Menú

Nodo Lenguas de gobierno. Intérpretes, escribanos y traductores en los mundos ibéricos

Miembros y líneas de investigación

1. Martha Atzin Bahena Pérez
Coordinadora
Investigadora posdoctoral en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México en donde realiza la investigación “Interpretar gobierno. Vínculos y territorialidad en Chiapas y Guatemala, siglo XVI”. Docente del Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Autora del libro en prensa Una sociedad de frontera. Lazos interpersonales y configuración de la vecindad en Ciudad Real de Chiapa, 1524-1630. Autora de varios artículos y capítulos en libro sobre la configuración de vecindades en ciudades de frontera, específicamente en el Reino de Guatemala.

atzinbp@comunidad.unam.mx

2. Caroline Cunill
Coordinadora
Profesora-investigadora Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris (Mondes Américains/CERMA) en donde desarrolla el proyecto de investigación “Polyphonie dans les archives de l’empire hispanique: acteurs amérindiens dans la production, la circulation et les usages de l’écrit (Mexique XVI-XIXème siècle)”. Es autora de los libros: Cartas y memoriales de Francisco Palomino, defensor de indios de Yucatán, una voz crítica del sistema colonial (siglo XVI) y Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. Co-editora con Dolores Estruch y Alejandra Ramos de Actores, resdes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina (siglos XVI-XXI) y con Luis Miguel Glave de Lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI). Autora de varios artículos y capítulos de libro sobre intérpretes y traductores en Yucatán y México durante el siglo XVI.

cunillcaroline@gmail.com

3. Iciar Alonso
Profesora en el departamento de Traducción e interpretación de la Universidad de Salamanca, España. Estudia mediadores lingüísticos y las estructuras de administración de gobierno en la península ibérica (España y Portugal) entre los siglos XII y XV; la interpretación durane las conquistas y los descubrimientos, la historia de la interpretación en Portugal (s. XV). Es autora de varios artículos y capítulos de libro, entre los que destacan: “Ficción y representación en el discurso colonialel papel del intérprete en el ‘Nuevo Mundo’”, “La mediación lingüístico-cultural en las crónicas de la conquistareflexiones metodológicas en torno a Bernal Díaz del Castillo”, junto con Gertrudis Payàs “Sobre alfaqueques y nahuatlatosnuevas aportaciones a la histora de la interpretación” y con Jesús Baigorri y Gertrudis Payàs “Nahuatlatos y familias de intérpretes en el México colonial”.

itziar@usal.es

4. Gibrán Bautista y Lugo
Investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor en el Colegio de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras y del Posgrado de Historia, UNAM. Estudia a los banqueros y sus escribanos como intérpretes y traductores, especialmente los del banco de San Giacopo y Spirito Santo en la Nápoles de los siglos XVI y XVII. Es autor del libro: Integrar un reino. La ciudad de México en la monarquía de España, 1621-1628. Es autor de varios artículos y capítulos de libro entre los que destacan: “Mediación y movilidad en la articulación de los mundos ibéricos”, “La república en el reflejo de la justicia real. Un enviado de México en Madrid, 1624-1626”, “Constantia et clementia. Los lenguajes de la gracia real en cuatro ciudades de la monarquía: Quito, México, Nápoles y Barcelona, 1592-1652” y “Sirviendo en la paz y en la guerra con mucha fidelidad. Trayectorias de mediación en los mundos ibéricos, 1554-1656”.

gibran@unam.mx

5. Alessandro Buono
Profesor-investigador de la Università di Pisa, Italia. Sus líneas de investigación están dedicadas a la historia de las instituciones y la historia de la justicia en la Monarquía Española del Antiguo Régimen, con especial atención a la historia de la identidad y de la propiedad. Con L. Gabbiano dirigió el libro Sous tutelle. Biens sans maître et successions vacantes dans une perspective comparative, XIIIe-XXe siècles, en L’Atelier du Centre de recherches historiques. Es autor de diversos artículos y capítulos de libro como: «Tener persona. Sur l’identité et l’identification dans les sociétés d’Ancien Régime», “The King Heir. Claiming Vacant Estate Succession in Europe and in the Spanish World (13th-18th Centuries)”, “Eredi rituali e conflitti giurisdizionali nella Monarchia spagnola di antico regime» y «La manutenzione dell’identità. Il riconoscimento degli eredi legittimi nello Stato di Milano e nella Repubblica di Venezia (secoli XVII e XVIII)».

alessandro.buono@unipi.it

6. Guillaume Candela
Profesor de l’Université de Guyane, Francia. Sus líneas de investigación son: Lenguas, e Historias de los pueblos indígenas del Río de la Plata, Religiosos y Evangelización en la Conquista, Historia Colonial América Latina. Autor del libro Entre la pluma y la cruz – El clérigo Martín González y la desconocida historia de su defensa de los indios del Paraguay – Documentos inéditos (1543-1575). Es autor de varios artículos y capítulos de libro entre los que destacan: “Influences of the Lascasian Discourse in Paraguay (Sixteenth Century): the Itinerary of Martín González”, “Reflexiones de clérigos y frailes sobre las migraciones indígenas en el Paraguay de la Conquista entre 1542 y 1575”, “‘Las mujeres indígenas en la conquista del Paraguay entre 1541 y 1575”, “Corpus indígenas en la Conquista del Paraguay (siglo XVI)” y con Bartolomeu Melià “Lenguas y pueblos tupí-guaraníes en las fuentes de los siglos XVI y XVII”.

