 34(2), 3-10.

http://revistadefisica.es/index.php/ref/article/download/2659/2128

Investigación en curso (última actualización 21/12/2021; primera versión 27/03/2020)

Los datos se refieren al número total de casos detectados: Período 1 (hasta el 10 de mayo), casos positivos de pruebas PCR y test de anticuerpos / Período 2 (nuevo protocolo desde el 11 de mayo), positivos PCR e IgM. (Desde el 23 de julio el Ministerio no reporta los casos positivos por test de anticuerpos anteriores al 11 de mayo). Los nuevos casos diarios son la diferencia de casos totales acumulados entre un día y el anterior, no los casos diagnosticados en las últimas 24 horas que son incompletos.

Fuente de los datos: Ministerio de Sanidad: https://cnecovid.isciii.es/, actualizaciones diarias del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias y actualizaciones de las distintas Consejerías de Salud.

El estudio sólo se refiere a casos detectados. El número total de personas afectadas (asintomáticas o con síntomas leves y no confirmadas) podría ser mayor.

Modelos epidemiológicos sobre la población de España y CCAA. (Los modelos ayudan a entender la dinámica de la epidemia, y permiten estudiar escenarios y hacer prospecciones. La predicción a largo plazo está muy limitada debido a la incertidumbre de las variables y a la interacción con el sistema.)

Licencia de Creative Commons This work licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

 

21/12/2021 -  Situación muy preocupante para enero

La epidemia en España creció durante noviembre con un número reproductivo entre 1.2 y 1.3 (en las ultimas simulaciones habíamos previsto un valor de 1.2). En consecuencia, el número de contagios diarios se ha estado duplicando aproximadamente cada 2 semanas, lo que supone un crecimiento exponencial muy rápido teniendo en cuenta el alto porcentaje de vacunación (casi el 80% en España). Estos resultados implican que la efectividad que han tenido las medidas de control no farmacológicas ha sido inferior al 10% (es decir, los contagios se han expandido casi como si no existiese el uso de la mascarilla).

Hoy se ha superado el número de contagios máximo de toda la pandemia en España (que ocurrió en el pico de enero pasado).

 

La evolución está siendo aún más preocupante en las últimas dos semanas, pues los contagios se están duplicando en este momento cada 9 días (en vez de cada 14 días). El número reproductivo se ha incrementado a 1.5, por encima del valor máximo de 1.4 que tendría para la variante delta sin ninguna medida restrictiva (con el 80% de vacunación). El hecho de superarse dicho umbral indica que la variante ómicron (que se duplica cada 3 o 4 días) empieza a tener una presencia significativa.

Se está produciendo un fenómeno de superposición de dos olas: la de la variante delta (que sigue en ascenso) con la ola de la variante ómicron (que crece habiendo partido de valores mínimos pero con una expansión mucho más rápida que delta).

Se cree que la prevalencia de la variante ómicron en este momento ya es superior al 40%.

A partir de ese valor, y teniendo en cuenta las dos velocidades de crecimiento de ambas variantes, obtenemos las curvas de la figura de abajo. Se observa que las curvas de las dos variantes se cruzarán en los próximos días y que hacia final de año la variante ómicron empezaría a ser dominante sobre la variante delta, aunque de esta última seguirían produciéndose muchos contagios.

En la figura también se ha representado la gráfica con la suma de las dos curvas que nos informa de los casos totales debidos a las dos variantes.  Las regiones coloreadas indican el margen superior e inferior considerando para la variante ómicron tiempos de duplicación de entre 3 y 4 días como hasta ahora está ocurriendo (es decir, números reproductivos entre 2 y 2.5).

 

La vacunación por sí sola no puede frenar esta expansión. De no adoptarse medidas restrictivas efectivas, el numero reproductivo alcanzará en enero valores superiores a 2, lo que supone un crecimiento tan rápido como tuvo la epidemia a principios de marzo de 2020. El crecimiento es tan rápido que un retraso en la adopción de medidas tendrá efectos muy grandes.

A final de año, los casos diarios podrían superar los 100,000 diarios, incluso llegar a 150,000 diarios. Aunque las tasas de hospitalización son menores gracias a las vacunas, al duplicarse o triplicarse el pico de contagios de enero pasado el resultado sería similar al de entonces en términos de ingresos y de mortalidad.

El problema adicional es que con la incidencia altísima alcanzada sería muy difícil frenar el crecimiento, y una vez conseguido, el tiempo necesario para recobrar niveles razonables de incidencia será muy largo.

 

REGIÓN DE MURCIA

La evolución es similar a la del promedio de España, en la escala de la población de la Región. El número reproductivo está actualmente en 1.5, incluso ligeramente por encima. Por tanto, también se a experimentado una aceleración del crecimiento en las últimas dos semanas que sugieren que la variante ómicron empieza a ser significativa.

Dependiendo del nivel de penetración real de ómicron en la Región, la situación a final de año puede oscilar entre los 2500 contagios diarios y los 5000 si no se adoptan nuevas medidas de control. La situación empeoraría según avanzara el mes de enero.

La situación sanitaria, si se da este escenario de contagios, podría alcanzar (como hemos indicado para el conjunto de España) la gravedad de enero pasado.

 

04/12/2021 -  Crecimiento de la variante ómicron

La epidemia en Sudáfrica empezó a experimentar un cambio de tendencia a primeros de noviembre. La curva de contagios, que disminuía consistentemente tras un pico en el verano, con número reproductivo de 0.75, pasó a crecer a un ritmo muy elevado sin haberse producido ningún cambio en las medidas de control, atribuible a la nueva variante ómicron. Con los primeros datos disponibles de Sudáfrica, el número reproductivo hasta el 4 de diciembre se sitúa en valores entre 2 y 2.5.

 

Ello nos permite realizar una primera estimación de la tasa de contagio de la variante ómicron, con la conclusión de que es entre 2 y 3 veces más contagiosa que la variante delta. Es decir, su número reproductivo básico (sin medidas ni vacunación), estaría entre 12 y 20. Es decir, esta variante sería al menos tan contagiosa como el sarampión.

Con esta variante ómicron, los casos se duplican en Sudáfrica cada 3 o 4 días. Los primeros casos reportados en Europa siguen una tendencia exponencial similar. 

Un motivo de preocupación es que la mayor cobertura de vacunación en Europa, respecto a la de Sudáfrica, no resulta en una menor tasa de propagación


 

30/10/2021 -  Comienzo de una sexta ola en el otoño

Se ha confirmado el riesgo de repunte del que informamos anteriormente. El descenso de la incidencia se detuvo a principios de octubre y la curva de contagios entró en una fase de meseta que, en la segunda quincena, ha dado paso a una tendencia al alza. En octubre se han sumado unos 50000 contagios nuevos y los casos totales en España ya han sobrepasado los cinco millones. El número reproductivo, r, ha variado entre 0.9 y 1.1, con un valor medio de 1.04 a lo largo del mes. Esta situación no es buena, pues la incidencia debía haber seguido disminuyendo hasta valores por debajo de 25 casos cada cien mil habitantes en 14 días. La ralentización de la caída de contagios seguida de la fase de meseta indica que se ha roto el equilibrio entre el avance de la vacunación y la progresiva relajación de medidas.

 

Un dato preocupante es que la incidencia es muy similar en los distintos grupos de edad, pese a las diferencias en la cobertura de vacunación entre ellos. En concreto, los grupos más vulnerables de personas mayores de 60 años, que están vacunados prácticamente al 100 %, presentan una incidencia similar a la media (cerca de 50 casos en 14 días cada cien mil habitantes).

 

 

Estos resultados sugieren que:

1) La relajación progresiva de las medidas restrictivas no es compensada por el avance de la vacunación, sobre todo teniendo en cuenta que la vacunación está tocando techo. Esto nos sitúa en una situación de riesgo conforme las medidas se relajen aún más.

2) La eficacia de las vacunas no es perfecta. Aproximadamente 2 de cada 10 vacunados pueden contagiarse. Por ello es importante reducir la incidencia a niveles mínimos.

 

Con las medidas de control (no farmacológicas) actuales y la variante Delta que domina en este momento, en una situación sin vacunas (con toda la población susceptible) el número r estaría ahora cerca de 5, lo que significa que la efectividad de las medidas es en este momento de aproximadamente un 30 %. Si se retirasen por completo las restricciones, el crecimiento de los contagios sería vertiginoso, pues aún queda casi el 20 % de población sin vacunar (y el 80 % de población vacunada también es susceptible en un 20 % en promedios estadísticos).

 

Es de esperar que la efectividad para evitar contagios siga bajando, dado que continúa la retirada progresiva de restricciones. Si la efectividad de las medidas (no farmacológicas) disminuyese del 30 % actual hasta un 20 %, el número reproductivo se situaría en torno a 1.1. Y si se redujese hasta el 15 %, el número r llegaría a 1.2. Si no existiese ninguna medida, r podría llegar a 1.4 o 1.5 con la cobertura actual de vacunación.

En la figura se muestran tres escenarios de la evolución de la epidemia a partir del 1 de noviembre, para la curva de casos totales.



 

La curva negra representa un estancamiento de los contagios en torno a 2000-2500 diarios y una incidencia acumulada a 14 días de unos 50 casos cada cien mil habitantes. Aunque no creciera la incidencia, esta situación de endemismo tampoco es deseable en los niveles de contagios actuales, pues en última instancia se traduciría en el promedio de unos 30 fallecidos diarios que tenemos ahora.

 

Un escenario bastante probable es aquel en que la efectividad se redujese del 30 % al 20 %, y el número reproductivo aumentara a 1.1. Ello supondría un rebrote de la epidemia durante noviembre (curva verde). El número de contagios diarios se duplicaría, respecto al actual, hacia principios de diciembre.

