El traje regional murciano y la industria textil

Descargar ficha

Autores: JUAN FRANCISCO MURCIA GALIÁN Y GREGORIO VICENTE NICOLÁS Localidad: MURCIA
A: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD (GUÍA DOCENTE)
1. TÍTULO: EL TRAJE REGIONAL MURCIANO Y LA INDUSTRIA TEXTIL
2. Ubicación curricular

Actividades dirigidas a 3er Curso de la E.S.O.

MÚSICA

-Bloque 3. La presencia de la música en las diferentes manifestaciones artísticas: danza, teatro, artes plásticas, cine, literatura y otras.

3. Temporalización

Una sesión de 1 hora de duración.

4. Nivel de agrupamiento de los alumnos

Gran grupo y pequeño grupo.

5. Recursos utilizados

Visita al Museo de Bellas Artes de Murcia (Sección de pintores murcianos- Sala VII, 3ª Planta). Si se opta por hacer la actividad en clase: Pizarra digital y  Presentación Powert Point. Ficha de ejercicios.

6. Criterios de Evaluación (LOMCE)

MÚSICA

– Criterio de evaluación número 1 (Bloque 3. Contextos musicales y culturales):  Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas..

– Criterio de evaluación número 4 (Bloque 3. Contextos musicales y culturales): Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

7. Contenidos de la actividad

Los contenidos que a continuación se exponen serán abordados en la unidad formativa dedicada al arte/industria/tradiciones de Murcia.

Conceptual Procedimental Actitudinal
La industria textil en Murcia. El traje tradicional huertano en la pintura costumbrista. Reconocer la indumentaria tradicional huertana a través de obras artísticas pictóricas. Establecer relaciones entres los fenómenos económicos, sociales y culturales. Valoración y conservación del patrimonio tradicional en la Región de Murcia.
8. Competencias básicas

Conciencia y expresiones culturales: se abordará a través de la valoración del patrimonio artístico de la Región de Murcia.

Comunicación lingüística: mediante los nuevos contenidos que se presentan al alumnado pretendemos aumentar y enriquecer su vocabulario.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: se motiva al alumnado para que indague sobre cómo era la indumentaria en Murcia en épocas pasadas.

Competencia digital: se realizará una búsqueda de información e imágenes en la web de obras pictóricas costumbristas de Murcia.

9. Desarrollo de la actividad

En primer lugar el profesor presentará el tema con la información contenida en el apartado “¿Sabías qué?” y se entregará al alumnado la documentación teórica sobre el traje regional huertano que deberán leer en casa.

Posteriormente, tendrán que reconocer la indumentaria mencionada en los documentos en algunas obras de José María Sobejano que se encuentran la Sala VII del MUBAM y se enfatizará los posibles vínculos de la indumentaria con la industria textil de Murcia, así como con los quehaceres propios de la huerta.

Si se opta por realizar la actividad en clase, los alumnos tendrán que visionar los cuadros de Sobejado a través del enlace web que se les facilita.

10. Estándares de aprendizaje

MÚSICA

Bloque 3. Contextos musicales y culturales:

1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con periodos de la historia de la música y con otras disciplinas.

– 4.1. Valora la importancia del patrimonio español.

11. Herramientas de evaluación

La evaluación será llevada a cabo mediante la ficha de actividades completada por el alumnado, así como a partir los comentarios y aportaciones realizadas durante el transcurso de la sesión que el profesor reflejará en su registro de observaciones.

B: ACTIVIDAD (MATERIAL PARA EL ALUMNO)
TÍTULO: EL TRAJE REGIONAL MURCIANO Y LA INDUSTRIA TEXTIL
– ¿Sabías qué?

En la ciudad de Murcia existía desde época medieval una importante actividad textil, al igual que en otras localidades aunque en menor medida, como es el caso de Lorca, Espinardo o Alcantarilla, donde existieron industrias textiles que funcionaron hasta finales del siglo XIX, fundamentalmente de paños, mantas, cobertores y alfombras. Además, era por el Puerto de Cartagena por donde salía la lana conquense desde finales del siglo XV, que junto con la murciana abastecía los principales centros de Italia.

