En busca del agua: uso y disfrute en el tiempo

Descargar ficha

Autor: Miguel Pallarés Martínez / Antonio Carrión Martínez Localidad: Abanilla / Fortuna
A: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD
1. EN BUSCA DEL AGUA: USO Y DISFRUTE EN EL TIEMPO
2. Ubicación curricular

Actividad dirigida a 1º de ESO (LOMCE vigente en el presente curso)

Bloque 2, Historia: Prehistoria e historia antigua: la Prehistoria, sus etapas y el proceso de hominización. Las primeras civilizaciones en el Próximo Oriente: Egipto y Mesopotamia. El mundo Clásico. Grecia y Roma. La Península Ibérica. Pueblos prerromanos y proceso de romanización.

3. Temporalización

La presente actividad tendría duración de 3 sesiones lectivas y un día para la realización de la actividad extraescolar. En el apartado del desarrollo de la actividad se detalla cada sesión.

 

4. Nivel de agrupamiento de los alumnos

Dependerá de la tarea que se realice. Para algunas el trabajo será individual mientras que otros lo realizarán en grupo según lo requiera la tarea. Todo se especificará en el desarrollo de la actividad.

5. Recursos utilizados

Material para el alumno que se aporta en la presente ficha: La pizarra digital o algún soporte para la visualización de vídeos o imágenes puede ser útil, además de las fichas que se incluyen en el apartado B “Material para el alumno”.

6. Criterios de Evaluación (Según Decreto 220/2015, del 2 de junio de 2015 por el que se establece el currículo en Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia) 7. Estándares de aprendizaje vinculados a los criterios. (Según Decreto 220/2015, del 2 de junio de 2015 por el que se establece el currículo en Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia)
-Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.
Haz un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.
Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.
7. Contenidos de la actividad

Conceptual Procedimental Actitudinal
Historia de Roma: proceso de romanización

Patrimonio histórico-natural de la Región de Murcia

 

Identificación de causas y consecuencias de hechos y procesos históricos; diferenciación de las mismas según su naturaleza Valoración de las fuentes históricas para el conocimiento del pasado. Obtención de información a través de fuentes documentales, arqueológicas y de obras de arte.

8. Competencias Clave (Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato)

  • Comunicación Lingüística: Dicha competencia es fruto de la interacción y del uso de cualquier lenguaje como interlocutor en un contexto determinado, esta competencia constituye un aprendizaje constante durante toda la vida y una vía de conocimiento y contacto cultural. En la presente actividad se contribuye a la misma mediante la lectura y comprensión del material para el alumno, desde sus distintos enfoques, histórico, comprensivo, etc. Los distintos recursos escritos que se presentan en esta actividad así como algunas de sus actividades hacen que dicha competencia sea elemental para la misma.
  • Aprender a aprender: es una de las competencias más complejas dado que implica el conocimiento sobre el propio aprendizaje, así como la motivación y el interés por aprender más. Con esta competencia se pretende la consciencia sobre el propio aprendizaje, el hecho de controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a las demandas personales. Se pretende durante el desarrollo de esta actividad dado su carácter multidisciplinar, que el alumno sea capaz de comprender los procesos de búsqueda de información y sea por tanto consciente durante las distintas tareas cuáles son los procesos de aprendizaje.
  • Competencias sociales y cívicas: este tipo de competencia implica la habilidad y capacidad para aplicar los conocimientos y actitudes en contextos sociales. El estudio del patrimonio histórico y medioambiental hace posible el conocimiento del mismo y por tanto su concienciación hacia el respeto y la formación de las personas. Algunas tareas que se incluyen dicha actividad son eficaces para el desarrollo de esta competencia.
9. Desarrollo de la actividad

La actividad se divide en 4 sesiones incluyendo el día de la salida.