 

El tercer escenario también es bastante probable, con la efectividad de las medidas reduciéndose al 15 % y el número reproductivo creciendo hasta 1.2, pues la conciencia colectiva de la vuelta a la normalidad está creando una laxitud en el cumplimiento de las medidas todavía vigentes. En este caso (curva roja), los contagios se duplicarían hacia mitad de noviembre, y en las fechas previas a la Navidad se sobrepasarían los 10000 contagios diarios.

 

La inmunización, por ella sola, ya no puede compensar la retirada de medidas, pues la vacunación ha tocado techo (en torno al 80% de población con las dos dosis). Por tanto, es bastante probable que en las próximas semanas nos encontremos en una alguna situación entre los escenarios segundo y tercero. En estos dos escenarios de rebrote, el crecimiento sería relativamente lento y producirían una ola similar o algo menor que la quinta ola de este verano. Sin embargo, aunque la gravedad sería menor que episodios pasados, a finales de año podríamos afrontar nuevas complicaciones y tener que adoptar medidas. La consecuencia de estos posibles rebrotes se traduciría en términos de mortalidad en cifras que ascenderían de nuevo a entre 50 y 100 fallecidos durante diciembre. 

 

Debido a las vacunas las tasas de hospitalización han descendido, pero no hasta el punto en que podamos despreciar la gravedad de un posible aumento de contagios en los próximos meses. Las dos curvas (incidencia y hospitalizaciones) están correlacionadas, por tanto, si vuelve a subir la incidencia volverán a subir también los ingresos.

 

30/08/2021 -  Todavía no es posible volver a la "normalidad"

ESPAÑA.

 

A finales de julio se atravesó el pico de la quinta ola y durante agosto la curva de contagios ha ido disminuyendo con un número reproductivo (r) de 0.8 en promedio. El descenso de la incidencia ha sido muy lento, como predijimos en el informe anterior, y hemos llegado a finales de agosto con una incidencia acumulada (IA) a 14 días, cada 100 mil habitantes, por encima del riesgo extremo (IA>250). Durante el mes de agosto se han sumado unos 380 mil casos nuevos. Con las medidas de control actuales y la variante Delta que domina en este momento, en una situación sin vacunas (con toda la población susceptible) el crecimiento de los contagios sería vertiginoso. Sin vacunas las medidas actuales no podrían contener la variante actual del coronavirus.

 

 

En la figura de la derecha se muestran tres escenarios de la evolución de la epidemia a partir del 1 de septiembre. El caso ideal corresponde a la situación en que se mantuvieran las medidas de control vigentes y continuase el ritmo actual de vacunación, suponiendo además que la eficacia de la vacuna es total. Durante septiembre y octubre se produciría el aplanamiento de la curva (con unos 5 millones de contagios totales), bajando la IA por debajo de 100 casos a final de septiembre y llegando a final de octubre a una incidencia residual de unos 10 casos.

 

Pero es muy probable que el ritmo de vacunación empiece a tocar techo. Además, la eficacia de las vacunas no es perfecta; estimamos con los datos actuales que está en torno al 80%. En consecuencia, la bajada de la incidencia no seguiría la tendencia actual, e incluso podría ocurrir que los contagios se estancasen. Esta situación de endemismo corresponde al escenario intermedio, en que la IA permanecería entre 150 y 200 casos. Si se confirmara esta posibilidad, se deberían adoptar restricciones adicionales para seguir bajando la incidencia y dejarla en niveles mínimos antes de entrar en la etapa endémica. Uno de los motivos es que la mortalidad sigue siendo elevada y si los contagios se situaran en una meseta de, por ejemplo, unos 5000 diarios se seguirían produciendo unas 20 muertes diarias de forma continuada.

 

Hemos representado también un escenario menos favorable si se retirasen las medidas de control vigentes que se adoptaron para controlar la quinta ola, pero suponiendo de nuevo (como en el escenario ideal) que continúa el ritmo de vacunación y que la eficacia de las vacunas es total. Se produciría un rebrote de la epidemia con un pico de unos 15 o 20 mil casos en la segunda quincena de septiembre. La IA otra vez superaría los 500 casos y descendería durante octubre. Esta situación de repunte todavía puede ocurrir pues aún queda bastante población sin vacunar y la actual variante del virus es hasta tres veces más contagiosa que la variante original.


 

La inmunidad de grupo es una meta irrealizable en las circunstancias actuales. Para la variante Delta, el porcentaje de población vacunada necesario estaría próximo al 80%. Además, como la eficacia de las vacunas es de un 80%, ello implica que necesitamos a la totalidad de la población vacunada. Pero incluso en ese caso, la epidemia podría no estar controlada y crecer a través de los contagios en las personas vacunadas en que la inmunización no ha sido eficaz. Ello significaría que no podríamos prescindir del todo de las medidas de control no farmacológicas (mascarilla, distancia social). Por otro lado, es improbable que se pueda vacunar a toda la población. El grupo de niños menores de 12 años ya es aproximadamente un 12% de la población total. Y es posible que otro 8% del resto de los grupos de edad decidan no ponerse la vacuna. Ello sumaría un 20% y, por tanto, el techo de vacunación podría quedar en el 80%. Por tanto, el porcentaje efectivo de población inmunizada alcanzaría solamente el 64%; en el 36% restante la epidemia podría seguir creciendo. Por estos motivos es muy importante un estudio de la eficacia real de las vacunas por grupos de edad y seguir disminuyendo la incidencia. En caso de endemismo, es asumible una incidencia constante pero muy baja. Y si el caso fuera el de rebrotes continuados, también la situación de incidencia mínima sería la necesaria para poder asó controlar rápidamente dichos rebrotes.

 

La tasa de hospitalización descendió en un factor 2.2 a mitad de la quinta ola. Sin embargo, ese factor es ahora de sólo 1.4 respecto a la etapa sin vacunas. Algo parecido ha ocurrido con la mortalidad, que había descendido hasta el 1 o 2 por mil, pero ahora es del 4 por mil. Esto lo atribuimos al hecho de que la incidencia ha ido disminuyendo sobre todo a costa de los contagios en la población más joven. Sin embargo, en la población mayor las curvas de incidencia tras el pico de la quinta ola se han mantenido casi constantes o han descendido pero a mucho menor ritmo que en los jóvenes. Como esta población mayor es la más vulnerable a la gravedad de la enfermedad, las tasas medias de hospitalización y mortalidad han ido empeorando.

 

MURCIA. En número reproductivo ha oscilado entre 1 y 0.9 durante agosto. En este momento siguen produciéndose unos 200-300 contagios diarios y la IA decrece a un ritmo muy lento. La incidencia en jóvenes ha bajado pero apenas lo ha hecho en los mayores. En este momento se está registrando una media de 2 muertes diarias, que corresponde al 4 por mil de mortalidad sobre el pico de 600 contagios diarios de hace unas semanas. Cabe esperar que durante septiembre las cifras bajen por debajo de 1 muerte al día, en el escenario más favorable. Si la incidencia se estanca en los valores actuales, seguirían sumándose durante el próximo mes entre 1 y 2 muertes diarias.

29/07/2021 -  Importante "quinta ola" en España

ESPAÑA. En acuerdo con las expectativas del informe anterior, se ha desarrollado una importante quinta ola en España, pues el porcentaje de población vacunada todavía era insuficiente para una relajación tan grande de las medidas de control. La epidemia se situó fuera de control a partir del 20 de junio con número reproductivo (r) por encima de la unidad, alcanzando valores máximos de crecimiento hacia finales de junio y principios de julio, cuando r tomó valores entre 1.6 y 1.7, lo que implicaba duplicación de casos cada semana. Durante la primera quincena de julio se frenó ese crecimiento tan explosivo, aunque los contagios siguieron creciendo con r = 1.4 de promedio. Durante la segunda quincena de julio el crecimiento se ha ralentizado progresivamente y el número reproductivo se ha situado cerca de la unidad.


El comportamiento de la epidemia, en promedio durante julio, corresponde a una situación intermedia entre los dos escenarios de riesgo previstos en el anterior informe, con una epidemia propulsada por la población joven y la variante delta haciéndose casi dominante. En este período se han sumado unos 600 mil casos nuevos.


En la figura se muestran dos posibles escenarios a partir del 1 de agosto. El caso más favorable se daría si las medidas de control actuales se mantienen con la misma efectividad durante agosto. Los contagios irían decreciendo progresivamente al ir reduciéndose la población susceptible según avanza la vacunación. Incluso así, por el hecho de partir de una incidencia todavía muy grande y dado que el porcentaje de población todavía sin vacunar en agosto será todavía elevado, el descenso de la incidencia será muy lento, salvo que se adoptasen medidas adicionales a las actuales. Nos encontraríamos durante la primera quincena de agosto todavía con una incidencia acumulada (IA) a 14 días, cada 100 mil habitantes, todavía por encima de 500; y durante la segunda quincena de agosto seguiríamos por encima del riesgo extremo (IA>250). En un segundo escenario menos favorable, podría ocurrir que tras la actual meseta de la curva de contagios se produjese un nuevo repunte si se flexibilizan las medidas prematuramente. En este caso, el número reproductivo podría situarse de nuevo entre 1.2 y 1.3, y se alcanzaría pico de en torno a 40 mil contagios diarios hacia mitad de agosto.




Gracias a las vacunas la tasa de hospitalización se ha reducido en un factor 2.2, lo que ha permitido evitar la alta presión hospitalaria, pero la mejora no llega al punto de poder despreciar la gravedad de esta ola o las que pudieran llegar en un futuro. Con 30 mil contagios diarios nos encontramos en unas 10 mil hospitalizaciones totales. Respecto a la mortalidad, ésta ha descendido unas 10 veces, y nos situamos ahora en una tasa de entre el 1 y el 2 por mil, lo que no es un valor despreciable cuando se aplica a un número elevado de contagios diarios. Por ello, es muy importante reducir la incidencia lo máximo y lo más rápidamente posible.

