COREDEX II

¿Qué es?

La comprensión de un ámbito tan complejo como son los mundos ibéricos es uno de los grandes retos de la historiografía española e internacional. Los espacios integrados en lo que fueron la monarquía española y la portuguesa se componían de una enorme diversidad de territorios (europeos, americanos, africanos y asiáticos), incorporaban múltiples herencias jurídicas y culturales, y generaron prácticas sociales, institucionales y políticas, que, si bien eran diversas, se definían a partir de saberes, formas de pensar e interlocutores compartidos.

Para poder aproximarse globalmente a este mundo tan diverso y tan integrado es preciso incorporar toda su pluralidad temática y hacerlo sumado críticamente los diversos puntos de vista de algunos de los grupos de investigación españoles que han apostado por una visión de conjunto, por una visión problemática y transversal, y no sólo territorial, de lo que fueron. Sólo conociendo lo genérico se puede comprender qué hubo de específico en el desarrollo de cada espacio integrado; un genérico que obedecía a la evolución de elementos compartidos tales como la religión, la política real en sus relaciones con otros poderes, la evolución de la gracia, la merced o la venalidad, las prácticas de movilidad social, las formas de definición de los diversos grupos privilegiados o de las jerarquías urbanas, los mecanismos de articulación de la violencia o los medios de representación del poder.

La docena de grupos de trabajo que se federan en la Red vienen desarrollando en la última década investigaciones sobre aspectos vertebrales de lo que fue ese mundo y de su posteridad. Cada uno de ellos de manera singular se ha integrado, en ocasiones liderándola, en la renovación historiográfica internacional, ha desarrollado sus hipótesis y ha contribuido a renovar el conocimiento de su especialidad. Experiencias de trabajo común han mostrado hasta qué punto la discusión de los avances de cada grupo desde la óptica de los demás aceleraba el avance científico, produciendo sinergias positivas. Por ello esta red temática es la formalización de una masa crítica que singularmente, ha alcanzado la madurez no sólo para ser protagonista de una especialidad concreta, sino para poder plantear, como conjunto, una nueva definición de lo que fueron esos espacios.

Coredex2 refuerza para el ámbito español las acciones y el liderazgo propio de Red Columnaria y continúa el camino ya desarrollado por la primera Coredex (2015-2017) que puso en valor la capacidad de movilización de recursos, colaboración científica y la crítica de las diversas metodologías, así como la consolidación de una práctica de trabajo en común. Punto culminante fueron el Seminario Internacional Movilidad Social y Movilidad Política en la Construcción de los Mundos Ibéricos, Córdoba y Sevilla y el Seminario Internacional Comprender los Mundos Ibéricos. La Monarquía de la Inmaculada. Construir una historia de los Mundos Ibéricos. Homenaje a Isabel Aguirre Landa, Yecla, 30-31 de marzo y 9-11 de noviembre del 2017 respectivamente. En el primero se verificó cómo trabajar en común sobre la movilidad y en el segundo se realizó una propuesta de formulación metodológica, lo que es original en la historiografía española, sobre cómo desde las diversas especialidades (guerra, relaciones internacionales, historia social, historia de las finanzas, de la política, de los reinos…) se puede comprender en su globalidad los espacios ibéricos. En sus sesiones hubo una fuerte presencia de los diversos grupos que por entonces componían Coredex pero se invitó a colegas de otros de equipos que trabajaba desde orientaciones parecidas. Hay que indicar también que el desarrollo de la primera Coredex sirvió como eje vertebrador de un programa global de trabajo en torno a la definición que de sí misma hizo la Monarquía, y sus múltiples integrantes, respecto a la Inmaculada Concepción. Programa que junto con las acciones propias de Coredex desarrolladas en España, tuvo otras, en las que se implicaron los miembros del equipo, en Italia, Brasil y México.

Los nuevos grupos que ahora se incorporan a la Red han contado con fuertes relaciones previas con el equipo original y han tenido un papel muy relevante en las propuestas de interpretación metodológica que la sustentan. Incorporarlos es una forma de enriquecer el debate, desde puntos de vista solventes y reconocidos, ampliar la masa crítica y confirmar una dinámica de trabajo global en la que los estudios de arte, cultura política y lógicas dinásticas permiten avanzar la visión global.