  • La primera se hará una lectura del material de Ciencias Sociales acompañándolo de las imágenes oportunas de los contenidos de la misma que se aportan en el apartado “material para el alumno”. De esta manera podremos conocer de forma previa y al mismo tiempo motivadora –dado el uso de las TIC- los lugares que se visitarán durante la excursión. El objetivo de dicha actividad es llevar a cabo una conexión entre el contenido que se verá durante la actividad extraescolar y los conocimientos previos que disponga el alumno. Al ser contenidos regionales no suelen aparecer en libros de texto, de manera que si el profesor explica la sociedad romana y por consiguiente el tema del uso del agua no es usual que se realice dicho estudio sobre los Baños Romanos de Fortuna. Mediante esta lectura y visualización de imágenes se consigue también que el alumno tenga un mínimo contenido de cara a que las explicaciones o actividades que puedan realizarse durante la excursión produzcan en el cierto conocimiento significativo.
  • Salida: Lo siguiente que se realizará será la actividad extraescolar, en primer lugar se llevará a cabo el ascenso a través del cauce del Río Chícamo disfrutando de los tres paisajes que este nos brinda: el primero es una tierra margosa (margas), que es fácilmente erosionable. Esta erosión provoca una modelación del paisaje originando espectaculares barrancos -Paisaje lunar-; en segundo lugar es un paisaje que se conforma de un conglomerado compacto que ha sido erosionado por el río, dando lugar a unos desfiladeros y pozas asombrosas –mar tortoniense-; el tercer y último paisaje está compuesto por una gran riqueza de arcillas multicolores y es en este donde se encuentra el nacimiento del Chícamo. Durante el recorrido se realizarán varias paradas en puntos estratégicos para llevar a cabo explicaciones que por su parte no serán muy extensas para no alargar el recorrido y evitar que los alumnos pierdan la concentración, entre esos puntos se encuentran los propios paisajes descritos, la central hidroeléctrica, las casas trogloditas y el molino del Chícamo. Antes de comenzar el recorrido se les dotará de un mapa topográfico para que en grupos vayan situando los lugares más emblemáticos del trayecto. Una vez finalizada la salida se dirigirá a los yacimientos de la Cueva Negra y el Balneario Romano de Fortuna donde los alumnos pueden disfrutar in situ de dos lugares tan emblemáticos y cargados de historia. En ellos y de forma no muy extensa se les explicará algunos de los contenidos vistos con anterioridad en clase. Y para finalizar el día se visitará el Balneario de Archena donde además de poder ver las termas con su correspondiente mansio, el grupo podrá disfrutar de un tiempo de baño en el actual balneario de Archena y así poder ver la relación entre pasado y presente.
  • Actividades en el aula: La siguiente sesión se dividirá en dos partes la primera se realizará un nuevo visionado de imágenes de los elementos más significativos de la salida (lugares, conceptos, etc.), pero esta vez con los alumnos como protagonistas (para esto se plantea realizar algunas fotografías con el alumnado durante la salida del centro con el fin motivar aún más al alumnado). La segunda parte de la sesión se puede emplear para la realización del crucigrama sobre el río y yacimientos que se aporta en el apartado de material para el alumno. Además se puede leer alguna nota de prensa o de actualidad vinculada al Río Chícamo o los yacimientos de Fortuna.
  • Prueba: Finalmente la última sesión se dedica ha realizar una prueba escrita sobre los contenidos vistos en la actividad así como contenidos curriculares más generales. Dicha prueba también se adjunta en las actividades para el alumno.
10. Multidisciplinar

Teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar de la educación y la estructura interdepartamental de los centros educativos, se incluye este apartado para abrir la posibilidad de dicho carácter, para ello se especifica cuales son algunos de los departamentos que pueden colaborar mediante el desarrollo de tareas específicas en la propia actividad, y cuyas actividades se incluirán en el material para el alumnos. En el apartado del desarrollo de la actividad ya se especifica la posibilidad de trabajo por cada uno de los departamentos que integran este apartado. Por las características de la actividad se plantean de manera opcional la realización de tareas elaboradas y llevadas a cabo por otros departamentos, el objetivo es la implicación de los mismos y darle el carácter multidisciplinar que conlleva un sistema educativo renovado. Las tareas y material vinculado a la materia de CCSS se incluye en el desarrollo técnico de la ficha y en el apartado anterior.

-Lengua y literatura: Se aporta como material para el alumno un texto de M. Moyano donde se describe el río desde su nacimiento hasta su final –la aldea del partidor-, justo el recorrido contrario que realizan los alumnos durante la salida y recorrido por el río. En el texto se hace uso de la descripción de varios elementos geográficos y humanos mediante el continuo uso de adjetivos que plasman de otra manera distinta al estudio de las CCSS el conocimiento de los contenidos. Puede ser un recurso muy interesante para realizar antes de llevar a cabo la excursión para que el alumno se familiarice con determinados elementos, así como la practica de determinadas tareas relacionadas con esta materia como la identificación morfológica o sintáctica, comprensión lectora, etc.

-Latín y Griego: Pese a que el Latín como lengua no tiene cabida en los currículos inferiores como al que va destinada dicha actividad, si puede relacionarse e incorporarse al desarrollo de la misma, a través de diversas tareas y sobre todo con el fin de abrir el abanico de multidisciplinareidad. Mediante la lectura de los Tituli Picti (ya sea en latín como necesariamente dado el nivel en castellano), se pueden presentar diversas actividades donde se analicen con los alumnos elementos históricos, así como otros de tipo biológicos o geológicos. A continuación se aportan algunas de las traducciones que se hicieron de las inscripciones más interesantes para este trabajo, es muy importante tener en cuenta dado el nivel el trabajo con traducción aunque esto permita cierto conocimiento y relación con la lengua latina.

-Biología y Geología: Con el texto e imágenes que se incluyen en el apartado material para el alumno se puede contribuir al estudio de flora y fauna de la zona mediante diversas actividades, que luego se pueden ir ampliando en clases de Ciencias Naturales a modo del interés del profesor en relación al currículo. Por ejemplo se pueden hacer cuestionarios, o fichas para su trabajo en clase, así como la visualización e identificación de posibles especies que se dan en el entorno, todo con el fin de profundizar desde otra perspectiva y vinculado a otro contenido curricular en los conocimientos previos del alumno sobre la actividad. También pueden usarse los contenidos de geología para este departamento.

-Tecnología: La existencia de una central hidroeléctrica y algún molino a lo largo del río permiten ampliar el desarrollo de la actividad mediante el departamento de Tecnología. Las actividades pueden ser variadas en función del profesor e interés que se tenga en la materia para su desarrollo, desde la visualización de imágenes o vídeos que expliquen como se genera la energía hidroeléctrica, hasta actividades relacionadas con la misma (de igual manera ocurre con el funcionamiento del molino de agua). Este apartado es interesante realizarlo previamente a la visita al Río Chícamo para que el alumno.

-Inglés: Con el fin de dotar la actividad de bilingüismo se puede realizar una actividad que conste de una lectura de un texto en Inglés con sus correspondientes actividades de gramática o vocabulario. En este caso hemos realizado una vinculado a las lecturas de prensa que se plantean para la asignatura de CCSS.