 

MURCIA. El número reproductivo ha oscilado entre 1.3 y 1.6 durante julio. En este momento siguen produciéndose una media de 500 contagios diarios. El crecimiento todavía no parece frenarse del todo, y es posible que con la tendencia actual se lleguen a alcanzar picos de entre 600 y 800 casos diarios. Como en el resto de España, la curva de hospitalizaciones sigue correlacionada con la curva de contagios. Podrían superarse las 200 hospitalizaciones. También hay ya un reflejo en los fallecimientos diarios, que ya llegan a cifras de una muerte cada uno o dos días, en media), en un porcentaje similar al indicado en España (con tasas de mortalidad de en torno al 1 por mil).


30/06/2021 -  Riesgo de "quinta ola" durante el verano. Sup-epidemia en la población más joven sin vacunar

ESPAÑA. En España se produjo una cuarta ola entre mediados de marzo y mediados de mayo, en acuerdo con las predicciones que anunciamos en informes previos. Aunque esta ola no ha sido tan intensa como las anteriores, ha dejado más de 400 mil contagios (nuestra estimación con el modelo fue de aproximadamente medio millón) y más de 6 mil fallecidos.

Como también hemos señalado previamente, el efecto de la vacunación no era suficiente para contrarrestar el crecimiento de los contagios debidos a una desescalada prematura. La flexibilización progresiva de medidas desde marzo, en la mayoría de regiones del país, y el final del estado de alarma en mayo han supuesto un incremento importante de las situaciones de contacto social en las que no se usa la mascarilla y no se guarda la distancia interpersonal de seguridad, lo que se traduce en un aumento de la probabilidad de contagio y, por tanto, de la tasa de transmisión. En la gráfica (incidencia diaria junto al progreso de la vacunación y las fechas de desescalada) se aprecia bien este fenómeno. Durante marzo y abril, con porcentajes de vacunación inferiores al 10%, la flexibilización de medidas produjo la cuarta ola con un pico a finales de abril. A lo largo de mayo, la incidencia fue descendiendo, pero de forma muy paulatina pese al avance de la vacunación. Tras el final del estado de alarma, el descenso de la incidencia se fue ralentizando incluso con porcentajes de vacunación ya superiores al 20%. Finalmente, en el último tercio de junio se ha producido un cambio de tendencia y la epidemia vuelve a crecer, situación que podría consolidarse como ha ocurrido en Reino Unido.



Durante junio la epidemia ha pasado de una fase de estancamiento a una nueva fase de crecimiento. Hasta mitad de mes, el número reproductivo osciló entre 0.85 y 0.95, con un descenso muy lento de la curva de contagios, menor del que debería haberse producido para llegar al verano con IA-14 (incidencia acumulada en 14 días cada 100 mil habitantes) por debajo de 50. Actualmente, el número reproductivo ha subido hasta situarse en el intervalo de 1.1 a 1.2, lo que significa un período de duplicación de entre 3 y 5 semanas. Si esta tendencia se consolida, a final de julio se podrían dar entre 10 mil y 15 mil contagios diarios en España, incluso teniendo en cuenta la vacunación. El actual repunte ocurre a pesar del avance de la vacunación por varios motivos: hay muchos grupos de población todavía sin vacunar, especialmente los de menor edad; la vacunación en el grupo de 60 a 69 años todavía está muy retrasada; y la eficacia de las vacunas no es del 100%. La entrada en escena de la variante Delta sería un factor adicional como se discutirá después.


La máxima efectividad que han demostrado las medidas en España, al controlar las sucesivas olas, ha sido de aproximadamente un 70%. En el momento actual, sin estado de alarma y una relajación generalizada del cumplimiento de las medidas, la efectividad podría bajar al 50%, o incluso hasta el 25% o menos. Si, por ejemplo, hubiera una pérdida de efectividad de las medidas del 70 al 50%, se necesitaría al menos un 40% de la población inmunizada para que no se desarrollase de nuevo la epidemia. En el caso de que las medidas sólo funcionasen con efectividad de un 25%, sería necesario tener al menos a la mitad de la población totalmente inmunizada, lo que ocurriría hacia finales de julio. Esto significa que todavía durante julio puede desarrollarse una quinta ola.

Además, lo anterior vale si la población es uniforme. Sin embargo, el grupo de población de menor edad puede considerarse como un compartimento casi separado con un riesgo mucho mayor que el ya discutido. Se dan tres circunstancias en esta población: está aún sin vacunar, sus individuos interactúan fuertemente entre ellos y puede producirse de cara al verano una situación de laxitud máxima del cumplimiento de medidas. Estos tres factores pueden desencadenar una subepidemia con el virus totalmente fuera de control. De hecho, ya se está observando un aumento exponencial de la incidencia en la población adulta y joven no vacunada. El riesgo en este momento es muy alto y la situación podría tornarse muy grave, pues hay más de 7 millones de personas susceptibles sólo en el rango de 15 a 30 años. El número reproductivo actual (aproximadamente r = 1.15) es el promedio en toda la población, pero en la población joven podría llegar a 1.5 o más, lo que supondría un crecimiento exponencial que conduciría a finales del mes de julio a más de 10.000 contagios diarios, sólo en jóvenes.

La situación de Reino Unido no es alentadora. El porcentaje de vacunación en este país es de más del 50% de la población con la pauta completa. Además, Reino Unido había logrado bajar la IA-14 por debajo de 50. Sin embargo, la expansión de la variante Delta ha producido un crecimiento exponencial de casos con un tiempo de duplicación de aproximadamente 2 semanas y número reproductivo r = 1.3. Dado el porcentaje de inmunización (superior al 50%) y considerando que las medidas de control todavía están funcionando con una efectividad de entre el 25 y el 50%, estimamos que el número reproductivo real de esta variante estaría entre r = 5 y r = 10; es decir, la variante Delta sería entre 2 y 4 veces más contagiosa. Trasladando esta estimación al caso de España, con un porcentaje de inmunización menor (población susceptible todavía entre el 60 y el 70%, el número reproductivo efectivo podría llegar a 1.8 si la variante Delta se hiciera dominante en nuestro país.



En la figura se muestran tres simulaciones de la curva epidémica correspondiente a tres escenarios a partir del 1 de julio:
(1)
En el escenario que sigue la tendencia actual, r = 1.2, se produciría una pequeña ola con un pico a mitad de julio, y a comienzos del mes de agosto la IA-14 bajaría de nuevo de 100 con aplanamiento progresivo de la curva durante agosto. También es posible una evolución mejor si se imponen de nuevo algunas medidas restrictivas y el número reproductivo vuelve a bajar de 1.
(2) Un segundo escenario bastante probable (según la discusión que hemos realizado sobre la población joven) corresponde a r = 1.5, en que se produciría una importante ola de más de 10 mil casos durante la primera quincena de julio y más de 20 mil casos diarios hacia finales de julio. La inercia continuaría durante agosto y la curva epidémica no se aplanaría hasta septiembre.
(3) Finalmente, si la variante Delta se hiciera dominante en los próximos días con r = 1.8, el crecimiento exponencial sería vertiginoso, pues la inmunización es menor en España que en Reino Unido. Se podrían alcanzar más de 20 mil casos a mitad de julio. Este escenario es más improbable que ocurra desde la fecha de la simulación (1 de julio), pues la variante Delta necesitaría más tiempo para hacerse dominante, pero informa del riesgo potencial al que todavía nos enfrentamos.

 

30/03/2021 - Inicio de una nueva ola. La intensidad será menor si se actúa con prontitud

ESPAÑA. El número reproductivo ha aumentado durante marzo de 0.85 hasta 1.1. Por tanto, se sobrepasa el umbral del control y la epidemia se encuentra de nuevo en fase de crecimiento. La situación es asimétrica a lo largo del país, pero, en promedio, la evolución ha sido la prevista: una ralentización del descenso de contagios, una fase de meseta y un repunte. Esta progresión se correlaciona con la relajación de las restricciones que se fueron produciendo progresivamente en las distintas CCAA.
La inflexión en la curva de contagios ya se manifiesta también en la incidencia acumulada a 14 días, cuyo valor actual es de 150 cada 100 mil habitantes, que sextuplica la cifra de 25 que establece la UE para el nivel de riesgo bajo.
Nos encontramos en el inicio de una “cuarta ola”, cuya intensidad y gravedad va a depender de la combinación de varios factores durante las próximas semanas, entre otros: 1) el momento en que se adopten nuevas medidas de control y la severidad de las mismas, 2) el efecto del período vacacional de la Semana Santa sobre el aumento de la transmisión, 3) cómo se comporten las nuevas variantes del virus, y 4) la eficacia real de las vacunas ya administradas (aunque este efecto aún será muy pequeño a corto plazo).
Si se consolida el repunte y no se actúa de forma rápida, la inercia de partida (incidencia muy alta de 150 a 14 días) produciría un pico mayor de la “ola”. La prolongación de las medidas de enero, en lugar de una desescalada prematura, hubiera reducido la incidencia a cotas muy bajas (véase, por ejemplo, el caso de Portugal), lo que hubiera permitido esquivar la actual ventana de riesgo, observar el comportamiento de las nuevas variantes y tener margen para controlar mejor los posibles rebrotes.
En cualquier caso, aunque no llegue a intensificarse este repunte, es conveniente una estrategia de máxima supresión de los contagios en paralelo al proceso de vacunación.