Una propuesta global y colectiva

 

La experiencia en investigaciones puntuales y el desarrollo de las acciones conjuntas, así como la participación en la propia Red Columnaria ha servido para confirmar la existencia de una historia global y proponer los medios para poder realizarla. Se verificará con Coderex2 que dichas aproximaciones son válidas desde ángulos temáticos concretos de una realidad plural y uniforme. Cada uno de los grupos lo hará, bien en solitario bien coordinándose con otros equipos, desde su propia experiencia y perspectiva, pero compartiendo resultados y poniendo el énfasis en que su punto de vista no se limite a su propia investigación sino que, a través de ella, pueda contribuir a una lectura de conjunto que avance en una historia compartida. En los diversos fenómenos a estudiar y en los territorios a analizar se puede verificar elementos comunes a otros sucesos y espacios, y su identificación puede constituir la base de una lectura unitaria de la Monarquía realizada a partir de ejes mayores como son la cronología y la construcción de los tiempos históricos (más en el sentido de Hartog o Koselleck que en el Braudel), de las vías de auto-representación del poder político y de la realidad social. De esta manera se puede definir el marco macro de una historia global desde la investigación de base y desde de la asunción de la pluralidad de relatos elevando a la categoría agentes activos a todos los sujetos de la propia Monarquía.

Una acción tan ambiciosa sólo se puede hacer movilizando una masa crítica suficiente y eso es lo que busca esta red temática. Al sumar múltiples especialistas, tanto españoles como extranjeros, se garantiza la puesta a disposición de cada uno de los grupos no sólo la experiencia acumulada, los contactos y los foros académicos donde los demás están presentes, sino también de las metodologías, avances y dudas que cada equipo haya podido formar. La red temática cuenta con equipos especializados en historia política y su proyección internacional (A1 y A3) y territorial (A5, A6 y A11), sobre su funcionamiento administrativo (A2), sobre la articulación urbana de los espacios ibéricos (A7 y A8) y sobre la organización de la sociedad y su vida institucional (A9 y A12), así como sobre la representación misma del poder y la violencia (A4 y A10).

Un equipo tan amplio y sólido también es el espacio ideal para reforzar la formación de los investigadores jóvenes adscritos a los diversos grupos, que encontrarán en el amplio espacio común interlocutores que completarán su investigación, nuevos enfoques, diferentes posibilidades de internacionalización y otros puntos de vista. En el cuadro general de una Red Columnaria, Coredex2 aprovecha la capacidad de movilización del conjunto de la primera lo que, trabajando como una red temática, permitirá optimizar recursos, combinar propuestas y avanzar, hacerlo desde la historiografía española, en el desarrollo del espacio iberoamericano de la Ciencia.

La Red incorpora una coordinación general (integrada por los 12 responsables de grupo), de un comité internacional de auto-evaluación y seguimiento (compuesto por los doctores Bernard Vincent, Gaetano Sabatini y Óscar Mazín) y de una administración común, encargada de la gestión de la página web que se usará como espacio de presentación de actividades y resultados.

La Red orientará sus actividades definiendo el programa XXI-LXXI-XXI que tendrá su punto culminante en 2021,que la denominación del conjunto de actividades realizadas desde Coredex2. El programa toma su nombre de los aniversarios que se conmemoran en ese año: de la guerra de las Comunidades a la conquista de México-Tenochtitlán, de la Independencia de México a la relativa de los Países Bajos con los Archiduques Alberto e Isabel, y todo ello contemporáneo al 450 aniversario del punto álgido de la gran guerra mediterránea que fue la batalla de Lepanto. Un escenario para pensar y programar una reflexión global sobre lo que realmente fueron los mundos ibéricos.

Coredex2 se desarrolla como  Red de Excelencia Columnaria, Red de Excelencia sobre la Movilidad de las Sociedades y las Fronteras de los Mundos Ibéricos (Coderex2), RED2018-102360-T, gracias a las Ayudas correspondientes a la convocatoria 2018 de las Acciones de dinamización «Redes de Excelencia», del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación, FEDER-Unión Europea.

Grupos de investigación

La red se compone de 12 grupos procedentes de 11 universidades que en su inmensa mayoría lideran proyectos sucesivos del Plan nacional, cuentan con amplia experiencia de trabajo y son referentes en su campo de especialización. De forma puntual estos grupos son: 

A1. Hispanofilia IV.