11. Herramientas de evaluación

Para la evaluación de dicha actividad se pueden usar tres herramientas:

  • Observación directa: que se llevará a cabo en todas las sesiones y de la cual se puede coger un registro por escrito a voluntad del profesor, no obstante nos centraremos más para la tarea de visualización de imágenes de los alumnos posterior a la salida. Así se podrá ver el grado de aprendizaje de los mismos.
  • Actividades diversas: especialmente nos centramos en las planteadas de Ciencias Sociales para el alumnado en el apartado B (material para el alumno), aunque pueden extenderse a las relacionadas con otros departamentos.
  • Prueba Escrita: se realizará una prueba escrita vinculante a la nota del alumno en la medida que el profesor estime oportuno.
  • Cuestionario para medir el grado de satisfacción para las familias. (Útil para la evaluación de la práctica docente)
B: ACTIVIDAD (MATERIAL PARA EL ALUMNO)
EN BUSCA DEL AGUA: USO Y DISFRUTE EN EL TIEMPO
ALGO DE INFORMACIÓN

 

DURANTE LA SALIDA SE VISITARÁN

· RÍO CHÍCAMO:

for1

La cabecera del Río ChÍcamo es uno de los lugares de más interés geológico de la región de Murcia. Su flora y su fauna, junto con lo anterior, constituyen un enclave único para conocer el paisaje más característico de la geografía murciana. Su declaración como LIC pone de manifiesto su importancia y lo imprescindible de su visita. A lo largo de más de siete kilómetros de recorrido destacan, entre otros, los siguientes lugares:

o El Partidor: Pedanía de Abanilla donde se distribuye el agua de riego procedente del Chícamo desde la cultura árabe. Espectacular paisaje de palmeras y almendros en flor (dependiendo de la estación).

o El Tollé: El agua del río serpentea entre vegetación de ribera y un increíble paisaje de cárcavas, “tollos” y badlands. Restos de viviendas trogloditas en los cenajos de margas calizas que bordean el río.

o Paisaje Lunar: Casas cueva turístics, pequeño oasis de palmeras y los badlands más grandes del recorrido. Minicordilleras de margas, yesos y calizas.

o La umbría: pedanía de Abanilla casi deshabitada entre farallones de arenisca y calizas. Importante vegetación de carrizos y eneas junta al río. Cuevas en rehabilitación. Lavadero público y bebederos de ganado. Paisaje de abanicos deltaicos.

o Central Hidroeléctrica y paisaje de fallas: Antigua central hidroeléctrica abandonada, y numerosas fallas en los estratos del margen derecho del río.

o Presa de El Cajer: Zona de hábitat del fartet y desembocadura de la rambla de los Canelas. Se dan impresionantes formas erosivas y farallones de conglomerados.

o Garganta de El Cajer: La parte más impresionante del recorrido: casi cuarenta metros de altura y apenas más de dos de anchura. El agua corre formando pequeñas pozas y cascadas. Fallas a ambos lados del cauce. Estratos con buzamientos superiores a 45 grados y abundantes pliegues. Restos de fósiles marinos. Abundante vegetación de ribera que hace casi imposible el paso y que obliga al arrastre de algunos tramos.

o Molino del Chícamo: Antiguo molino de cubo, centro económico del lugar. Ya en desuso se encuentra en una zona de difícil paso por lo espeso de la vegetación.

o Cantera de arcilla: Zona de yesos versicolores. Antiguo lugar del que se proveía la ladrillera de Siscar de materia prima, hoy es un oasis de vegetación en una zona casi desértica.

o Presa de arriba o del Chícamo: La más antigua de todas, junto a un gigantescto taray y un oasis de palmeras. Importante colonia de fartet. Formaciones rocosas de origen volcánico. Pequeña playa.

o Nacimiento del río Chícamo.

 

ALGO DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Geología:
Podremos ver varios tipos de paisajes:

El primero que vamos a recorrer es una tierra margosa (margas), que es fácilmente erosionable. Esta erosión provoca una modelación del paisaje originando espectaculares barrancos. (Paisaje lunar)

for25

El segundo tipo de paisaje son los límites del mar tortoniense (Un mar muy antiguo. Nos encontramos a lo largo del recorrido con algunos fósiles de conchas marinas y corales que nos lo demuestran). Que se conforma de un conglomerado compacto que ha sido erosionado por el río, dando lugar a unos desfiladeros y pozas asombrosas. (El cajel)

for26

En el tercer y último paisaje se pierde el cauce del río por la vegetación (cañaverales, juncáceas…), pero se pueden apreciar las características estratigráficas diferentes: tierras rojas, margas de varios colores, etc. (Molino del Chícamo y Cantera de arcilla)

for27

El nacimiento del río es una pequeña vía de escape del agua perteneciente a un acuífero de unos 25 km cuadrados, que pertenecía al acuífero de Quibas. Con anterioridad este acuífero tenía mucha más agua, pero las explotaciones del mismo hacen que hoy el río posea un caudal reducido.

A lo largo de todo el recorrido nos encontraremos con numerosos estratos que han sido afectados por fallas normales.

