La trashumancia también llegó a Santomera

Descargar ficha

Autor: Miguel Pallarés Martínez / Antonio Carrión Martínez Localidad: Santomera
A: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD
1. LA TRASHUMANCIA TAMBIÉN LLEGÓ A SANTOMERA
2. Ubicación curricular

Actividad dirigida a 2º ESO (LOE)

BLOQUE 3: Las sociedades preindustriales

-La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y campesinos. El resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. Burguesía y organización gremial. El papel de la Iglesia.

-La configuración de los reinos cristianos peninsulares: panorámica general y evolución territorial. Reconquista y repoblación. El reino de Murcia, tierra de frontera

3. Temporalización

La actividad se desarrollará en tres sesiones.

4. Nivel de agrupamiento de los alumnos

La actividad se realizará de forma individual, salvo una actividad final que se realizará en grupos de 5.

5. Recursos utilizados

Se empleará el libro de texto para el estudio de los principales aspectos socio-económicos durante el periodo estudiado y el material complementario mediante enlaces que se aporta al final de la ficha para poner en contexto del concepto de trashumancia.

6. Criterios de Evaluación  (Según el Decreto número 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia)

-Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

– Conocer los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el territorio de la Región de Murcia y España a partir de la invasión musulmana, así como su reconquista y repoblación.

-Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX.

-Identificar y caracterizar las distintas etapas de la

evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

7. Contenidos de la actividad
Conceptual Procedimental Actitudinal
Aspectos socio-económicos de los reinos cristianos: la trashumancia y el concejo de la mesta.

 

Análisis de fuentes orales para el estudio del pasado.

 

 

Valoración sobre las fuentes orales y como determinadas prácticas socio-económicas evolucionan en la historia.
8. Competencias Clave  (Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato)

  • Comunicación Lingüística: Dicha competencia es fruto de la interacción y del uso de cualquier lenguaje como interlocutor en un contexto determinado, esta competencia constituye un aprendizaje constante durante toda la vida y una vía de conocimiento y contacto cultural. Mediante la lectura y comprensión del texto estudiado, así como con la realización de un pequeño cuestionario se desarrollará la presente competencia en esta actividad.
  • Conciencia y expresiones culturales: La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo. Mediante el entendimiento de la evolución de esta práctica económica ancestral como es la trashumancia y cómo ha llegado a nuestros días se puede contribuir al desarrollo de esta competencia.
9. Desarrollo de la actividad

La actividad consta de la visualización de un vídeo donde se realiza una entrevista a un pastor Trashumante de la localidad de Santomera. En el vídeo se pueden apreciar diversos aspectos relacionados con esta práctica y vinculados a nuestra identidad regional. El estudio de la trashumancia actualmente puede trasladarnos al pasado medieval de esta práctica. Con la realización de la actividad puede conocerse un poco más sobre nuestro pasado histórico, además de conectar los acontecimientos y aspectos de nuestro pasado regional con el presente.

La actividad en sí consta de tres sesiones:

-En la primera sesión se llevará a cabo una explicación usando en la medida de lo posible las TIC, en ella se le tratarán los contenidos más generales relacionados con el tema, así como cuestiones más concretas que pueden extraerse de los materiales aportados, y que acercan al alumno al concepto de la trashumancia.

-En la segunda sesión se visualiza el vídeo (duración 10 minutos) y se comenta en clase con los alumnos los aspectos más importantes. Se puede completar viendo algo de información complementaria sobre la trashumancia.

-En la última sesión  se realizará un cuestionario y se hará una actividad en grupos. Dicha actividad grupal consta en hacer una lista de los “rasgos más importantes que perviven en la trashumancia” y comentarla con los compañeros.

10.Herramientas de evaluación

-Observación directa: durante el proceso desarrollado puede recogerse mediante cualquier tipo de registro el interés y participación del alumnado en la actividad en su totalidad.

-Cuestionario escrito

-Actividad grupal: la misma se recogerá por escrito.

B: ACTIVIDAD (MATERIAL PARA EL ALUMNO)

 

LA TRASHUMANCIA TAMBIÉN LLEGÓ A SANTOMERA
REPRODUCCIÓN EL VÍDEO

MATÍAS “EL ÚLTIMO TRASHUMANTE”

Para ver el vídeo véase el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=WciCtyOwhIc

 

CUESTIONARIO:

  1. ¿Qué es la trashumancia?
  2. ¿Cuándo se comenzó esta práctica?
  3. ¿Qué es el concejo de la Mesta?
  4. ¿Hoy día se sigue practicando este tipo de ganadería? ¿En qué se diferencia?
  5. Viendo el vídeo…¿por qué partes de Murcia recorría Matías con su Ganado? ¿Dónde acababa la ruta? ¿Dónde acabó viviendo?
  6. ¿Qué beneficios se le sacaba al ganado?
  7. ¿Por qué crees que se ha perdido esta práctica?
  8. ¿Por donde transitaba el ganado? ¿Cómo se medían estos caminos?
  9. ¿Cómo afectó la guerra a la Trashumancia?
MÁS INFORMACIÓN

http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/publicaciones/publicaciones-de-desarrollo-rural/LIBRO_BLANCO_2013_tcm7-245950.pdf

http://www.brieva.org/Que-es-la-trashumancia.1208.0.html