Los mundos ibéricos frente a las oportunidades de proyección exterior y a sus dinámicas interiores
HHAR2017-82791-C2-1-P

José Javier Ruiz Ibáñez

Universidad de Murcia

A1. Hispanofilia, Universidad de Murcia. Responsable: José Javier Ruiz Ibáñez CU-HPMSyP. Grupo de trabajo sobre la proyección de la Monarquía hispánica más allá de sus fronteras, que viene desarrollando 6 proyectos consecutivos del plan nacional y que incluye investigadores españoles, franceses, mexicanos, italianos, chilenos y húngaros. Ha sido el grupo IP de las dos redes anteriores y es responsable de la actual coordinación. Incorpora historiadores de historia moderna, contemporánea y del arte. Sus líneas de trabajo incluyen el estudio de los exilios, de la proyección militar, de la práctica y del pensamiento político moderno.  Cuenta el grupo con 15 tesis leídas en los últimos 5 años.

Proyecto vigente: Hispanofilia IV: Los mundos ibéricos frente a las oportunidades de proyección exterior y a sus dinámicas interiores, HAR2017-82791-C2-1-P, Convocatoria de ayudas para el año 2017 correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2018-2021, 40000 €.

González Martínez, Carmen (†)
Catedrática de Universidad
cargonza@um.es

Marcos Martín, Alberto
Catedrático de Universidad
marcos@fyl.uva.es

de la Peña Velasco, Concepción
Catedrática de Universidad
velasco@um.es

Bautista y Lugo, Gibrán
Profesor/Investigador
gibran@unam.mx

Vincent, Bernard
Catedrático emérito de Universidad
vincent@ehess.fr

Azuela De la Cueva, Alicia
Profesora/
Investigadora
alazcuev@unam.mx

González Valverde, Antonio
Profesor asociado
agonval@um.es

Diaz Serrano, Ana
Investigadora posdoctoral contratada-IP proyecto JIN (HARD 2015-74322-JIN)
adise5911@yahoo.es

Sabatini, Gaetano
Catedrático de Universidad
gaetano.sabatini@uniroma3.it

Mazín, öscar
Profesor/Investigador
mazin@colmex.mx

Yago Soriano, Sergio
Becario de investigación
sergio.yago@outlook.com

A4. Globalización y violencia.

En los límites de la violencia (II): la larga sombra de las masacres modernas en contexto global,
HAR2017-82791-C2-2-P


Igor Pérez Tostado

Universidad Pablo de Olavide

Globalización y violencia . Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Responsable: Igor Pérez Tostado CD-HM. El proyecto analiza la violencia colectiva extrema (y las respuestas a la misma) en los territorios fronterizos de las Monarquía Hispánica, en perspectiva conectada y comparada con las fronteras del mundo británico. Tal y como ha venido profundizando el grupo, las masacres en las fronteras de la Monarquía Hispánica y su vecindad británica estuvieron interconectadas. Así, por primera vez en la historia, las masacres estaban enlazadas a nivel global. Su estudio abre ventanas sobre fenómenos sociales recurrentes, como el que se ha denominado como pesadillas hegemónicas. Pretende poner los datos obtenidos en contexto global, incorporando al análisis la comparación con otros casos de masacres. Cuenta con 6 tesis en los últimos 5 años.

Proyecto vigente: En los límites de la violencia II: La larga sombra de las masacres modernas en contexto global, HAR2017-82791-C2-2-P, Convocatoria de ayudas para el año 2017 correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2018-2021, 22000 €.

Escribano Páez, José Miguel
Investigador Marie Curie
Jose.escribano@eui.eu

Verdeja, Ernesto
Catedrático
everdeja@nd.edu

Taylor, Tristan
Profesor Contratado Doctor
ttaylo33@une.edu.au

Siochrú, Micheál Ó
Catedrático
m.osiochru@tcd.ie

Malieckal, Bindu
Profesor Contratado Doctor
BMalick@Andelm.Edu

Hugon, Alain
Catedrático
alain.hugon@unicaen.fr

Silva Gomes, Joao Pedro da
Doctorando
Jp.gomes@ehess.fr

Giudicelli, Christophe
Profesor Titular
christophe.giudicelli@ehess.fr

Foa, Jérémie
Profesor Contratado Doctor
jeremie.foa@univ-amu.fr

Braun, Harald E.
Profesor Titular
H.E.Braun@liverpool.ac.uk

García de la Fuente, Daniel
Doctorando
dgf13987@gmail.com

Díaz Ceballos, Jorge
Doctor, Investigador postdoctoral

jdiaceb@upo.es

Real botija, Antonio
Doctor, Investigador postdoctoral
antoniorealbotija@gmail.com

DARCY, EAMON
Doctor, Investigador postdoctoral
Eamon.Darcy@mu.ie

A7. Grupo de Estudios Territoriales.