NOTAS DE PRENSA:

for5

for6

MAPA TOPOGRÁFICO:

for7

CUEVA NEGRA DE FORTUNA

Se trata de un Santuario Íbero-Romano localizado en el municipio de Fortuna y no muy lejos de la antigua Cartago Nova. Se han estudiado desde 1981 más de cincuenta tituli picti (escrituras latinas en la pared de la cueva).

for8

Es un lugar fresco, apacible, con fuentes, que se ha interpretado como un ninfeo (centro sagrado donde se le rinde culto a las ninfas. En sus textos se dan continuas alusiones en sus textos a las ninfas (nymphis), a las aguas (latices), a las fuentes (fontes) o a las gotas (guttae).

for9

La mención a los dioses (ascvlepi) también está presente, e incluso sabemos por los textos que la visitaban gente de fuera (ebvsitani), por consiguiente los datos nos llevan a identificar el lugar como santuario. Tras los trabajos arqueológicos se ha podido demostrar que el Santuario de la Cueva Negra está en estrecha relación con el Balneario Romano de Fortuna, hasta el punto de que algunos autores lo han considerado como un solo yacimiento.

for10

BALNEARIO ROMANO DE FORTUNA

El acuífero de los baños es el
procedente de la Falla de
Fortuna, hemos de resaltar que
su nivel actual es bastante más
bajo que el del Siglo I d.C. Se
sabe que provocado por
movimientos sísmicos se
generó una fractura que
produjo que la bolsa evacuara
su agua unos cuantos metros
menos más abajo respecto al
nivel del mar.

for11

De ahí que
actualmente el Balneario de
Fortuna se sitúe al otro
extremo de la actual carretera
que va desde Murcia hasta
Pinoso pasando por Fortuna. Este aspecto no quiere decir del todo que dicha modificación venga originada por un terremoto, y es que la propia distribución ocupacional y cronológica del yacimiento hace que conforme avanzamos en los periodos históricos que evidencia el mismo, más nos situemos hacia el norte del yacimiento y por consiguiente hacia la pendiente de la cuenca que posee la ladera donde se sitúa el acuífero. Además pruebas realizadas en diversas campañas con el apoyo de equipos de espeleología, nos muestran que en la entrada de la Diaclasa aunque a unos catorce metros de profundidad aún encontramos agua termal.

for12

El Santuario romano de Fortuna, está situado en el municipio de Fortuna a unos treinta km de la ciudad de Murcia, ubicado al pie de la ladera de la Sierra de los Baños, próximo a la vía natural que comunica la meseta con la costa levantina. Nos encontramos pues con un yacimiento de época romana con existencia de otros periodos (el Ibérico no atestiguado aunque según los indicios se considera que hubo ocupación), medieval, moderno y contemporáneo. En el ámbito romano destaca por la existencia de un templo balneario con su correspondiente nacimiento de agua minero-medicinal, al que están asociadas determinadas dependencias como una hospedería, cisternas de opus signinum y un santuario con gran riqueza de versos latinos situado a escasa distancia del mismo y denominado Cueva Negra.

for13

NOTAS DE PRENSA

for14

for15 for16

VOCABULARIO DEL TEMA

  • Acuífero: Bolsa de agua subterránea que se forman por la infliltración de agua desde la superficies terrestre acumulada en profundidad al llegar a un estrato impermeable. En ocasiones cuando los acuíferos se encuentran en zonas de falla o próximas a volcanes se generan surgencias termales.
  • Badlands o cárcavas: tipo de suelo de alto componente arcilloso erosionado por el viento y el agua. Las fomaciones que generan son barrancos, canales, cañones entre otras. for17
  • Buzamiento: sentido u orientación de la inclinación de los estratos en un relieve de plegamiento formado en rocas sedimentarias, que son las que se disponen en forma de capas o estratos.
  • Chimeneas de Hada: formaciones geológicas con forma de chimenea, que son propias de zonas orientales. Se forman por la erosión, pueden alcanzar grandes alturas.

for18

  • Diaclasa: grieta que se forma en una roca sin existir desplazamiento entre los bloques laterales. En relación a los baños termales la diaclasa suele ser el lugar por donde emana el agua termal. En los Baños Romanos de Fortuna se aprecia perfectamente el concepto.
  • Erosión alveolar: erosión producida por el viento.
  • Erosión: se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales, de agua o hielo glacial, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. for19
  • Falla: discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.

for20

  • Fartet: pez de diminuto tamaño que habita en aguas salubres.
  • Ibérico: Relativo a la península ibérica. En historia entendemos como “mundo ibérico o cultura ibérica” a la etapa que precede a la historia de Roma en la península ibérica en la zona mediterránea, y que tiene unos rasgos culturales determinados. El nombre de Íberos lo pusieron por primera vez los historiadores romanos.
  • Inscripción: Escrito o grabado en una superficie de madera, metal, piedra, marfil. Las que provienen de época romana se conocen como inscripciones latinas, por la lengua en las que están escritas. La mayoría de inscripciones latinas que poseemos dada su perdurabilidad se encuentra en piedra. Sus funciones son variadas y están asociadas a los tipos de inscripciones que nos podemos encontrar: funerarias, votivas, conmemorativas, religiosas, jurídicas, etc. La ciencia que estudia las inscripciones se denomina Epigrafía.