Hemos realizado simulaciones de la curva epidémica para dos escenarios distintos de la transmisión del virus: con nº reproductivo r = 1.2 y r = 1.5, y tres escenarios de inmunización: velocidad actual de vacunación, doble y triple (curvas roja, negra y verde en la figura).
El caso de transimisión con r
= 1.2 correspondería a una situación de medidas laxas sin efecto significativo de las nuevas variantes (un escenario similar, por ejemplo, al que tuvimos en el verano-otoño). Esta situación es equivalente a tener medidas fuertes (como las que han controlado la segunda y tercera ola) pero sumando el efecto de una nueva variante que fuera un 50% más contagiosa. Aumentando la vacunación se aplanaría más la curva. Sin embargo, incluso triplicando el ritmo actual, no habría un efecto significativo hasta final de mayo, y se acumularía otro medio millón de casos.
El segundo caso de transimisión correspondería a una situación con medidas intermedias (que anteriormente hubieran permitido estar justo en el límite del control, con r = 1) sumadas a la presencia de nuevas variantes un 50% más contagiosas, que elevarían el nº reproductivo a 1.5. En este escenario, incluso con la vacunación el crecimiento exponencial de los casos en los próximos dos meses sería inasumible. Por ejemplo, aunque se triplicase el ritmo de vacunación sumaríamos al menos otro millón de casos más hasta final de mayo. En este escenario no valdrían, por tanto, medidas intermedias (y mucho menos, laxas) pues antes del verano la vacunación no contrarrestaría lo suficiente el efecto de relajar medidas si el efecto de las variantes del virus más contagiosas termina siendo importante.
Independientemente del ritmo de vacunación, en los próximos dos o tres meses habrá que mantener suficientes medidas restrictivas.

MURCIA.
La fase de meseta ha sido más prolongada en Murcia que en otras regiones, con una incidencia de en torno a 60-80 casos diarios (IA = 65 en 14 días, cada 100 mil hab.). En la última semana se ha iniciado también una fase de crecimiento. El número reproductivo ha oscilado entre 0.9 y 1.1. Actualmentente es de 1.1, ya por encima del umbral del control.


El descenso de las hospitalizaciones se ha frenado como consecuencia de la meseta de la curva de contagios de las semanas previas. En los próximos días se podría producir una inflexión y aumento tanto de las hospitalizaciones como de los ingresos en UCI. En la trecera ola se han acumulado en la Región de Murcia unos 50 mil contagios y 800 fallecimientos, lo que supone una tasa de mortalidad de aproximadament el 1.5%.

 

04/03/2021 - Importante riesgo de un nuevo repunte ("4ª ola")

ESPAÑA. En febrero los contagios han descendido de acuerdo al ritmo previsto en la simulación anterior (r entre 0.8 y 0.9). El nº reproductivo medio ha sido r = 0.85, con mínimos de 0.75 en algunos períodos. En la última semana, sin embargo, el descenso de contagios se ha ido ralentizando y el valor de r ha subido por encima de 0.85, probablemente debido a la relajación de las restricciones que se están produciendo progresivamente en las distintas CCAA desde mediados de febrero.
La incidencia acumulada (IA) reportada a nivel nacional está infravalorada. Por ejemplo, los casos totales el 15 de febrero y el 1 de marzo fueron 3,086,286 y 3,204,531, respectivamente, lo que da un total acumulado de 118,245 casos y una IA (14 días, 100 mil hab.) de 250; sin embargo, el valor reportado a 1 de marzo fue de 175 (posiblemente debido a los retrasos de casos notificados por las CCAA en las últimas 24 horas).
La IA sigue muy por encima de los valores de bajo riesgo indicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades de la UE. El número de enfermos en UCI todavía supera al mínimo de diciembre tras la 2ª ola. Y el número medio de fallecimientos es similar al máximo de la 2ª ola.

En la figura de casos totales en España se comprueba que durante el último mes y medio los datos han seguido la predicción (15 de enero, curva verde), con un nº reproductivo medio de 0.85. Con esta tendencia, la estabilización de la curva se produciría hacia finales de marzo con unos 3.5 millones de casos totales. Estos resultados se darían siempre que las medidas se mantuvieran. Sin embargo, ya se aprecia que la relajación de restricciones está produciendo, como en anteriores ocasiones, un aumento del nº reproductivo.
En la figura también se muestra una nueva simulación de la curva epidémica con r = 1.2 y 1.3, que sería el rango aproximado esperado como efecto de: a) la relajación de las medidas; b) la extensión de la variante británica del virus (aun sin relajar restricciones), suponiendo un 40-60% más de infectividad. La situación puede ser peor si se combinan los escenarios a) y b); de ahí la importancia de no realizar una desescalada prematura. Existe un riesgo de "4ª ola" al menos entre marzo y abril, período durante el cual el porcentaje de vacunación aún no será significativo.

MURCIA.
Las medidas restrictivas han funcionado con una efectividad similar a la que tuvieron en noviembre para frenar la “2ª ola”, incluso algo mejor. El nº reproductivo durante enero fue de 0.65. Sin embargo, el decrecimiento de contagios se ha ralentizado y en las últimas semanas el valor de r oscila entre 0.75 y 1, acercándose al valor del límite del control.
Posiblemente
se está subestimando la incidencia. Los sábados 6-13-20-26 de febrero se añadieron 3482, 596, 320 y 284 casos extra a los totales por sendas actualizaciones de casos notificados con retraso. Tras corregir la serie histórica, quedan 1325 casos sin ubicar. Ello implicaría que la IA en febrero podría estar 50 casos (100 mil hab.) por encima de la reportada.
La incidencia en la Región de Murcia presenta un patrón similar el del inicio de la 2ª ola tras la desescalada de noviembre. La curva de contagios empieza a mostrar una fase de meseta que posiblemente sea la primera manifestación de la relajación de restricciones que se está produciendo desde mediados de febrero.
El descenso del número total de personas hospitalizadas también se ha frenado.


En la figura se muestra la simulación de la curva de casos totales en la Región de Murcia. La curva verde es la simulación realizada el 15 de enero, con r = 0.7, y los datos reales superpuestos desde la simulación que siguen el comportamiento previsto con el modelo.  Como ya indicamos, incluso en este escenario más favorable se sumarían muchos contagios hasta un total de aproximadamente 110 mil.

Con la la flexibilización de las restricciones, existe un riesgo alto de rebrote a partir de los próximos días.

En la figura se muestra el resultado de la nueva simulación (curvas negra y roja) en dos posibles escenarios: a) la relajación de las medidas que llevaría a r = 1.2; b) la extensión de la variante británica del virus, aunque no se relajasen las restricciones, suponiendo un 40-60% más infectividad, con r = 1.3. La situación puede ser peor si se combinan los escenarios a) y b); de ahí la importancia de no realizar una desescalada prematura.

Por otro lado, los casos de la nueva variante B.1.1.7 siguen en ascenso. Las primeras estimaciones con los datos disponibles en la Región indican que esta varante sería entre un 30% y un 60% más contagiosa. En la segunda quincena de marzo, estos casos podrían ya manifestarse sobre el resto y posiblemente las medidas deban ser más estrictas para conseguir matener esta variante bajo control.

 

31/01/2021 - La epidemia está en fase de control, pero el tiempo de recuperación es largo

ESPAÑA. Se alcanzó un pico de contagios el 21 de enero (habíamos previsto el día 20 en el informe anterior). La curva de contagios muestra una ligera tendencia a la baja, con un número reproductivo de 0.9. La situación es un poco peor que la prevista en la última simulación, con r = 0.8. Incluso en el caso más favorable aún habría de transcurrir mucho tiempo para que los contagios diarios se reduzcan a niveles razonables, puesto que la epidemia ha alcanzado un tamaño enorme. Posiblemente haya que esperar hasta finales de marzo para situarnos por debajo de una incidencia acumulada (14 días, 100 mil hab.) de 250, que todavía sería un valor muy alto. En un escenario favorable de descenso sostenido de contagios, la estabilización de la curva se produciría a finales de marzo o incluso más tarde, con un tamaño final muy grande. Hacia finales de febrero sumaríamos otro medio millón de casos en España, y hacia finales de marzo la curva se estabilizaría en torno a los 3.5 millones de casos. Estos resultados se darían siempre que las medidas se prolongaran durante todo ese tiempo con la misma efectividad. Respecto a los ingresos hospitalarios, el máximo de ocupación hospitalaria debería alcanzarse entre el 1 y 3 de febrero. Después, los ingresos irían disminuyendo paulatinamente manteniéndose una alta presión hospitalaria (por encima de 20 mil hospitalizados) al menos durante todo el mes de febrero.
El pico de ingresados en UCI llegaría en la segunda semana de febrero, y la disminución de la curva sería todavía más lenta por el largo tiempo de estancia hospitalaria de los enfermos graves
. Hasta finales de febrero la ocupación en UCI se mantendrá en niveles críticos como en este momento.
Incluso si la epidemia se mantuviera bajo control durante los próximos dos meses, todavía se acumularían aproximadamente 750 mil casos. Con una mortalidad media de aproximadamente el 1%, esto supone más de 7000 fallecimientos en ese período como efecto derivado del tiempo requerido para el aplanamiento de la curva de casos totales.
 