Violencia colectiva y protesta popular en las ciudades españolas: la Guerra de la Independencia VICES,
PID2019-106182GB-100

José María Cardesín Díaz

Univerisade de Coruña

Grupo de Estudios Territoriales, Universidade da Coruña. Responsable José María Cardesín Díaz CU-HPMSyP.. Es un lugar común que la relación entre protesta popular y violencia colectiva en la España contemporánea presenta divergencias notables frente a otros países europeos como Reino Unido, Francia y Alemania Nuestra investigación se propone repensar estas violencias a partir de fenómenos similares de la Edad Moderna, para después abordar las novedades que se fueron introduciendo a lo largo de los s.XIX-XX. Un planteamiento interdisciplinar, que desde la historia recurre a antropología y sociología, permite repensar los significados que aquellos acontecimientos tuvieron para sus protagonistas, y también problematizar algunas nociones de la teoría social acerca de la naturaleza de la violencia colectiva. Cuenta con 9 tesis leídas en los últimos 5 años.

https://www.udc.es/es/get/

Proyecto vigente: “Violencia colectiva y protesta popular en las ciudades españolas: la Guerra de la Independencia (VICES)”, PID2019-106182GB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2020-2024, 58.080€.

Lamela Viera, Carmen
Profesora Titular de Universidad
carmen.lamela@udc.es

Otero Enríquez, Raimundo
Profesor Ayudante Doctor
raimundo.otero@udc.es

Fernández, Ignacio Samuel
Profesor Contratado

samuel.fernandez.ignacio@edu.xunta.gal

A10. La Construcción visual de una Monarquía Confesional

Pablo González Tornel

Universitat Jaume I

A10. La Construcción visual de una Monarquía Confesional, Universitat Jaume I. Responsable Pablo González Tornel TU-HA. Esta línea de trabajo analiza el papel de las artes visuales en la configuración religiosa de los distintos territorios de la Monarquía de España. Estudia las interacciones entre las comunidades locales y sus cultos propios, así como aquellos que alcanzaron un carácter trans-regional o global. Del mismo modo, se propone analizar el papel de dichas devociones y su vida performativa tanto en la formulación de identidades como en la cohesión entre las distintas instancias de la soberanía en la monarquía de los Habsburgo (ciudad, reino, estado). Se estudiará el papel de las artes, la cultura festiva y la imprenta en la consolidación de los cultos urbanos y, en su caso, la globalización más o menos exitosa de devociones como la de los Siete Arcángeles o la Inmaculada Concepción y su papel en la configuración de una identidad “española”.

 

Rodríguez Moya, Inmaculada
Profesor Titular de Universidad
mrodrigu@uji.es

Chiva Beltrán, Juan
Profesor Ayudante Doctor
juan.chiva@uv.es

González Estévez, Escardiel
Profesor Ayudante Doctor
escardielge@gmail.com

A2. Dinámicas de corrupción en España y América en los siglos XVII-XVIII: prácticas y mecanismos de control

Francisco Andújar Castillo

Universidad de Almería

Dinámicas de corrupción en España y América en los siglos XVII-XVIII: prácticas y mecanismos de control, Universidad de Almería. Responsable: Francisco Andújar Castillo CU-HM. Su línea de trabajo pretende situar como objeto de estudio las prácticas relacionadas con lo que se entendía por corrupción en el Antiguo Régimen así como los mecanismos que la monarquía puso en marcha para ejercer un cierto control sobre sus agentes de gobierno. Su proyecto plantea una serie de ambiciosos objetivos que buscan aportar una perspectiva global al análisis de una realidad, España y América, que suele ser analizada por la historiografía como partes segmentadas. Estudia la corrupción en su contexto, desde la percepción de los coetáneos y desde lo que la justicia entendía como prácticas ilícitas y condenables; se indagará, a partir de análisis microhistóricos, sobre las formas y medios que utilizaban los agentes de gobierno para desarrollar prácticas que suponían una desviación de la ley. Cuenta con 5 tesis leídas en los últimos 5 años.