Durante el siglo XVIII la economía de la capital murciana atravesó un período de enorme prosperidad, como refleja el esplendor de las construcciones de sus iglesias y conventos barrocos. El aumento de los cultivos de regadío gracias a las mejoras hidráulicas introducidas, la explotación de las fibras textiles como el esparto, el lino y el cáñamo tuvo su aprovechamiento industrial y sobre todo gracias a la industria de la seda. Aunque las primeras referencias de su cultivo en Murcia datan del siglo VIII, su despegue no se produce hasta los siglos XVII-XVIII, cuando se importan las nuevas técnicas de producción preindustrial desde Italia y Francia.

El cultivo del gusano de seda fue un medio de subsistencia para un gran número de familias de la huerta ya que su cuidado podía ser encargado a mujeres y niños, lo que suponía un coste mínimo.

A lo largo de los siglos XVIII y XIX, la seda se convirtió en un pilar básico de la economía regional, especialmente en Murcia, donde se instalaron diversas industrias sederas.

Actualmente el arte de la seda alcanza su mayor expresión en Lorca, materializado en el bordado en seda y oro. A mediados del siglo XIX surge un nuevo modelo procesional en la ciudad de Lorca que consiste en la escenificación de los pasajes bíblico-pasionales donde se exhibe el barroquismo y virtuosismo de mantos y túnicas bordadas en seda y oro. La importancia cultural y artística de este bordado ha hecho que recientemente haya sido presentada su candidatura a la UNESCO para la denominación como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

– Texto para el alumnado

EL TRAJE REGIONAL MURCIANO

Dadas estos antecedentes históricos es lógico que el traje regional murciano sea reflejo de su contexto y así esté conformado por algunos de los tejidos y materias primas que existen en la Región de Murcia. Comúnmente lo conocemos como “traje de huertano” aunque realmente el término “huertano” sería el exclusivo de la comarca de la huerta de Murcia y no es aplicable a otras comarcas de la Región como el Valle del Guadalentín, el Noroeste, el Altiplano o Campo de Cartagena. Por tanto existen muchas variedades que podemos contemplar en numerosos eventos musicales y de danza tradicionales de nuestra región. Si nos centramos en el clásico traje de huertano, podemos señalar que está compuesto de:

Traje regional masculino

Zaragüel: Calzón amplio de origen árabe. Su uso para los trabajos agrícolas explica su comodidad. Además el huertano viste con medias blancas, que suelen estar por debajo de las rodillas y esparteñas sujetas con cintas a las pantorrillas.

Esparteñas: calzado que distinguía a las clases menos acomodadas realizadas con cáñamo y esparto.

Camisa o camisón, de lienzo o algodón y cuello de tira estrecha.

Faja o fajín puede ser de lana, de estambre o seda y de diferentes colores, ya que estaba condicionado al nivel económico de la familia. La faja se coloca bien ceñida a los riñones, para resguardar del lumbago en las labores de la huerta.

Jubón o chaleco: prenda que se adornaba con sedas y se rellenaba de algodón o lienzo para darle consistencia. Puede llevar botones de filigrana de plata que demostraba el poderío económico.

Pañuelo a la cabeza, que tiene una posible similitud con el turbante morisco. Se empleaba para protegerse tanto del sol como del frío. Solía ser de seda, liso o con dibujos y ajustado. Encima de él se colocaba la montera o el sombrero calañés.

En invierno solían llevar la denominada “manta” de paño, hecha a franja de colores que luce al hombro. Tenía los extremos cosidos para portar diversos útiles y estaba acabada en flecos.

El traje de lujo de huertano de lujo es similar al anteriormente descrito, salvo que en vez de zaragüel el huertano porta un pantalón de terciopelo negro por debajo de las rodillas cerrado por el típico botón de orfebrería. El calzado es un zapato cerrado negro y un chaleco cruzado de brocado o bordado ajustado con tres pares de botones de filigrana.

Traje regional femenino

Refajo: es la falda ceñida a la cintura. En las zonas de interior destacan refajos de lana, bien a rayas de colores (refajo de labor) o bien en colores lisos bordados en lana o seda con motivos florales.

Corpiño: es un tipo de corsé ajustado que se coloca sobre la blusa, la chambra o la camisa. Cierra el pecho con unos cordones.

Delantal, ceñido a la cintura se coloca sobre el refajo. Los hay bordados en lana, seda y en el traje de lujo con pedrería.