MURCIA.
Se atravesó el pico de contagios el 15 de enero. Las medidas restrictivas están funcionando con una efectividad similar a la que tuvieron en noviembre para frenar la “2ª ola” y a la del confinamiento de marzo-abril. El número reproductivo durante las dos últimas semanas ha sido de 0.7, coincidiendo con el valor previsto en la anterior simulación. Debido a que se trata de un decaimiento no-lineal, la remisión de contagios es más rápida al principio, pero después se va ralentizando. Se necesitará más de un mes para alcanzar una incidencia similar a la de mitad de diciembre, que ya fue muy alta (IA = 180).
La figura muestra los casos totales en la Región de Murcia. La curva verde es la prevista con el modelo y los círculos huecos son los casos reportados tras la simulación. Incluso manteniéndonos en el actual escenario favorable todavía se sumarían muchos contagios hasta estabilizar la curva, llegándose a cerca 110 mil casos totales a mitad de marzo.
Desde ahora, una pérdida de efectividad de las medidas (ya sea porque se flexibilicen o por su incumplimiento) reduciría el ritmo de estabilización o incluso podría causar un rebrote. Además, las nuevas variantes del virus que son más contagiosas, si llegan a extenderse lo suficiente, también podrían restar efectividad a las medidas de control.

Respecto a las hospitalizaciones, se alcanzó un máximo el 27 de enero (12 días después que el pico de contagios). Sin embargo, durante las próximas dos semanas la presión hospitalaria seguirá siendo altísima. A mitad de febrero se espera que el número de personas ingresadas todavía esté por encima de 600. Y habría al menos otras 150 muertes en las próximas dos semanas.
Un riesgo al que nos enfrentamos en la segunda quincena de febrero es que la incidencia pueda considerarse lo suficientemente baja y se relajen las restricciones. Pero la presión hospitalaria todavía será muy grande y un potencial rebrote de contagios podría producir una "4ª ola" de hospitalizaciones.
Se debe mantener de forma continuada un conjunto de medidas que permitan mantener la epidemia siempre bajo control, es decir, con número reproductivo menor que 1 y, por tanto, la incidencia siempre decreciente (las "mesetas" en la curva de incidencia deberían interpretarse como signos de alarma).
El objetivo debería ser bajar la incidencia acumulada (en 14 días, por 100 mil hab.) por debajo de 50, que es el nivel de riesgo medio-bajo establecido por la UE. Con el ritmo actual, ello se alcanzaría a finales de marzo.

 

15/01/2021 - Se ha producido el rebrote previsto. La situación es gravísima y de larga recuperación

ESPAÑA/ Incidencia
Se ha confirmado el rebrote del que informamos a mitad de diciembre, con los efectos gravísimos previstos que estamos observando ahora. El número reproductivo medio desde primeros de noviembre ha sido de 1.2. Tras el pico de la 2ª ola fue 0.8, el valor medio en noviembre fue 1.1 y durante enero ha subido hasta 1.7, lo que indica que la tasa de contagios durante el período navideño ha sido próxima a la de la epidemia sin ninguna medida de control (el número reproductivo básico es 2.5). El efecto del periodo navideño ha sido explosivo sobre una situación de la epidemia que ya se encontraba en fase ascendente antes de Navidad. Como advertimos, la fuerte inercia que había a mitad de diciembre ha favorecido la intensificación del crecimiento. La incidencia dejó de disminuir a mitad de diciembre, cuando sin embargo empezaron a relajarse las restricciones; la IA (incidencia acumulada en 14 días cada 100 mil hab.) estaba en torno al máximo nivel de riesgo ("muy alto", IA = 25) establecido por el Ministerio de Sanidad y era cinco veces el valor de máximo riesgo marcado por la UE (IA = 50 con positividad > 4%). En este momento la IA es superior a 600 y, en el mejor de los casos, aún seguirá subiendo al menos una semana más. Es preciso bajar la incidencia, con medidas sostenidas en el tiempo, hasta niveles de bajo riesgo.

ESPAÑA/ Predicción y escenarios
Con la tendencia de la epidemia en las últimas semanas la situación sería absolutamente insostenible en un plazo muy breve
(4 millones de casos en febrero). Tras haberse pasado la propulsión del período navideño y con la toma de medidas restrictivas fuertes de los últimos días a lo largo del país, es esperable que ocurra un pico de contagios durante la próxima quincena. El escenario previsto es que ocurra un pico de contagios hacia el 20 de enero y el número reproductivo baje a 0.8 (efectividad similar a la conseguida en noviembre). Incluso en ese caso más favorable la epidemia tiene un tamaño tan grande que la curva de casos totales aún seguiría creciendo varios meses con una estabilización a mediados de marzo. Hacia finales de febrero nos acercaríamos a los 3 millones de casos totales. Estos resultados se darían, además, siempre que las medidas se prolongaran durante todo ese tiempo con la misma efectividad y que no entran nuevas variables en juego como la cepa británica.
El número de ingresos hospitalarios crece con una tendencia similar a la de octubre. Entre el pico de incidencia y el pico de ingresos existe un desfase de 10 a 15 días. En el mejor de los casos aún faltarían al menos dos semanas de crecimiento de los ingresos, lo que llevará a una altísima presión hospitalaria cuando no al colapso
.
 

MURCIA/ Incidencia

En la Región de Murcia el efecto explosivo sobre la epidemia del período navideño ha sido incluso mayor que el promedio de España. El número reproductivo en enero ha llegado a 2, que es prácticamente el valor básico: los contagios han sido similares a los que hubiera habido sin ninguna restricción. La incidencia acumulada (14 días, 100 mil hab.) es superior a 1000, lo que supone cuadriplicar el nivel de riesgo muy alto. Durante algunos días seguirá aumentando debido a que es un parámetro acumulativo, y todavía no se ha doblegado el pico. Desde el día 9 se han ido adoptando medidas de forma progresiva que, de funcionar con la efectividad que tuvieron en octubre, nos lleva a predecir un pico de contagios en los próximos días. Como hemos indicado para el caso de España, se necesitarán muchas semanas para reducir la incidencia a unos niveles razonables de bajo riesgo. En el caso favorable de que estas medidas funcionen como en otoño, sería necesario mantenerlas hasta marzo para poder situarnos en una incidencia como la de noviembre (que todavía era de riesgo muy alto).

MURCIA/ Predicción y escenarios

Suponiendo que las medidas adoptadas funcionan con la misma efectividad en Murcia que en el otoño, el número reproductivo bajaría a 0.7 en los próximos días. Incluso en este escenario más favorable todavía se sumarán muchos contagios, llegándose a aproximadamente 100 mil casos totales a principios de febrero; la estabilización se produciría a mitad de marzo
. Cualquier relajación de las medidas, o pérdida de efectividad de las mismas, supondrá una situación todavía peor. Las medidas, por tanto, deberán prolongarse durante al menos un mes y medio.

Debido al desfase (10-14 días) de la curva de hospitalizaciones respecto a la curva de contagios, durante las próximas cuatro semanas la presión hospitalaria va a ser altísima, con un número de ingresados por encima de 600 (de 100 en UCI) y picos en torno a 1000 (cerca de 150 en UCI), al menos durante ese intervalo de un mes. El número de fallecidos irá aumentando desde 5 diarios, de media, hasta cerca de 20 diarios en las próximas dos semanas, lo que supone de 200 a 400 muertes en el próximo mes.

 

14/12/2020 - Nuevo riesgo de REBROTE

ESPAÑA/ Incidencia. Se atravesó un pico de contagios a mitad de noviembre (18 días tras el 2º estado de alarma). El número reproductivo r, en promedio en el país, bajó hasta 0.8 (un valor similar al alcanzado durante el confinamiento). Sin embargo, el decrecimiento de los contagios se ha ralentizado; en la última quincena r ha variado entre 0.8 y 1.2, con un promedio por encima de 0.9. Este patrón muestra un cambio de tendencia que estaría asociada a la flexibilización de las medidas en muchas CCAA tras la evolución favorable de noviembre. El promedio de contagios es de unos 8000 casos diarios, similar al de principios de septiembre cuando la incidencia ya era preocupante. La curva con la incidencia acumulada IA muestra un estancamiento en torno a 220 (en 14 días / 100 mil hab). La situación está muy lejos de ser la idónea. En caso de rebrote, la epidemia ya llevaría una importante inercia y, por tanto, la situación podría agravarse en menor plazo que en el rebrote del verano.
ESPAÑA/ Predicción y escenarios. Con motivo del descenso de la incidencia acumulada durante noviembre se han ido quitando restricciones en muchas CCAA. Ello, junto al aumento de contactos y relaciones sociales previsto para las próximas fechas, supone un riesgo alto de rebrote. Sólo un 10% de pérdida de efectividad de las medidas haría que el número reproductivo se situase en 1.2 (Guirao, Inf Disease Mod 2020). La simulación muestra cuál sería el comportamiento de la curva epidémica con un aumento del número reproductivo de 1 a 1.2 desde final de año. Este potencial rebrote se manifestaría de forma más significativa hacia final de enero y febrero, cuando se produciría de nuevo saturación del sistema hospitalario. Por tanto, es necesario mantener la efectividad de las medidas de control. El equilibrio es inestable y cualquier pequeño cambio de la efectividad hará que la epidemia empiece a crecer de nuevo.
 

MURCIA/ Incidencia
. La evolución de la epidemia en la última quincena de noviembre fue de las más favorables en España, con un número reproductivo medio de 0.75. En la última semana, el descenso de casos se ha ralentizado y la incidencia diaria se mantiene en una media de unos 200 casos diarios, con un número reproductivo cerca de la unidad (r = 0.95), aunque hay grandes fluctuaciones en los casos reportados (r entre 0.8 y 1.2).

MURCIA/ Predicción y escenarios
. La epidemia sigue creciendo aunque el número de contagios se mantenga aproximadamente estable. Desde el 20 de noviembre se han flexibilizando las medidas paulatinamente, por municipios. El escenario más probable es el de un rebrote que, de pasarse por alto en los próximos días, tendría consecuencias graves a partir de enero.