Ponce Leiva, Pilar
Profesora titular
piponce@ucm.es


Gil Martínez, Francisco
Profesor ayudante doctor
franciscogil@ual.es


Felices de la Fuente, María del Mar
Profesora ayudante doctora
marfelices@ual.es


Marcos Giménez Carrillo, Domingo
Profesor sustituto interino
gcd289@ual.es


Heredia López, Alfonso Jesús
FPI – Contrato de Formación de Personal Investigador
alfonsoh33@gmail.com


Milán Coronado, Enrique
FPU – Contrato de Formación de Profesorado Universitario
enrique_milcor@hotmail.com


Rubén Gálvez, Martín
FPI – Contrato de Formación de Personal Investigador
rubengalvezmartin@gmail.com


Bertrand, Michel
Catedrático de universidad
michel.bertrand@casadevelazquez.org


Dubet, Anne
Catedrática de universidad
anne.dubet@uca.fr


Feros Carrasco, Antonio
Profesor titular
aferos@sas.upenn.edu


Malaprade, Sébastien
Profesor titular
crh@ehess.fr


Ragon, Pierre
Profesor titular
Pierre.ragon@orange.fr


Rosenmüller, Christoph
Full Professor
crosenm@gmail.com


Giannubilo Stumpf, Roberta
Investigadora integrada
robertastumpf@gmail.com


Suárez Espinosa, Margarita
Profesora principal
msuarez@pucp.edu.pe


Villarreal Brasca, Gissel Amorina
Profesora Sustituta Interina
gavbrasca@ghis.ucm.es

 

A5. El Reino de Granada en el siglo XVII: Sociedad economía e instituciones, HAR2016-76614-P, y Relatos, discursos y gestión de la memoria y el pasado de agentes e intermediarios en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), PID2019-1094489GB-I00

Antonio Jiménez Estrella

Universidad de Granada

A5. Relatos, discursos y gestión de la memoria y el pasado de agentes e intermediarios en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII). Responsable: Antonio Jiménez Estrella TU-HM. Nuestro proyecto está formado por un equipo de investigación y de trabajo que integra a distintos especialistas (Universidades de Granada, Autónoma de México, Palermo, Viena, Fundación Bruno Kessler) en Historia social, institucional, política, cultural, religiosa y económica de la Monarquía. Nuestro objetivo es analizar las fuentes referidas críticamente, indagar en los discursos y relatos articulados por agentes e intermediarios que actuaban en diversos espacios de la administración y del entramado político de la Monarquía Hispánica en distintos espacios geográficos y ámbitos del mundo político y de la administración de los Austrias y su utilización como relatos de justificación y legitimación ante el rey. También calibrar el modo en que la memoria se moduló y manipuló como instrumento de propaganda y para transformar y obviar hechos del pasado que podían ser inconvenientes, en qué medida dichos relatos pudieron cumplir con sus objetivos, a fin de capitalizar y obtener del pasado un rendimiento beneficios políticos y económicos, cargos, promoción social, honores y mercedes, así como sistematizar las diferencias y elementos comunes que pueden encontrarse en la articulación de dichos discursos y relatos. Cuenta con 7 tesis en los últimos 5 años.:

Proyecto vigente: Relatos, discursos y gestión de la memoria y el pasado de agentes e intermediarios en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII) (PID2019-109489GB-I00)
Entidades Participantes: Universidad de Granada, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Viena, Universidad de Palermo, Fundación Bruno Kessler-Instituto histórico italo-germánico de Trento, Ministerio de Ciencia e Innovación (Agencia Estatal de Investigación, 2020 a 2023, 30.000@, 12 investigadores.

Sánchez-Montes González, Francisco
Catedrático de Universidad
fsmg@ugr.es


Lozano Navarro, Julián J.
Profesor Titular de universidad
jjlozano@ugr.es


Cristina Barrientos Martín
investigadora predoctoral integrada
cbm_1986@hotmail.com


Javier García Benítez
investigador postdoctoral, prof. de enseñanza secundaria
breda1625@hotmail.com


Jesús Rodríguez Gálvez
investigador postdoctoral, prof. de enseñanza secundaria
jesusrg82@gmail.com


Julen Ibarburu Antón
investigador postdoctoral integrado
julenibant@gmail.com

A8. Laboratorio de Experimentación Espacial, Grupo de investigación de la Junta de Andalucía HUM155.

El proyecto de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en contexto europeo y comparado: ideas, reformas y proyección (1741-1835) (ProSiMo),
PID2019-110225GB-I00/ AEI/10.13039/501100011033

José Miguel Delgado Barrado

Universidad de Jaén

Modelos y tipos urbanos en las fronteras y confines de la Monarquía de España en el siglo XVIII, Universidad de Jaén. Responsable José Miguel Delgado Barrado CU-HM. La línea de trabajo estará relacionada con la comparación de las morfologías urbanas de las fundaciones de nuevas poblaciones en espacios fronterizos y/o confinantes de la Monarquía de España en espacios urbanos complejos como el Campo de Gibraltar, la Isla de Menorca, la frontera Norte de Nueva España y las nuevas poblaciones de Sierra Morena. En estos espacios son fundadas ex novo, remodeladas, demolidas y reconstruidas un buen número de villas y lugares, que llaman la atención no por el número de casos sino por el impacto en la transformación del territorio. Incluimos dentro de nuestro estudio también los proyectos de fundaciones no realizados o parcialmente realizados, para dotar al estudio de varias capas de información. Recientemente hemos creado el “Laboratorio de Experimentación Espacial” (LabE2).