for21

  • Meandro: curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasas, dado que los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla.
  • Ninfas: En la mitología griega las ninfas eran deidades femeninas asociadas a un tipo de elemento natural como podía ser un manantial de agua. Se decía que eran hijas de Zeus, aunque no se consideran diosas si son seres divinos que estimulan a la naturaleza. En la Cueva Negra de Fortuna aparecen citadas en varios de sus Tituli Picti asociadas al manantial de agua.
  • Opus Signinum: Material compuesto por cerámica y argamasa que realizaban en la Antigua Roma para la elaboración de una pasta que recubría espacios que albergaban agua como piscinas, baños, etc. Muy bueno por su impermeabilidad. En el Balneario Romano de Fortuna tenemos dos piscinas asociadas al templo forradas de opus signinum.

for22

  • Poza: cubeta de agua formada por la erosión del cauce de un río.

for23

 

  • Santuario: Lugar sagrado. Espacio que se aprovecha por el ser humano para rendir culto a las divinidades. Durante gran parte de la historia el ser humano ha convertido elementos naturales en santuarios (sacralización del topos), en roma se realizaba con especial interés como es el caso de la Cueva Negra de Fortuna, pero en muchas ocasiones construían templos, balnearios u otros edificios para rendir culto a cualquier Dios.
  • Termas romanas: Recintos pertenecientes a época romana con varias funciones: lúdica, médica y religiosa. También se les conocía como Baños, aunque existe un gran debate respecto al nombre asociado a su función. Tenían una serie de dependencias relacionadas con la actividades que se realizaban: las más comunes son las salas de agua caliente (Caldarium), templada (Tepidarium) y fría (Frigidarium), aunque a estas se le suman otras muy comunes como la palestra (gimnasio) o el apodyterium (vestuarios).

for24

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CCSS

  • Lectura de la información complementaria y visualización de batería de imágenes durante la lectura y explicación de la misma.
  • Explicación durante la salida. Durante la salida sin necesidad de exterderse mucho por la duración del trayecto así como por la motivación del alumnado, se realizarán varias paradas explicativas donde el profesor usará el mismo guión que se les ha facilitado a los alumnos. En el trayecto del Río Chicamo hay ciertos puntos de interés como las badlands (paisaje lunar), las casas trogloditas o casas cueva, el inicio del cañón del cajer (conglomerados) y algunos puntos de acción humana como son la central hidroeléctrica y el molino. Mientras que la propia Cueva Negra y el Balneario Romano de Fortuna son puntos de visita exclusiva y la explicación puede realizarse en ellos mismos.
  • Trabajo posterior en clase: Visualización de imágenes elaboradas durante la salida relacionadas con los conceptos fundamentales vistos durante la misma y con los alumnos como protagonistas de fondo. Realización de un Crucigrama. Lectura de notas de prensa relacionadas con los puntos de visitas.
  • Prueba Escrita: A la finalización del trabajo se realizará una pequeña prueba para comprobar los conocimientos del alumno.

PRUEBA ESCRITA En busca del agua: uso y disfrute en el tiempo”_1º ESO

NOMBRE:

APELLIDOS:

  1. Mirando las siguientes imágenes indica cuales son los paisajes que presenta el Río Chícamo y explica con tus palabras por qué es importante conocerlos.

for25

for26

for27

  1. Define los siguientes conceptos:
    1. Erosión:
    2. Termas Romanas:
    3. Falla:
    4. Ninfas:
    5. Acuífero:
    6. Badlands:

Unas termas… ¿que tipo de edificio es y cuáles son sus características?

Localiza en el mapa el Río Chícamo, los Baños Romanos de Fortuna y otros lugares de la época que tuvieran restos de nuestro pasado.

for28

Explica qué usos le daban en el pasado al agua, y por qué es importante para nosotros.

 

CRUCIGRAMA

for29

  1. Tipo de suelo de alto componente arcilloso erosionado por el viento y el agua.
  2. Grieta que se forma en una roca sin existir desplazamiento entre los bloques laterales.
  3. Proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales, de agua o hielo glacial, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos.
  4. Discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.
  5. Escrito o grabado en una superficie de madera, metal, piedra, marfil.
  6. Curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada.
  7. Deidades femeninas asociadas a un tipo de elemento natural como podía ser un manantial de agua. Se decía que eran hijas de Zeus.
  8. Lugar sagrado. Espacio que se aprovecha por el ser humano para rendir culto a las divinidades.
  9. Pez de diminuto tamaño que habita en aguas salubres.
MULTIDISCIPLINAR

LENGUA Y LITERATURA

DESCRIPCIÓN:

El viejo surgió como una sombra de entre los cañaverales. Llevaba gorra y un viejo chaquetón de piel con las solapas levantadas, y tras sus lentes bifocales se adivinaba una mirada de escepticismo: al igual que yo, no esperaba encontrar vida humana en aquel lugar perdido, un jueves laborable, cuando el sol apenas había empezado a iluminar la espadaña de la cercana iglesia de Macisvenda. Nadie había allí más que nosotros, ni si quiera se oía cantar a los pájaros. Era aquella una tierra yerma, avara en frutos, donde sólo prosperaban algunos almendros, tres o cuatro algarrobos, y unas pocas tahúllas de vid. Entre los secos pedregales crecían el tomillo y el esparto y, más raramente, el lentisco y la coscoja; pero en el fondo del valle había una abigarrada confusión de juncos, cañas y palmeras, pues allá abajo nacía el río Chícamo. “El chorro cae desde euqe el mundo es mundo”, me dijo el viejo, Balbino se llamaba, en un tono de sermón bíblico que no iba acorde con su aspecto corriente y apacible. Incluso la palabra chorro resultaba petulante para referirse a aquel agua tibia que rezumaba de un talud de tierra roja, bajo una palmera datilera de cuatro pies. Pero lo cierto era que, cien metros más allá, corría ya un brazo de agua cristalina que no era posible cruzar sin calarse las botas. La mujer de Balbino estaba aclarando en el río las prendas que ya habían pasado por la lavadora eléctrica, como si als sometiera a una ceremonia de purificación, pues a su juicio la ropa quedaba así más tersa y más blanca. Balbino y su mujer se habían criado en aquel lugar, junto al nacimiento del Chícamo, en un poblado de casas excavadas en la tierra, ahora hundidas y abandonadas , en el que habían llegado a habitar cuarenta almas. Ahora sólo vivían una familia.
El mapa que me servía de guía indicaba, aguas abajo, la existencia de un molino. -Allí sigue, derrocado- dijo Balbino, tan proclive a las expresiones altisonantes, como si se refiriera a un monarca caído en desgracia. En una represa del río se había practicado una derivación que, en su día, conducía el agua por un canalillo y la hacía caer por unos pozos justo al llegar al molino, de modo que su fuerza bastaba para hacer rodar las dos piedras de moler, una para el trigo y otra para la cebada, y accionar una dinamo que daba luz y electricidad a la casa. La harina que se obtenía entonces era más morena y de mejor calidad, a decir de mi interlocutor, pero cuando acabó el estraperlo la gente empezó a llevar el grano a la fábrica, y el molino, a cuyo dueño le decían El Heredao, fue abandonado a su suerte. Cuando encontré el viejo edificio pudo comprobar que la expresión de Balbino no era desacertada: sólo permanecían en pie las paredes, en las que había restos de pinturas al fresco, y de las piedras de moler sólo quedaba una.
Aguas abajo el Chícamo se internaba en el Cajer, un largo desfiladero de altas paredes rocosas labrado por el propio río a lo largo de los siglos. La grandiosidad del lugar, que resaltaba aún más en mitad de aquellas tierras baldías y proscritas de las guías turísticas, me dejó perplejo, pues no esperaba encontrar nada de tal envergadura. Era un paraje húmedo y umbrío, inaccesible a la luz del sol, poblado de una vegetación qeu en ciertos tramos del río resultaba casi impenetrable. Había huellas de jabalíes en el fango, grandes pozas en el río, y en algunos puntos las paredes de la roca se hallaban tan próximas entre sí que podían tocarse a la vez con ambas manos. Pero el Cajer era sólo un espejismo. A partir de allí el río se extraviaba en un desierto de blancas colinas, surcado de barrancos y cárcavas, donde sólo rompía la monotonía alguna palmera con sus dátiles maduros de color azafrán. Había, sin embargo, rastros de presencia humana en aquel paisaje levítico, porque alguien había cubierto lor racimos de dátiles con vestidos y camisas viejas, para evitar que se los comieran los pájaros. Abandoné el lecho del Chícamo, bajando y subiendo por las torturadas colinas, hasta aproximarme a la falda del Zúlum, esa cumbre que tiene nombre de deidad africana. Allí encontré, en medio de ninguna parte, un poblado troglodita abandonado; aún quedaban en pie los brocales de dos pozos artesianos, con los baldes colgando de sus poleas, e imaginé que la presencia de agua era la única razón que podía explicar un asentamiento humano en un lugar tan apartado y hostil. La tierra había vuelto a apoderarse de las cueva, como si reclamara una propiedad robada o cerrase una antigua herida, pero en alguna de ellas todavía se veían restos del pavimento enlosado, paredes y arcadas pintadas de blanco, repisas con botellas y utensilios oxidados, chimeneas ennegrecidas. Encontré un zorro momificado dentro de una bolsa de arpillera, que seguramente había muerto de hambre o de asfixia, y un mandarino que había sobrevivido al exilio de sus dueños y que, aun enano y maltrecho, daba unos frutos jugosos que me aliviaron el hambre y la sed. Cuando caminaba de regreso al Chícamo, para alcanzar la pedanía del Tollé, me topé con dos mujeres que guiaban un exiguo rebaño de cabras y ovejas. Los raquíticos animales ramoneaban entre los polvorientos matojos de bolaga y de retama. Las mujeres llevaban un pañuelo liado a la cabeza y anudado bajo la barbilla, y por encima grandes sombreros de mimbre que las protegían del sol. Vestían con batas estampadas y varias capas de ropa vieja y raída. Una de ellas llamaba a los animales con un aullido que me atreveré a transcribir como “eeeah iooo”. Después miro hacia mi y gritó: “Ven aquí, Chulo”. Se refería al perro. Era pequeño y peludo, se llamaba Chulo, y estaba lamiéndome las botas con una atención digna de encomio. Después de que el perro reanudara su labor de pastorear ovejas, las mujeres me contaron que el poblado troglodita del que yo venía era conocido como las Casas del Tio Juan, el patriarca de la familia, murió, fue como si alguien hubiera abierto la puerta de un palomar: todos sus descendientes huyeron en desbandada; unos se fueron a vivir a la capital, otros emigraron a Francia, de donde no regresaron jamás. Después de todo, pensé mientras contemplaba el paisaje devastado que nos rodeaba, quién que no fuera un asceta o un ermitaño iba a cambiar las comodidades y el bullicio de la ciudad por la vida de aquel desierto.
M. Moyano. 10 de diciembre de 1998.

POESÍA:

Introducción.-

Una nube polvorienta

se levanta. He penetrado

en la tierra cenicienta

el campo seco y quebrado.