 

01/11/2020 - Sigue el descontrol. SÓLO VALE "DOBLEGAR LA CURVA"

ESPAÑA - incidencia. La epidemia ha vuelto a los parámetros anteriores a la meseta transitoria de septiembre y crece de nuevo por encima del umbral del control coincidiendo con la simulación que realizamos en junio para el rebrote que marca esta “segunda ola”. El número reproductivo medio en octubre ha sido 1.2, pero en la última semana ha llegado a 1.4. Hemos alcanzado los 25 mil casos diarios (equivale a 5 casos diarios cada 10 mil habitantes e incidencia acumulada en 14 días de 550 casos cada 100 mil, una de las tasas más altas del mundo). En número medio de fallecidos en España es de 160 diarios, y podría llegar a 200 diarios en dos semanas. ESPAÑA - casos totales. Si las medidas no consiguen frenar el actual crecimiento (r = 1.2 - 1.4), la situación será insostenible en las próximas semanas.  El único escenario razonable es el de disminuir los contagios día a día. En el mejor caso, si desde este momento hubiera una efectividad igual a la de abril (r = 0.8), la curva se estabilizaría en enero con cerca de 2 millones de casos. Pero esto parece difícil de alcanzar sólo con las nuevas medidas adoptadas. Hasta la fecha ha resultado insuficiente el uso de la mascarilla, la distancia social y la capacidad de detección y rastreo. Y desde el punto actual se requiere subir la efectividad del conjunto de las medidas en aproximadamente un 15% (Guirao, Inf Disease Mod 2020).


MURCIA - peor que en la 1ª ola
. El número reproductivo en la Región de Murcia también ha vuelto a crecer y está en 1.2 como en el verano. Se están alcanzado cifras próximas a los 1000 contagios diarios, correlacionadas con el número de pruebas realizadas diariamente. La incidencia acumulada en 14 días es de 650 casos cada 100 mil habitantes (por encima de la media del país). Los casos totales ya superan los 35 mil, y es muy probable que se superen los 50 mil dentro de un mes. Los ingresos hospitalarios crecen de forma continuada y ya se ha llegado a los 100 pacientes en UCI.

MURCIA - fallecidos
. Lamentablemente, las muertes (187) ya superan ampliamente a las de la primera ola (151).  El problema es que la curva de fallecidos está creciendo de forma exponencial. Acabamos de igualar la media de muertes diarias (7) que hubo en el pico de abril, con la diferencia de que ahora aún no estamos en el pico. En abril el pico de fallecidos llegó una semana después que el pico de contagios, cuando éstos ya estaban en fase descendente, cosa que ahora todavía no ha ocurrido. Por lo tanto, incluso en el mejor de los casos cabe esperar todavía un número muy grande de muertes.

14/10/2020 - Con la curva de contagios en "meseta" la curva de totales sigue creciendo

ESPAÑA - incidencia. Se mantiene un promedio de 10 mil casos diarios durante el último mes. Esto equivale a unos 2 casos diarios cada 10 mil habitantes (20 cada 100 mil), y una incidencia acumulada en 14 días de unos 300 casos cada 100 mil (una de las tasas más altas del mundo). Aunque aproximadamente la mitad de los casos detectados son asintomáticos, una fracción importante desarrolla una enfermedad grave o mortal. En número medio de fallecidos se sitúa cerca de 150 diarios en España. ESPAÑA - evolución de los casos totales. El crecimiento exponencial del verano se frenó hasta casi el umbral, con número reproductivo cerca de 1 (1.05 en la última quincena). Ello significa que la epidemia sigue lentamente al alza. Además, aunque la curva de nuevos casos sea casi constante, ello tiene como consecuencia una curva de casos acumulados que no para de crecer. Incluso en el escenario umbral (r = 1) se llegaría al millón y medio de casos para final de año. El objetivo es bajar el número reproductivo por debajo de la unidad para que los contagios vayan remitiendo.

MURCIA - incidencia
. Se mantiene un promedio de unos 400 casos diarios durante el último mes. Esto supone una incidencia acumulada en 14 días de 370 casos cada 100 mil habitantes (por encima de la media del país).
Es muy importante mantener un número suficiente de pruebas diarias para que los casos asintomáticos no detectados sean pocos.

MURCIA - evolución de los casos totales
. El número reproductivo se sitúa en 1. Con esa tendencia, hasta final de año se sumarían otros 25 mil casos a los actuales. La presión hospitalaria se está manteniendo (en unos 70 pacientes en UCI) al compensarse los ingresos con las altas y, lamentablemente, los fallecimientos (ya son 100 en esta segunda ola, frente a 150 de la primera). 

 

15/09/2020 - Situación complicada ante la dimensión ya alcanzada. Escenarios

ESPAÑA. A mitad de septiembre se están produciendo cerca de 10 mil casos diarios. El número reproductivo efectivo ha bajado un poco en los últimos días, hasta 1.15. Nos encontramos en una situación de gran incertidumbre, pues no sabemos qué efectividad van a tener las medidas adicionales que van tomándose en las distintas Comunidades Autónomas. Se abren distintos escenarios: (A) Si continúa la tendencia actual, la epidemia seguirá creciendo aunque sea lentamente. (B) Incluso si se logra frenar el crecimiento (r = 1), la curva de casos totales seguiría creciendo alcalzándose números enormes a medio plazo, pues se acumularían todos los días entre 8 mil y 10 mil nuevos casos; se llegaría al millón y medio de casos para el invierno. (C) Si se logra bajar del umbral y recuperar el control de la epidemia con una tasa similar a la que se logró durante el estado de alarma (r = 0.8), los nuevos casos empezarían a decrecer y la epidemia se estabilizaría al final del otoño con cerca del millón de casos. Estamos en una situación complicada, pues la epidemia ya ha alcanzado una dimensión considerable. Incluso en el mejor escenario todavía se sumarían muchos casos. MURCIA. Ya se han acumulado en la Región de Murcia más de 10 mil casos desde que terminó el estado de alarma. Si no cambia la tendencia actual, a principios de octubre se alcanzarían unos 20 mil casos, con una incidencia de cerca de mil casos diarios. Es preciso aumentar la efectividad de las medidas o adoptar medidas adicionales. Además de reducir la tasa de contagio con los métodos de barrera (mascarilla), higiene y distancia social, se necesita aumentar la efectividad en el aislamiento rápido de contagiados. Si se lograra doblegar la curva de contagios con una efectividad similar a la del estado de alarma (r = 0.8), la epidemia en Murcia se estabilizaría a final de noviembre con unos 20 mil casos acumulados desde el final del estado de alarma.

 

28/08/2020 - La epidemia evoluciona fuera de control

Lamentablemente, se confirma la predicción de las simulaciones.  A final de agosto se están superando ampliamente los 5 mil nuevos casos diarios, y hay más de 180 mil casos acumulados desde el final del estado de alarma. El número reproductivo efectivo continua por encima de 1.3. El tiempo de duplicación es de unos 15 días. Hacia final de septiembre se superarían los 20 mil contagios diarios. Aunque la tasa de mortalidad es actualmente del 0.4% sobre los casos detectados (mucho menor que el 10% de marzo-abril, pues ahora se realizan muchos más test), la proyección a final de septiembre llevaría a unas cifras de más de 100 fallecidos diarios.

Los modelos sirven para adelantar las medidas de control de acuerdo a las previsiones.

El número de hospitalizaciones diarias y de ingresos en UCI crece de forma exponencial, duplicándose aproximadamente cada dos semanas. Con esta tendencia, a final de septiembre se producirían más de mil hospitalizaciones diarias (de 4 a 7 mil diarias a final de octubre) y de 50 a 100 ingresos diarios en UCI (de 200 a 500 diarios a final de octubre). Ello implica un total acumulado de pacientes en UCI de entre 2 y 4 cada 100 mil habitantes (8 a 20 a final de octubre). La previsión de camas UCI es de 15-20 cada 100 mil habitantes; es decir, los hospitales empezarían a saturarse desde finales de septiembre (especialmente en algunas zonas como Madrid) y la situación sería de colapso a final de octubre.

MURCIA
.
La curva epidémica de casos detectados, crece de forma similar que en el promedio de España. A final de agosto ya se alcanza un promedio de más de 200 nuevos contagios diarios. A final de septiembre se producirían más de mil nuevos casos diarios con esta tendencia.

Aunque el número de hospitalizaciones en UCI en Murcia sigue una tendencia aproximadamente lineal, no exponencial, a final de septiembre habrían unos 50 pacientes UCI (en Murcia se prevén entre 100 y 300 camas UCI para la Covid).

 

14/08/2020 - Situación preocupante de la epidemia

La situación es incluso algo peor que la predicha con el modelo tras el estado de alarma. La curva epidémica crece de forma exponencial con número reproductivo efectivo de 1.35. La epidemia está fuera de control (se ha superado el umbral de 1). El tiempo de duplicación es aproximadamente 12 días. Según el modelo, con la tendencia actual, a no ser que se logre atajar los rebrotes y frenar los contagios, a final de agosto se superarían los 5 mil nuevos casos diarios y hacia final de septiembre se podría llegar a cerca de 20 mil diarios, superándose incluso la incidencia del pico de la epidemia a final de marzo. Desde que acabó el estado de alarma hasta final de septiembre se acumularían tantos casos totales como se sumaron desde el inicio de la epidemia hasta el final de la desescalada.. Si bien la tasa de mortalidad parece haber decrecido mucho (casi del 10% en marzo-abril a aproximadamente un 0.5% ahora), se trata de una situación engañosa ya que se están detectando muchos más casos que al principio, que en su mayoría son asintomáticos o con síntomas leves (estos pacientes pasaban antes inadvertidos). Teniendo en cuenta esta diferencia de porcentajes entre los casos detectados ahora y antes, siempre que no se corrija la tendencia actual, las estimaciones con los modelos apuntan a que hacia finales de septiembre podría empezar a saturarse de nuevo la capacidad hospitalaria y alcanzarse cifras del orden de 100 fallecidos diarios.