Cuenta con 4 tesis leídas en los últimos 5 años.

https://www.ujaen.es/investigacion-y-transferencia/grupos-de-investigacion/laboratorio-de-experimentacion-espacial-labe2.

Proyecto vigente: El proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y
Andalucía en contexto europeo y comparado: ideas, reformas
y proyección (1741-1835), 2020-2024, 44.286 euros

Anta Félez, José-Luis
Catedrático de Universidad
jlanta@ujaen.es


Jaén Milla.  Santiago
Profesor Contratado Doctor Temporal
sjaen@ujaen.es


TIRADO DE LA CHICA, ANA
Contratada Doctora Interina
ATIRADO@UJAEN.ES


ILLANA LÓPEZ, FRANCISCO JAVIER
contratado FPU
FILLANA@UJAEN.ES

A11. Conformar la Monarquía Hispánica: cultura política y prácticas dinásticas en los siglos XVI y XVII, HAR2016-76241-P.

Alicia Esteban Estringana

Universidad de Alcalá de Henares

A11. Conformar la Monarquía Hispánica: cultura política y prácticas dinásticas, Universidad de Alcalá. Responsable Alicia Esteban Estríngana TU-HM. La línea de trabajo del grupo está centrada en el análisis de los procesos de afirmación y delimitación que marcaron la trayectoria de la Monarquía Habsburgo española como conglomerado dinástico complejo en los siglos XVI y XVII, atendiendo a cuatro problemáticas interconectadas: 1) la configuración dinástico-territorial; 2) el funcionamiento político; 3) la gestión de conflictos concretos; 4) la construcción de identidades (particulares y comunes) reconocibles en su seno. Afronta el estudio de: el debate de alternativas surgido en torno a la conveniencia de separar, conservar, retener e, incluso, permutar ciertos patrimonios con otras dinastías europeas que planeó sobre los soberanos Habsburgo durante las dos centurias; la praxis de gobierno específica de determinados territorios de frontera; los ‘límites’ que planteaba, en la práctica, la propia ‘grandeza’ de la Monarquía a través de las políticas activas que se implementaron para resolver ciertos conflictos; y los procesos de construcción identitaria a partir de cómo se expresaron y transformaron las identidades colectivas.

https://www.fcamberes.org/es/conformar-la-monarquia-hispanica:-cultura-politica-y-practicas-dinasticas-en-los-siglos-xvi-y-xvii-(comhis)_5c1c9bebf1b28

https://www.uah.es/es/investigacion/unidades-de-investigacion/grupos-de-investigacion/Cultura-politica-y-cultura-visual-en-la-Monarquia-de-Espana-practicas-y-representaciones-entre-los-siglos-XVI-y-XVIII-The-Political-and-Visual-Cultures-in-the-Hispanic-Monarchy-practices-and-representations-between-the-XVIth-and-XVIIIth-Centuries./#produc

 

García García, Bernardo J.
Profesor Titular de Universidad
bjgarcia@ghis.ucm.es

Reig Ruiz, Pedro
Investigador contratado FPI
pedro.reig@uah.es

A3. REXPUBLICA.

Res Pública Monárquica. La Monarquía Hispánica una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas,
PGC 2018-095224-B-100

Manuel Herrero Sánchez

Universidad Pablo de Olavide

REXPUBLICA: Res Pública Monárquica. La Monarquía Hispánica una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas (https://www.upo.es/investiga/rexpublica/). Universidad Pablo de Olavide. Responsable: Manuel Herrero Sánchez. El proyecto recoge el testigo de los dos anteriores para tratar de generar una visión de conjunto de los diversos dominios bajo la jurisdicción del monarca católico primando el estudio de las interacciones (entre agentes y conectores) que integraban los distintos territorios, el ámbito de lo global con las diversas realidades locales. Visión construida desde abajo y que prima la concepción polinuclear del conjunto frente a construcciones reduccionistas que ponen el foco en las relaciones centro-periferia, en el papel del monarca y su sistema polisinodial en su negociación con las élites locales, y en la construcción del Estado-nación. La fuerte autonomía e iniciativa, colaboración y competencia, de los agentes y entidades de ámbito local, en un mundo caracterizado por la desigualdad jurídica y la existencia de todo tipo de privilegios e inmunidades, tanto de las personas como de los territorios, hace de la Monarquía Hispánica un complejo entramado de reinos, ciudades, corporaciones y señoríos en los que prima la diversidad constitucional, legislativa y cultural, que el monarca, en su papel de cabeza del cuerpo político, debía respetar. Respeto que se constituye en uno de los principales valores diferenciales de este conglomerado, que albergaba en su interior algunos de los más dinámicos entramados urbanos y para el que la ciudad constituía el principal espacio de negociación. El proyecto cuenta con 2 tesis leídas y otras 4 en proceso de desarrollo en sus dos años de duración.