Mantón: tradicionalmente se colocaban mantoncillos, pañuelos, manteletas o pañoletas, pero a finales del siglo XIX aumenta la comercialización del mantón de Manila, que termina por formar parte de la indumentaria .

Enaguas: son una especie de falda interior más corta que el refajo elaborada en lienzo o lino con puntillas en la parte inferior.

– Se completa el traje de huertana con los ornamentos, joyas y accesorios: pendientes (arracadas), rosarios y collares, muy afiligranados otros adornos, aderezos o abanicos. También con su peinado característico, el moño trenzado o “de picaporte”.

El traje de lujo de huertana responde a la concepción del barroco de ornamento, lujo y exceso. Al ornamento de los bordados se le añade pedrería. El refajo de lujo tiene su origen en el traje de bodas, realizado en raso negro y adornado con dibujos florales, recortes de terciopelo, lentejuelas, azabaches y confeccionado en raso de seda cosido en hilo de plata u oro. Se adorna mediante todo tipo de fantasía: perlas, mostacillas o cordoncillos.

Para saber más…

La indumentaria popular resulta de gran importancia para comprender la cultura e historia de un pueblo, ya que explica algunos de los rasgos que identifican a una comunidad determinada. Los trajes populares tal y como los entendemos en la actualidad no nacieron como conjuntos fijos e inamovibles, sino que son fruto de múltiples influjos de culturas diferentes.

La región de Murcia, por su situación geográfica ha recibido diversas influencias en su traje regional, pero también ha sido influyente respecto a otras comunidades vecinas.

Si hay un momento clave para la configuración del prototipo del traje regional murciano tal y como lo entendemos hoy día fue durante el Régimen de Franco. La Sección Femenina de la Falange abogó por la difusión y propagación del folklore como identificador de los valores tradicionales y conservadores del régimen. En este sentido, la Sección Femenina tuvo un papel fundamental en la tipificación de trajes regionales que nos ha llegado hasta la actualidad. Sin embargo, a pesar de su fijación y estereotipo el traje regional murciano se puede explicar a partir de la historia de la región, su artesanía e industria.

 

– ¿Qué debes hacer?

Lee detenidamente el texto prestando especial importancia a la función que tenían las indumentarias tradicionales de Murcia y su relación con las labores que se desarrollaban en la huerta o en otras actividades de la vida cotidiana.

Posteriormente, una vez en el MUBAM,  busca obras pictóricas costumbristas murcianas y localiza las prendas que se mencionan en el texto (Ficha del alumno). Comenta con el grupo de clase por qué crees que utilizaban esa indumentaria. Si la actividad se hace en clase, en el siguiente enlace puedes encontrar varias obras del pintor murciano José María Sobejano (1852-1918) que contienen numerosas escenas costumbristas murcianas:

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1447&r=ReP-1620-DETALLE_REPORTAJESPADRE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ficha del alumno:

traje1

MATERIAL VISUAL COMPLEMENTARIO (Profesor/alumno)

 

Algunas obras de José María Sobejano (1852-1918) que muestran el traje regional murciano.

DULCE COLOQUIO

DULCE COLOQUIO

traje3

EL HUERTANO

traje4

LA VENDEDORA DE CHUMBOS

Otra obra que también presenta indumentaria tradicional murciana es la Alegoría de las estaciones de Obdulio Mirallés (1893), pero esta se encuentra en Real Casino de Murcia.

A través del visionado de estos cuatro cuadros se puede entender el concepto de la indumentaria como marcador del estatus social. Cada cuadro es una estación del año y un estrato distinto de la sociedad murciana del siglo XIX. Desde la burguesa rica, ataviada de lujo a la francesa en su finca privada en la huerta; pasando por la obrera que trabaja en la ciudad y aparece retratada en una céntrica calle murciana; la huertana con traje bordado en lana rodeada de flores que anuncian la primavera y la campesina pobre rodeada de pavos y que viste las esparteñas de dedo, calzado más pobre.

traje5

ALEGORÍA DE LAS ESTACIONES

– Más información en:

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1447&r=ReP-1620-DETALLE_REPORTAJESPADRE

http://academiasdeljardin.blogspot.com.es/2010/03/alegorias-de-las-estaciones-de-obdulio.html