Montes de greda, chumberas

orillando los ramblizos,

albardines, baladreros

y pastizales sequizos.

Cantacuervos,

Cantaelgallo,

el sol llega

mañaneando

entre olivos

y barrancos.

Caminante

de estos páramos

donde el agua

niega el claro

son alegre

de su salmo.

I.


Río Chícamo, pequeño

río que cruza Abanilla

entre jarales, retamas

y un lecho de duras guijas

entre erosionadas gredas

por donde el agua camina

gorgoteante, deliciosa,

lenta, transparente y limpia,

escoltada de olivares

y rodales de hortalizas

y empenachadas palmeras

haciéndole de vigías.

II.


El agua baja filtrada

desde El Cantón y Barinas,

y el Chícamo la recoge

con necesaria avaricia

acumulando arroyuelos

y aprovechando avenidas

entre apretados oasis

de árboles que fructifican:

albarillos, tapalahojas,

peras, dátiles, fresquillas;

lo vegetal hecho azúcar

al sol puro de Abanilla.

III.


Cómo alegras nuestros ojos

río de presencia mínima,

alivio de secarrales

cuando la sed los hostiga.

Por ti se hacen más hermosas

estas vegas escondidas

entre gredosos barrancos

que hablan de geologías

hechas ramblas, pedregales

y leves escorrentías,

que a través del tiempo han hecho

perenne germen de vida.

IV.


Río Chícamo, pequeño

de nombre y de gracia esquiva,

aquel que a tu lado pasa

y en tus márgenes medita,

asombrado se pregunta:

¿Dónde tú entraña nutricia,

río casi arroyo, charco

de agua emergente, o sumida

entre oscuros minerales

que con tu paso haces rica

y jubilosa la tierra

con sus dulces aguas mínimas?

V.


Hijo de los manantiales

y de las fuentes exiguas;

oriundo de envenamientos

y aprendiz de fontanillas.

Por tu gracia tiene el ave

breñal donde nidifica

y un refugio de humedales

donde la esquiva limícola

y el picoverde, y el mirlo,

y el laudino y la zurita,

vienen a beber sus aguas

cuando abrasa la canícula.

VI.


¡Río Chícamo, tú llevas

en tu pequeñez la vida!

Sobre este secarral se alzó la vida

rabiosamente gris, desesperada.

Imagen torturante de la nada,

dolorida visión, campo suicida.

Agresiva es la luz tan cernida

e inhóspita la tierra erosionada.

¿Dónde el hombre y su atávica mirada

escrutando esta muerte indefinida?

La triste realidad lo ha desbordado

y se duele el tiempo padecido

y se siente indefenso y marginado.

Aquí surgió un clamor desasistido,

y se sintió pequeño y agobiado

quien levantó su casa en este ejido.

Francisco Sánchez Bautista, del libro “Asclepios o la añorada infancia de Miguel espinosa. Otras prosas y artículos de opinión”. Real Academia Alfonso X El Sabio. Murcia 2007.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (CCNN)

Elementos para análisis de flora y fauna del Chícamo.

Vegetación:

for30

  • Cultivos: Olivos, almendros y viñedos sobre todo.
  • Naturales: Baladres, Tarays, romeros, tomillos, juncos, etc. fundamental mente son plantas halófilas (“amigas de la sal”), dada la alta salinidad que hay en la zona.

Tanto los viñedos como el esparto que hay en la zona de Macisbenda, han supuesto un rico elemento a explotar en la economía del término municipal de Abanilla, consolidándose auténticos talleres de esparto. Mientras que respecto al vino, las numerosas casas cuevas han hecho posible la obtención de un vino de calidad, debido a las condiciones de temperatura y humedad propias para su fermentación.

LA PALESTINA MURCIANA:
En un artículo escrito por Serafín Alonso Navarro titulado “Las palmeras de Abanilla: la Palestina Murciana”, resaltaba la existencia de las mismas en dicho paraje natural. El tipo de terreno seco y árido, y la existencia de estas plantas hacen que se asemeje mucho al paisaje propio del desierto mesopotámico (entre los ríos Tigris y Éufrates). Es probable que estas palmeras procedan de dicha zona oriental, y que fueran introducidas a la península por tribus sirias y fenicias al comerciar y asentarse en el sureste hispano. Ya a comienzos del siglo XV hay ordenanzas y leyes que obligan a registrar los núcleos de palmeras, declarándolas como especie protegida, hasta el punto de penar a aquellos que las dañasen o arrancasen. Actualmente ha habido incursiones furtivas por gente próxima a la región de Abanilla y se han llevado bastantes ejemplares de ellas.

for31
Fauna:
El tipo de fauna que predomina en la zona es ornitológica, es decir aves, que van a repostar agua a las proximidades del rio, aunque también las hay que anidan en el escarpado cañón. Pero podemos encontrarnos con numerosos reptiles, mamíferos de pequeño tamaño (tal es el caso de zorros, roedores, etc.), o invertebrados como caracoles, y todo tipo de insectos.

for32
Es de destacar la fauna existente en el rio:
Nos podemos encontrar varias especies de animales de río. Por un lado tenemos el cangrejo americano de río. Amén de ésta especie de origen alóctono podemos dar con el Aphanius iberus, conocido comúnmente como Fartet. Se trata de un pez de reducido tamaño que vive en aguas salubres (alta salinidad) pero que aguanta muy bien el agua dulce. Antiguamente este pez era muy abundante en la Región de Murcia aunque debido a la acción del hombre incluyendo dentro la contaminación, se encuentra hoy en peligro de extinción.