Bernabéu Albert, Salvador
Investigador Científico
salvador.bernabeu@csic.es

Petit Breuilh, María Eugenia
Profesora Titular de Universidad
mepetit@us.es

Moreno Cabanillas, Rocío
Investigadora predoctoral
rmorcab@upo.es

Castillo Rubio, Juan Manuel
Investigador predoctoral
jmcasrub@upo.es

Orozco Cruz, Jonatán
Investigador predoctoral
jorocru@upo.es

Ben Yessef Garfia, Yasmina Rocío
Investigadora Posdotoral
yrbengar@upo.es

Rodríguez Martínez, Alberto Mariano
Investigador predoctoral
amrodmar@alu.upo.es

A6. Nodo Corona de Aragón.

Privilegio, trabajo y conflictividad. La sociedad moderna de los territorios hispánicos del Mediterráneo occidental entre el cambio y las resistencias, PGC2018-094150-B-C21

Juan Francisco Pardo Molero

Universitat de València

A6. Relatos, discursos y gestión de la memoria y el pasado de agentes e intermediarios en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII). Responsable: Antonio Jiménez Estrella TU-HM. Nuestro proyecto está formado por un equipo de investigación y de trabajo que integra a distintos especialistas (Universidades de Granada, Autónoma de México, Palermo, Viena, Fundación Bruno Kessler) en Historia social, institucional, política, cultural, religiosa y económica de la Monarquía. Nuestro objetivo es analizar las fuentes referidas críticamente, indagar en los discursos y relatos articulados por agentes e intermediarios que actuaban en diversos espacios de la administración y del entramado político de la Monarquía Hispánica en distintos espacios geográficos y ámbitos del mundo político y de la administración de los Austrias y su utilización como relatos de justificación y legitimación ante el rey. También calibrar el modo en que la memoria se moduló y manipuló como instrumento de propaganda y para transformar y obviar hechos del pasado que podían ser inconvenientes, en qué medida dichos relatos pudieron cumplir con sus objetivos, a fin de capitalizar y obtener del pasado un rendimiento beneficios políticos y económicos, cargos, promoción social, honores y mercedes, así como sistematizar las diferencias y elementos comunes que pueden encontrarse en la articulación de dichos discursos y relatos. Cuenta con 7 tesis en los últimos 5 años.:

Proyecto vigente: Relatos, discursos y gestión de la memoria y el pasado de agentes e intermediarios en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII) (PID2019-109489GB-I00)
Entidades Participantes: Universidad de Granada, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Viena, Universidad de Palermo, Fundación Bruno Kessler-Instituto histórico italo-germánico de Trento, Ministerio de Ciencia e Innovación (Agencia Estatal de Investigación, 2020 a 2023, 30.000@, 12 investigadores.

Catalá Sanz, Jorge Antonio
Profesor Titular de Universidad
jorge.catala@uv.es


Lomas Cortés, Manuel
Profesor Ayudante Doctor
manuel.lomas@uv.es


Urzainqui Sánchez, Sergio
Archivero-Bibliotecario del Ayuntamiento de Vinaròs
sergio.urzainqui@gmail.com


Mora Casado, Carlos
Doctor en Historia
carmoca@alumni.uv.es

 

A9. El Laboratorio de Estudios Judeoconversos.

La mesocracia en la Andalucía de los siglos XVI y XVII. Poder, familia y patrimonio. PID2019-109168GB-I00 y DARCO (Digitalización de Archivos del Reino de Córdoba), EQC2019-006435.