 

MURCIA. La epidemia en la Región de Murcia sigue empeorando como en España. Se ha pasado de unos 3-4 contagios diarios a final de junio a una media de 100-150 casos diarios a mitad de agosto. El número reproductivo medio durante el último mes ha sido de 1.5 aproximadamente, y tiempo de duplicación de 9 días. Con esta tendencia, a final del mes de agosto se darían entre 200 y 500 nuevos contagios diarios.

 

 

 

 

31/07/2020 - Situación y predicciones en España y Murcia

SE CONFIRMA LA PREDICCIÓN PARA ESPAÑA. Se ha confirmado la predicción que realizamos tras el estado de alarma. La curva epidémica crece de forma exponencial con número reproductivo efectivo próximo a 1.4. Esto significa que la epidemia está fuera de control (se ha superado el umbral de 1). El tiempo de duplicación es de aproximadamente 11 días. Al principio de la epidemia, sin ninguna medida de control, el número reproductivo era de 2.5, lo que implicó un crecimiento más acelerado. Ahora, con un número de aproximadamente la mitad, el crecimiento es más lento, aunque a medio plazo los contagios acaban disparándose igualmente. Si no se logra atajar los rebrotes y frenar los contagios, con esta tendencia a mitad de agosto pasaríamos a más de 3 000 nuevos casos diarios y más de 30 000 casos acumulados en la primera quincena de agosto, y hacia final del mes agosto a unos 5 000 nuevos casos diarios y 100 000 acumulados durante el mes.  
Con esa misma predicción (si no cambian las condiciones), a final de septiembre se habrán acumulado tantos casos (unos 300 000) como desde el principio de la epidemia hasta el estado de alarma.

 

MURCIA. La epidemia en la Región de Murcia también ha seguido empeorando en la segunda quincena de julio. Se ha pasado de pocos casos diarios (3-4 de media) a final de junio a una media de 7 nuevos casos diarios a mitad de julio, y a un promedio de 50 nuevos casos a final de julio. En términos del número reproductivo, significa un aumento hasta 1.5 aproximadamente, y tiempo de duplicación de 6 días. Con esta tendencia, si no se logra contener los rebrotes, a mitad del mes de agosto se darían unos 150 nuevos contagios diarios (que es una incidencia superior a la del pico de la epidemia a final de marzo).

 

La gráfica muestra la predicción según la tendencia actual, con número reproductivo de 1.5. Los casos totales mostrados son los acumulados desde el final del estado de alarma. Manteniéndose esa tendencia, a mitad de agosto se habrán sumado otros 3 000 casos, lo mismo que se sumó en toda la epidemia hasta el fin del estado de alarma.
La gráfica también muestra la tendencia del crecimiento si a partir del 1 de agosto se lograra contener los rebrotes justo en el límite del control (nº reproductivo 1). Incluso así, a final de septiembre la situación sería la apuntada.

 

15/07/2020 - Evolución en España

CURVA EN ESPAÑA. Durante el mes de junio la epidemia se mantuvo en el límite del control, es decir, con un número reproductivo de 1. Desde finales de junio se ha producido una ligera tendencia al alza debido al efecto acumulado de todos los rebrotes que se están produciendo a lo largo del país. El número reproductivo en la última quincena se sitúa en torno a 1.25, que es el valor manejado en las simulaciones que realizamos anteriormente treas la desescalada. Si la tendencia se consolida, significará que la epidemia ha escapado del control. Las próximas semanas son decisivas, y la evolución de la curva indicará si ha comenzado de nuevo transmisión comunitaria.

EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA. La curva de incidencia (casos diarios) dejó de disminuir desde final de abril. Durante junio, el número de nuevos casos diarios se situó en un promedio de unos 300. En la última quincena hay una clara multiplicación de casos y un crecimiento exponencial. Este crecimiento no sería como en marzo, sino mucho más lento. En este momento el tiempo de duplicación es de unas 2 semanas. La simulación indica que podría pasarse a unos 1000-1500 nuevos contagios diarios a final del mes de julio si no se frena la circulación del virus.

 

09/06/2020 - Situación en España en la "desescalada"

CURVA EN ESPAÑA. La epidemia continúa controlada y en estabilización.

Durante las últimas semanas se han ido relajando progresivamente las limitaciones impuestas por el estado de alarma y los territorios han ido avanzando en las fases de desescalada.

Todavía no se conoce cómo puede afectar la nueva situación a los parámetros de la epidemia.

Hasta la fecha no se observa ningún rebrote, lo que indica que posiblemente la combinación de medidas actuales (distancia social, mascarillas, higiene, y mayor capacidad de detección y aislamiento de enfermos) tiene una efectividad similar a la que hubo durante el confinamiento estricto.

También se desconoce si el virus ha perdido infectividad.

 

EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA. La curva de incidencia (casos diarios) se ha mantenido en en tendencia decreciente desde el pico alcanzado a final de abril.

En la actual etapa de estabilización el número de casos diarios ya es muy pequeño (entre 200 y 300), por lo que el análisis de los datos es mucho más sensible a las fluctuaciones naturales y a las fuentes de error. Ahora es muy importante el seguimiento diario para detectar un posible cambio de tendencia.

Si se mantiene la tendencia hasta la fecha, con el número reproductivo por debajo de 1, los casos diarios seguirían disminuyendo progresivamente.

Si la efectividad de las medidas hubiera disminuido un poco, el número reproductivo podría situarse en 1 que es el límite del control de la epidemia. Es este escenario, los casos diarios se mantendrían con fluctuaciones sin tendencia creciente ni decreciente.

En caso de que el número reproductivo se situase por encima de 1, aparecería un rebrote que se iría manifestando en una tendencia creciente en el número de casos. En este posible escenario el crecimiento de la epidemia sería mucho más lento que en la etapa inicial sin control antes del estado de alarma, pues las medidas continúan ahora aunque sean distintas a las del confinamiento. El tiempo de duplicación de casos sería mucho mayor que a principios de marzo (cuando fue de 2 o 3 días).

 

 

11/05/2020 - Crecimiento actual y simulaciones (España y Murcia)

ESPAÑA. Hemos actualizado toda la serie temporal de casos diarios de acuerdo a las correcciones realizadas por el Ministerio de Sanidad, aunque el comportamiento de la curva epidémica se mantiene similar.

El número reproductivo continúa en el rango 0.75-0.85 en promedio. La estabilización de la curva globalmente en España se alcanzaría durante la segunda quincena de junio, con una previsión de entre 300 y 320 mil casos totales confirmados, siempre que se mantenga la tendencia actual.

Hoy ha comenzado la fase 1 de relajación de las medidas en aproximadamente la mitad del país. Si hubiera un efecto de rebrote, se apreciaría dentro de aproximadamente dos semanas.

MURCIA. La curva epidémica está prácticamente estabilizada, con sólo 1 y 3 nuevos casos hoy y ayer, lo que es consistente con la previsión que realizamos el 21 de abril.

 Los casos totales, sin embargo, se han desplazado hacia una curva superior en las últimas dos semanas, pues desde el 26 de abril fue aumentando hasta casi casi diez veces el número de test de anticuerpos realizados en Murcia (que pueden corresponder a personas que padecieron la enfermedad bastante antes y no fueron notificadas en su momento).

Murcia ha pasado hoy a la fase 1 de desconfinamiento.

 

 

25/04/2020 - Casos totales, activos, curados y fallecidos

ESPAÑA. La desaceleración en España, en conjunto, es mucho más lenta que en algunas CCAA como Murcia. A pesar de que los nuevos contagios disminuyen diariamente, el proceso es lento. La epidemia no estará estabilizada antes de junio. Según la predicción se espera que el número de curados iguale al de afectados sin curar (casos activos) el 27 de abril. A mitad de mayo aún quedarían más de 50.000 casos activos, pero los fallecidos bajarían por debajo de 100 diarios.

MURCIA. Hoy es el primer día en el que el número de recuperados iguala al número de casos activos (personas sin recuperar). Con la tendencia actual, hacia mitad de mayo sólo quedarían menos de 500 casos activos y algún eventual fallecido.

 

21/04/2020 - Crecimiento actual y simulaciones (España y Murcia)

ESPAÑA. Los casos notificados (total de afectados) están en la curva del 70% de efectividad del confinamiento según las simulaciones del 27 de marzo. Sin embargo, el número reproductivo ha subido a 1 durante los últimos 5 días (así, la curva de nuevos casos ha dejado de decrecer y está en una meseta). Si el número reproductivo no desciende de nuevo a los valores anteriores (en torno a 0.75) sería mala noticia, pues implicaría que la enfermedad se hace endémica.

MURCIA. Sigue siendo una de las regiones donde la epidemia está más controlada. Los nuevos casos siguen bajando día a día. Las cifras del total de afectados se mantienen en la curva del 80% de efectividad del confinamiento. Si sigue la tendencia, hacia el 10 de mayo (fin de la siguiente prórroga del estado de alarma), habría sólo 1 o 2 nuevos contagios diarios; es decir, la epidemia estaría prácticamente estabilizada. No ocurre igual en otras CCAA.

 

16/04/2020 - Crecimiento actual y simulaciones (España y Murcia) // Comparativa entre países // Efecto de actuación temprana

COMPARATIVA ESPAÑA vs. OTROS PAÍSES (casos por millón de habitantes).

Cuando hacemos la estadística respecto a la población total, lamentablemente España tiene la peor situación en todo el mundo, tanto en número de afectados como en número de muertos per cápita. Actualmente, en España hay unos 4000 casos por cada millón de habitantes, cifra mucho peor que Italia y EEUU (que son los siguientes países con peores cifras).