El riesgo de perder esta especie ha llevado a que desde diversos puntos se promulgue un “Proyecto Life” para mantener el stock genético del mismo.

for33

Otros datos de interés:
A lo largo del río tenemos numerosas pruebas de que el mismo ha dado durante toda su historia vida a los vecinos de Abanilla. Por ejemplo:

for34

  • Son de destacar las pilas de lavar la ropa que hay en el cauce del río.
  • También tenemos una central hidroeléctrica que generaba luz para todos los vecinos de la zona.
  • Hay un molino que aprovechaba la fuerza del agua para llevar a cabo la molienda.
  • Hoy día muy pocos vecinos viven en la zona. Actualmente muchos turistas están comprando casas y restaurándolas para vivir en este maravilloso paisaje.

LATÍN

Inscripción Nº 11:

VOTA REVS VENERI NYMPHIS / CONVICIA DONA / NIL PECCANT LATICES PAPHI- / EN PLACATO VALEBIS”,

Lectura interpretada como “Tu, deudor, entrega tu promesa a Venus y tus reproches a las ninfas. Las Aguas en nada fallan. Aplaca a la Pafia: sanarás”

Inscripción Nº 37:

“…(Ascl)epio pide una señal a la serpiente… a quien la señal le era comunicada desde la encina. Quienquiera que vengas a la cueva conocerás… a las níveas Piérides, te unirás con Baco…estarás contento y leerás versos mientras bebes…”

Inscripción Nº 30:

“Caen las gotas desde la bóveda en la gruta y las ninfas siempre destilan, felices en su cueva; en esta gruta ha habitado una serpiente,desde que se recuerda. Aquí vienen los que están sanos, disfrutan y vuelven a menudo. Que se feliz el que lo ha hecho, que sean felices nuestros compañeros del Helicón”

 

TECNOLOGÍA

Ver los siguientes vídeos:

-¿Como funciona una central hidroeléctrica?

https://www.youtube.com/watch?v=MIlBmQzVGVs

-Central hidroeléctrica- Generación de electricidad

https://www.youtube.com/watch?v=9qhx6Y9u14g

-¿Cómo funciona una central hidroeléctrica? Centrales hidroeléctricas

https://www.youtube.com/watch?v=sB3P9Sho-r0

INGLÉS

Texto 1: Río Chícamo

The “Chicamo” River

Eliminatión of specific impacts in the Chicamo River´s source.

There are some actions that have tried to eliminate or reduce the impacts that can Take place inthis protected area. For example, we have included a water faucet to avoid some farm machinery take water inside the pond. With these measures we try to avoid the entry of vehicles to teh river bed ande the potential spilling of substances such as detergents that may end with the existing population of toothcarps. For the construction of this faucet, existing structures in the area have been used and restored in order to reduce the visual impacto of the actions.

Besides, two small bridges have been constructed in order to divert the two paths wich used to go through the river bed, avoiding that vehicles cross the river bed and alse the potential spills that the cars can carry out. New ponds have been created and the others have been cleaned and made larger. The excess of vegetation inside the pondhas been eliminated.

In conclusion, all the actions developed in this area try to protect this endangered species which is one of the most endangered species in the Murcian Region. With all these actions we have promoted the increase of this protected habitat, the rise of toothcarp population and the promotion of the existence of the species in different points of the river bed.

Guess the meaning:

Take place; avoid; pond; ; Measures; Spills; Develop; Promoted

Answer these questions:

What actions have been developed to improve the area

What does the water faucet try to avoid?

What problems can cause the cars?

What has happened with the ponds?

What has been achieved?

Texto 2: Cueva Negra

The Fortuna Black Cave (Cueva Negra) is situated near the town of Fortuna in the Region of Murcia. In this cave you can find Latin inscriptions written in red. These writings are related to Roman Gods such as Venus, Baco or the nymphs. It is one of the most important archaeological places in Spain, which is also associated with the Fortuna Health Spa. Most of its texts were written in the I and II century A.D.

It has now been declared an Asset of Cultural Interest.

1)Match the words with their definitions:

a. Nymphs

b. Health Spa

c. God

d. Inscriptions

1. Minor divinities of mythology, beautiful young women who live in the sea, a river, a tree, or a mountain.

2. The words, characters, or letters inscribed on a surface.

3. A supernatural being cosidered the controller of some part of the universe or some aspect of life or the personification of some force.

4. A bathing facility with warm-water hydromassage, usually for more than one person.

2)Questions about the text:

What colour are the writings in the Back Cave?

What are they about?

What period are they?

3)Express yourself:

Why do you think the Black Cave has been declared Asset of Cultural Interest?

 

MÁS INFORMACIÓN EN:

-Baños Romanos de Fortuna:

-Cueva Negra:

-Río Chícamo

[1] Véase: http://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2015/12/06/rio-chicamo-convierte-reserva-natural/697318.html

[2] Véase: http://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2016/02/05/rio-chicamo-elegido-cobaya-ue/711459.html

[3] Véase: http://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2015/08/16/fortuna-viaja-roma-gloriosa/670419.html

[4] Véase: http://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2013/11/06/fortuna-aparecen-pintadas-restos-balneario/511136.html

[5] Véase: http://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2016/02/18/entorno-protegido-cueva-negra/714771.html