Enrique Soria Mesa

Universidad de Córdoba

El Laboratorio de Estudios Judeoconversos de la Universidad de Córdoba (Unidad de Investigación creada en 2013) cuenta con un nuevo proyecto de investigación, del que son  investigadores principales los Drs. Enrique Soria Mesa y Luis Salas Almela, titulado La mesocracia en la Andalucía de los siglos XVI y XVII. Poder, familia y patrimonio (PID2019-109168GB-I00). Con él se continúa ahondando en el estudio de la minoría cristiano nueva, de enorme trascendencia en nuestra historia durante los siglos XV al  XVII. Pero desde una perspectiva diferente y muy novedosa: la proyección patrimonial de estos judeoconversos. Se profundiza en la cuestión a través del estudio del patrimonio histórico-artístico que dejaron, entendido como una manera de legitimación de los procesos de ascenso social que protagonizaron. Cuenta con 14 tesis leídas en los últimos 5 años.

Luis Salas Almela
Contratado Doctor
lsalas06@gmail.com


Díaz Rodríguez, Antonio J.
Contratado de Investigación UCO
ajdiro@gmail.com


Girón Pascual, Rafael M
Contratado Juan de la Cierva
rafagiron2@yahoo.com


Ruiz Gálvez. Ángel María
PSI
angelruiz_galvez@hotmail.com


Serrano Márquez, Nereida
Contratada FPU
nereidaserrano@hotmail.com


García Ríos, José Mª
Contratado FPI
josemgarciarios@hotmail.com

A12. NOBINCIS.

Adversa fortuna. Las élites ibéricas en la encrucijada (1516-1724). Desafíos, oportunidades y estrategias en la gestión del fracaso,
PID2019–106575RB–I00

Carmen Sanz Ayán

NOBINCIS

El objetivo fundamental del grupo de investigación es conocer, a través del estudio de las elites financieras y financiero-nobiliarias de la Monarquía Hispánica, los mecanismos de integración, disgregación y supervivencia de este complejo entramado político supranacional de larga duración. Prestamos especial atención al análisis de las trayectorias individuales y colectivas de «nuevos nobles» (de caballeros a titulados) que conformaron categorías socio-profesionales específicas y ejercieron un papel relevante en los círculos de poder. Se ha prestado especial atención al estudio de círculos de influencia muy poco explorados hasta ahora y gestados en torno a las casas de las reinas. El proyecto vigente (que codirige con Santiago Martínez Hernández) Adversa fortuna. Las élites ibéricas en la encrucijada (1516- 1724). Desafíos, oportunidades y estrategias en la gestión del fracaso [PID2019-106575RB-I00] estudia los procesos y situaciones adversos a los intereses de las élites que pueden ser categorizados como realidades de “no-éxito” (unsuccess). La falta de éxito, expresado en conceptos básicos propios del horizonte cultural del periodo como el infortunio, la quiebra, el deshonor y la desgracia, se constituye en objeto de análisis prioritario en su condición de elemento moderador de la transformación social. Los medios y estrategias a los que las élites sociales recurrieron para afrontar, frenar, mitigar o invertir las consecuencias de procesos y situaciones adversas a sus intereses muestran su capacidad para reformular sus estrategias, reinventarse y adecuar su posición en coyunturas críticas.

En los últimos cinco años se han defendido 2 tesis, y actualmente hay 7 en curso.

Nobincis: https://www.ucm.es/nobincis

HERMESP-UCM: https://www.ucm.es/hermesp

 

Franganillo Álvarez, Alejandra
Profesora Ayudante Doctora

Afranganillo@Ghis.Ucm.Es

López Anguita, José Antonio
Profesor Ayudante Doctor
Jalapesera@Hotmail.Com

Terrasa Lozano, Antonio

Investigador
Cidehus- Universidad Évora

Aterrasa@Gmail.Com

Pacheco Landero, Diego

Contratado FPU

Diegopac@Ucm.Es

Bravo Sánchez, Sergio
Contratado FPU
Serbravo@Ucm.Es

Hernández Casado, Cristina
Contratada FPU
criher03@ucm.es

Hanotin, Guillaume
Profesor Titular de universidad
guillaume.hanotin@u-bordeaux-montaigne.fr

Herrero Fernández Quesada, María Dolores
Profesora Titular de universidad
mariadhe@ghis.ucm.es

Kozák, Valentina Marguerite
Investgadora Predoctoral
valkozak@ucm.es

Salvado, João Paulo
Investigador Posdoctoral
jsalvado@uevora.pt

Martínez Hernández, Santiago
Profesor Titular
santiagomartinez@pdi.ucm.es

Infantes Buil, Carlos
Personal Facultativo de Archivo
cibuil@ucm.es

Aglietti, Marcella
Catedrática
Marcella.aglietti@unipi.it