Menú
XVI Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas (I)

Miércoles 22 de septiembre de 2021.

Las jornadas han quedado inauguradas a las 9 horas de la mañana (hora española), en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real, Granada. Ahí han tenido lugar las tres primeras sesiones. En la primera, desarrollada antes del mediodía, y relativa a los agentes de la administración territorial, ejército y gobierno, ha intervenido Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada) mostrando al Reino de Granada como un espacio de circulación militar de las Monarquías Ibéricas y apuntando cuestiones relevantes a tal efecto como fueron la expulsión de los moriscos, la repoblación de territorios conquistados, el armamento de la población civil para la defensa del territorio y la movilidad geográfica de capitanes que contaban con experiencia internacional y que quedaban encargados de la defensa de las fronteras del reino ante asaltos, piratería y corso.

Posteriormente, Sergio Yago (Universidad de Murcia) ha intervenido haciendo ver como más allá de Madrid se generaron espacios financieros importantes con una capacidad de crédito relevante. A este respecto destaca Flandes como un territorio con margen de negociación con la Hacienda Real, y con el objetivo permanente de mantener liquidez en la hacienda del territorio, especialmente en lo que a cuestiones militares se refiere.

La intervención de Inés Gómez (Universidad de Granada) ha versado sobre como la circulación de individuos, específicamente la movilidad de los empleados administrativos, implicó la circulación de saberes y prácticas jurídicas. Casuísticas derivadas de ello apuntadas por la dra. Gómez fueron el desarraigo de estos individuos motivado por la movilidad geográfica. Consecuencias derivadas de tal desarraigo fueron los rechazos y las renuncias al desempeño de ciertos oficios y, a su vez, reacciones diversas desde el poder, oscilando desde la ausencia de consecuencias hasta el olvido y ostracismo de los individuos que renunciaban a estos oficios.

Tras ella, José Miguel Delgado (Universidad de Jaén) nos ha mostrado las conexiones desarrolladas entre poblaciones a partir de los ingenieros, edificadores de obra civil, cartógrafos y artistas, y cómo se generaron así espacios de confluencia intelectual. Especialmente relevante fue la confluencia de personalidades formadas y experimentadas en otros territorios de la Monarquía ya que esto muestra como las experiencias foráneas produjeron un saber aplicado a la creación de nuevas poblaciones.

Como final a la primera sesión, el catedrático Francisco Sánchez-Montes (Universidad de Granada) ha iniciado su intervención recuperando la obra de José Palanco Romero, vicerrector de la Universidad de Granada (1922-1924) y decano de Filosofía y Letras (1930-1934). La intervención del dr. Sánchez-Montes se ha centrado en el interés por las noticias llegadas desde las localidades fronterizas de la Monarquía. En este sentido se destaca la diversidad de relatos, las múltiples influencias religiosas en estos territorios, los cautiverios y las crónicas de sucesos.

En la segunda sesión, centrada en las labores diplomáticas en los territorios del imperio, ha intervenido, en primer lugar, Laura Oliván (Universidad de Granada) con su estudio de la correspondencia entre el conde de Peñaranda y Johann Maximilian von Lamberg, ajustándose a la cultura epistolar de la época (centrada en la retórica, lenguaje y el formato) y, especialmente, como el ajuste a esa cultura tiene una motivación y una intención política. En este sentido, destaca la dra. Oliván que la correspondencia del conde de Peñaranda plantea un relato de buenos y malos representado, respectivamente, por holandeses y franceses, cuyo objetivo es ser un arma política en las negociaciones de Westfalia.

Posteriormente ha intervenido Pablo González Tornel (Universidad Jaume I) con un enfoque más centrado en la historia del arte, enfocándose en la imaginería relativa a la Inmaculada Concepción y al desarrollo de una política común de la imagen diseñada por Bernardo de Toro y presente en distintas ciudades de la Monarquía. Entre otras cosas, destaca el dr. González la invalidación de representaciones distintas a la de Bernardo de Toro como objetivo de esta política de la imagen.

La intervención siguiente, realizada por Pedro Reig (Universidad de Alcalá), se ha centrado en la ofensiva diplomática y militar orientada a salvar el Franco-Condado en un contexto bélico. Se centra el dr. Reig en la figura e Gabriel de Toledo y su correspondencia como embajador con la tarea adjudicada de asesorar al Duque de Lorena e informar de la ambivalencia de éste último ante su apoyo a las Monarquías Ibéricas y Francia.

Finalmente, Carmen Sanz (Universidad Complutense) ha intervenido para visibilizar el papel de Nicolás de Jesús María Doria, hombre de negocios con altos contactos eclesiales, y su influencia en Teresa de Jesús y su obra y legado.

Por la tarde ha tenido lugar la tercera sesión, en la cual ha intervenido, en primer lugar, Javier García Benítez (Universidad de Granada/IES Ángel Ganivet), quien ha realizado un estudio de la casa nobiliaria Torres y Portugal de Villadompardo. En su intervención ha puesto el acento en los mecanismos de ascenso social seguidos por esta nobleza, destacando el desempeño de cargos políticos (especialmente en el Virreinato del Perú), matrimonios, alteración de apellidos y concesiones de títulos y honores.

Tras él, ha intervenido Oscar Mazín (Colegio de México) vía telemática para hablar del fin del monopolio comercial atlántico y la ampliación del comercio indiano con Asia. De esto, ha destacado las respuestas gubernamentales a las distintas casuísticas derivadas de este comercio, a saber: relaciones de poder en cuanto a cargos administrativos, aduanas, estrategias de resistencia de los comerciantes, e incluso denuncias de los mismos ante el rey.

Posteriormente ha intervenido Gibrán Bautista (Universidad Nacional Autónoma de México) de manera telemática también, para exponer situaciones de los indianos circulantes hacia Madrid, destacando la diversidad de motivos, intereses, rutas y situaciones individuales. En este sentido, el dr. Bautista ha expuesto una tipología relativa a los indianos que llegaban a la corte en Madrid, y ha reflexionado sobre la necesidad de pasar del estudio de la cultura criolla al pensamiento transatlántico.

A continuación, ha intervenido Darío Barriera (Universidad de Rosario, Conicet), quien ha mostrado su trabajo sobre el archipiélago de las Malvinas, destacando el interés que suscitó a nivel europeo tras aumentar su valor estratégico a nivel territorial. Es, según el dr. Barriera, en este momento cuando el archipiélago se convierte en un problema para las Monarquías Ibéricas. Dicho problema se manifestó principalmente en la defensa del territorio ya que frente a la necesidad de presencia física civil o militar, con proyectos en ese sentido, chocaba con la imposibilidad de llevarlos a cabo para su defensa in situ.

Por último, ha intervenido el doctorando José María García Ríos (Universidad de Córdoba) con su trabajo sobre el dr. Pérez de Robles, donde ha llevado a cabo una labor de revisión histórica debido a la confusión de historiadores previos con el artista de mismo nombre, pero nacido unos cien años después. El trabajo de José María trata sobre el auge y caída de la progenie del dr. Pérez de Robles, y también sobre su periplo americano encuadrado en la época de la expansión administrativa de la Monarquía en territorio americano y en las luchas internas dentro de la misma administración monárquica. Tras cada sesión se han mantenido enriquecedoras discusiones donde los asistentes a las sesiones han planteado interrogantes y cuestiones a cada uno de los intervinientes, los cuales han respondido a tal efecto cumpliendo así con uno de los objetivos de estas jornadas.