EFECTO DE ADELANTAR LAS MEDIDAS DE CONTROL. La simulación muestra el efecto de aplicar las mismas medidas de confinamiento 4 días o 7 días antes de cuando se decretó el estado de alarma en España. El número de afectados hubiera bajado al menos a la mitad.

   

ESPAÑA. Los casos notificados siguen ajustándose a la curva de un 75% de efectividad del confinamiento según las simulaciones del 27 de marzo. El número reproductivo está en torno a 0.7-0.8.

MURCIA. En los dos últimos días han aumentado ligeramente los nuevos casos, posiblemente debido al mayor número de test realizados. Aún así, sigue la estabilización de la epidemia.

   

 

10/04/2020 - Simulación de relajar el confinamiento a final de abril

ESPAÑA. Los casos notificados siguen ajustándose a la curva de un 75% de efectividad del confinamiento según las simulaciones del 27 de marzo. El número reproductivo está en torno a 0.7.

Simulación de relajar al final de abril la efectividad del confinamiento al 50%: No habría rebrote si aumentara la capacidad de detección de infecciosos en un 40-50%. (Si no mejora la detección, la efectividad del confinamiento sólo podría bajarse a un 60-65%).

MURCIA. Sigue la estabilización de la epidemia. Los casos notificados se mantienen en la curva de efectividad del confinamiento del 80%. El número reproductivo vale aproximadamente 0.5.

 Dada la mejor situación en la Región de Murcia, las medidas de confinamiento se podrían relajar al 50% a final de abril siempre que aumentara la capacidad de detección de infecciosos en un 20% (realizando más test).

   

 

 07/04/2020 - Crecimiento actual y simulaciones - España y Murcia

España. La curva de afectados totales continúa en una tendencia intermedia entre los escenarios simulados de efectividad del confinamiento del 80% y del 70%. (El número reproductivo se encuentra en torno a 0.5, lo que significa que de cada 2 infecciosos sólo se contragia 1 nuevo).

España. A pesar del repunte de hoy, lo normal es que la curva de nuevos casos diarios (que ya ha atravesado el "pico") continúe en la fase de decrecimiento o "desescalado". Si no cambia el ritmo de decrecimiento actual, según la simulación (curva naranja en la figura), a principios de mayo todavía se estarían produciendo de 300 a 1000 nuevos contagios diarios, lo que prolongaría la situación de confinamiento (salvo que empezaran a ser efectivos los test rápidos masivos).

Murcia. La curva de afectados totales se mantiene cerca del escenario simulado de efectividad del confinamiento del 80%. La epidemia sigue estabilizándose.

Murcia. Los nuevos casos van en claro descenso y el "pico" de esta curva ha quedado atrás. A este ritmo de decrecimiento para finales de abril deberían registrarse menos de 10 nuevos casos diarios, lo que sí permitiría relajar en parte las medidas de confinamiento. Aunque la situación es distinta en el conjunto de España.

 

06/04/2020 - Datos de crecimiento actual y simulaciones - España y Murcia

España. La curva de afectados totales continúa en una tendencia intermedia entre los escenarios simulados de efectividad del confinamiento del 80% y del 70%. (El número reproductivo ya está en torno a 0.5, lo que significa que de cada 2 infecciosos sólo se contragia 1 nuevo).

España. La curva de nuevos casos diarios ya ha atravesado el "pico" y ha comenzado la fase de decrecimiento o "desescalado". Al ritmo de decrecimiento actual, según la simulación, a principios de mayo todavía se estarían produciendo en torno a 300 nuevos contagios diarios, lo que prolongaría la situación de confinamiento (salvo que empezaran a ser efectivos los test rápidos masivos).

Murcia. La curva de afectados totales se mantiene algo por debajo del escenario simulado de efectividad del confinamiento del 80%. La epidemia sigue estabilizándose.

Murcia. Los nuevos casos van en claro descenso y el "pico" de esta curva ha quedado atrás. A este ritmo de decrecimiento para finales de abril deberían registrarse menos de 10 nuevos casos diarios, lo que sí permitiría relajar en parte las medidas de confinamiento. Aunque la situación es distinta en el conjunto de España.

(03/04/2020) Datos de crecimiento actual y simulaciones de escenarios y rebrote - España y Murcia

Los casos acumulados en España parecen seguir una tendencia a mitad de camino entre los escenarios simulados de efectividad del confinamiento del 80% y del 70%. Quedaría una larga fase de estabilización hasta mitad o final de mayo. Se muestra el posible efecto de rebrote en caso de relajar el confinamiento del 80% al 50% a mitad de abril.

Los casos totales en Murcia parecen ir ajustándose al escenario simulado de efectividad del confinamiento del 80%. La epidemia comienza a estabilizarse. En la gráfica se muestra el efecto de rebajar las medidas del 80% al 50% a mitad de abril, lo que supondría un rebrote. 

Estimación del número reproductivo efectivo, NR, según avanza la epidemia. Hasta el estado de alarma (14 de marzo), NR osciló entre 2 y 4.  En los últimos cinco días está en torno a 1 (atravesando el "pico" de la epidemia). Por debajo de 1 la epidemia empezaría a extinguirse. 

Tiempo (en días) necesario para que el número total de casos se duplique. Al inicio de la epidemia los casos se duplicaban cada 2 días. Hoy se duplicarían cada 10 días.

El número de nuevos casos diarios sigue el típico crecimiento exponencial. A partir del 21 de marzo empieza a ralentizarse. A partir del 26 de marzo, los nuevos casos empiezan a estabilizarse e incluso a decrecer respecto al día anterior.

La tasa de crecimiento, de los nuevos casos, ha ido decreciendo desde la adopción de medidas de confinamiento tras el estado de alarma. Si su valor baja de 0, la epidemia empezará a extinguirse.

 

(02/04/2020) Número reproductivo, casos totales y simulaciones en Murcia y España  

En Murcia, el número reproductivo efectivo, NR, lleva tres días por debajo de 1 ("pico" de la epidemia). Cuanto más baje de 1, más rápido se extinguirá la epidemia. 

Los casos totales en Murcia parecen ir ajustándose al escenario simulado de efectividad del confinamiento del 80%. La epidemia comienza a estabilizarse. En la gráfica se muestra el efecto de rebajar las medidas del 80% al 50% a mitad de abril, lo que supondría un rebrote.

El número reproductivo en España lleva varios días en torno a la unidad. Eso significa que hay una especie de meseta antes de rebasar el pico y empezar a descender la incidencia. Mientras se mantenga en el valor de 1 la enfermedad sigue endémica (no suben ni bajan los nuevos contagios). Pero es preciso que baje de 1.

Los casos acumulados en España parecen seguir una tendencia a mitad de camino entre los escenarios simulados de efectividad del confinamiento del 80% y del 70%. Quedaría una larga fase de estabilización hasta mitad o final de mayo. Se muestra el posible efecto de rebrote en caso de relajar el confinamiento del 80% al 50%.

 

(01/04/2020) Simulaciones de efectividad del confinamiento y posibles REBROTES  

La curva roja es la tendencia exponencial con la epidemia fuera de control (sin medidas). Las curvas azules discontinuas son simulaciones en escenarios con distinta efectividad del confinamiento (65%, 70%, y 80%). Los puntos rojos son los casos reales notificados hasta la fecha.

Pequeñas variaciones en la efectividad del confinamiento pueden producir enormes cambios en el número total de afectados.

Suponiendo el escenario con una efectividad del 80%, se ha simulado el efecto de bajar el confinamiento al 50% a mitad de abril, con el consiguiente rebrote.

                      

(01/04/2020) Evolución temporal del crecimiento de la epidemia en España  

Estimación del número reproductivo efectivo, NR, según avanza la epidemia. Hasta el estado de alarma (14 de marzo), NR osciló entre 2 y 4.  Hoy (1 de abril) está cerca de 1 ("pico" de la epidemia). Por debajo de 1 la epidemia empezaría a extinguirse. 

 Tiempo (en días) necesario para que el número total de casos se duplique. Al inicio de la epidemia los casos se duplicaban cada 2 días. Hoy se duplicaría cada 9 días.

El número de nuevos casos diarios sigue el típico crecimiento exponencial. A partir del 21 de marzo empieza a ralentizarse. A partir del 26 de marzo, los nuevos casos empiezan a estabilizarse.

 En escala logarítmica se aprecia la tendencia plana de los últimos días, que debe corresponder a la fase de pico. A partir de hoy empezarían a descender los nuevos casos. La línea roja es el crecimiento según la tendencia promedio hasta el 21 de marzo; con esa tendencia hoy habrían 100.000 nuevos casos en vez de 7.700.

La tasa de crecimiento, de los nuevos casos, ha ido decreciendo desde la adopción de medidas de confinamiento tras el estado de alarma. Si su valor baja de 0, la epidemia empezará a extinguirse.

 

 

  

(27/03/2020) Simulaciones según la efectividad de las medidas de contención en España y en la Región de Murcia   

Simulaciones de la curva de casos totales (acumulados) realizadas el 27 de marzo para distintos escenarios según la efectividad esperada de las medidas de contención de la epidemia adoptadas en el estado de alarma (14 de marzo):

Efectividad de las medidas de confinamiento del 65%, 70% y 80%.

 Efectividad del confinamiento del 70% más un aumento del 20% en la detección rápida de enfermos.

La curva roja es la tendencia exponencial con la epidemia fuera de control (sin medidas).

Los puntos rojos son los casos reales notificados.

Pequeñas variaciones en la efectividad del confinamiento pueden producir enormes cambios en el número total de afectados.