guillaume.candela.gc@gmail.com

7. José Luis Caño Ortigosa
Profesor-investigador en la Universidad de Cádiz. Estudia los contactos comerciales y culturales entre los imperios chino y español en los siglos XVI al XVIII. Es co-autor junto a Yuchung Lee del libro: El otro ultramar. Crónica de un jesuita en China. Relación del padre Adriano de las Cortes del viaje naufragio en Chaucheo de la Gran China. Editor junto con Fabio Yu Chung Lee, Tsung-jen Chen, Wen-cheng Shih, Regalado Trota José, Hokkien Spanish Historical Document Series I, II, III. Editor y traductor junto con Fabio Yu Chung Lee del libro: Recopilación de las fuentes sobre las relaciones entre Taiwán y España, tomos I, II y III. Co-editor con Fabio Yu Chung Lee del Estudio del mapa “Ku Chin Hsing Sheng Chih Tu”. Es autor de varios artículos y capítulos del libro entre los que destaca: “Un manuscrito español con caracteres chinos: estudio sobre el Boxer Codex”.

joseluis.ortigosa@uca.es

8. Huemac Escalona
Investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas- Unidad Oaxaca de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor en la licenciatura en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Estudia a los a los intérpretes como intermediarios en la organización de los repartimientos de mercancías en Oaxaca durante los siglos XVII y XVIII. Ha publicado artículos y capítulos en libro entre los que destacan: “Mujeres mineras: familia, conflictos y redes financieras en la intendencia de Oaxaca (1786-1820)”, “Pueblos de indios y explotación minera durante el último tercio del siglo XVIII. Villa Alta, Oaxaca”, “Las escuelas en los pueblos de indios del corregimiento de Oaxaca a inicios del siglo XVIII”, “Educación y control: las escuelas de instrucción del castellano en la jurisdicción de Nexapa (1750-1785)” y con Edgar Mendoza “Repartimiento y conflictos en la jurisdicción de Teposcolula, Oaxaca, fines del siglo XVIII”.

mehuac@unam.mx

9. Erica Feild-Marchello
Investigadora postdoctoral en Exeter College, Oxford University. Sus líneas de investigación son: conceptos de raza en los mundos ibéricos, conversión, traducción, el papel de la lengua en procesos de racialización y moriscos. Es autora del artículo “From moros extranjeros to Alcuzcuz: The Politics of Naming Practices in Granada and Manila (c. 1560-1650)”.

ebf269@nyu.edu

10. Verónica Gallego
Investigadora doctoral en la Universitat de Barcelona. Sus principales líneas de investigación son la circulación de personas, saberes e ideas en el Mediterráneo durante los siglos XVI y XVII. Asimismo, se interesa por las diferencias de género en la formación y consolidación de los territorios de la Monarquía Hispánica. Estudia la expansión de las lenguas vernáculas en Nápoles; la mezcla de lenguas y traducciones en la documentación notarial y jurídica; los servicios lingüísticos en las corporaciones de nación; los intercambios lingüísticos en las fiestas, tabernas, hostales y hogares; las diferencias de género en el proceso de aprendizaje lingüístico. Es autora de varios artículos y capítulos de libro entre el que destaca: “La movilidad de las mujeres de la comunidad española en Nápoles ante el Tribunal del Sant’Ufficio. Siglos XVI-XVII”.

gallego.manzanares@ub.edu

11. Tania Lizeth García Piña
Investigadora posdoctoral en la Universidad de Arizona. Sus líneas de investigación son: pensamiento político, formación identitaria e intelectualidad indígenas en México, siglos XVI-XVII. Entre sus principales publicaciones destaca: “’They no longer belonged to the governor, but to the King’: The Politics of Being in the Huexotzinco Codex”.

tgarcia0891@gmail.com

12. Lidia Gómez García
Profesora-investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudia los pueblos de indios en el contexto de las monarquías. Es autora del libro Los anales nahuas de la ciudad de Puebla de los Ángeles, siglos XVI y XVIII. Escribiendo historia indígena como aliados del rey católico de España; co-editora con Gustavo Mauleón Rodríguez de La virgen conquistadora. Información Jurídica de 1582; coordinadora del libro Copia del manuscrito de Real Cédula de 1714, San Andrés Cholula. Documentos fundacionales de San Andrés Cholula y San Luis Tehuiloyocan; compiladora de La huella de una conquista. Tepeaca en la época novohispana y con María Teresa Cordero de Memoria originaria.

lidia.gomez@correo.buap.mx

13. Seyni Alice Gueye
Doctoranda en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris (Mondes Américains/CRBC – Centre Alexandre Koyré). Sus líneas de investigación son: historia social de la inspección judicial y político-administrativa en el Imperio hispánico; los actores y los saberes de las visitas de la tierra en la provincia de Popayán (siglos XVI-XVII).

seyni.gueye@ehess.fr

14. Marta Martín Gabaldón
Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas, Unidad Oaxaca, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: historia colonial, historia indígena, territorio, SIG aplicados a la Historia, historia ambiental. Es co-autora junto a Huemac Escalona y Raquel Güereca del libro Impacto ambiental y cambio del paisaje en Nueva España durante el siglo XVI. Es autora de varios artículos y capítulos de libro, entre los que destacan: “New crops, new landscapes and new socio-political relationships in the Cañada de Yosotiche (Mixteca region, Oaxaca, Mexico), 16th-18th centuries”, “Mapas de congregaciones de pueblos y Sistemas de Información Geográfica (SIG): pistas para entender la reconfiguración del territorio colonial” y “Expansión e interconexión del ‘mundo conocido’. Las Geographia de Claudio Ptolomeo de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa”.

martamgabaldon@unam.mx

15. Ida Mauro
Profesora-investigadora de la Universitat de Bercelona. Estudia las traducciones en la práctica del envío de legaciones ante el rey desde los territorios italianos de la Monarquía entre los siglos XVI y XVIII. Autora del libro Spazio urbano e rappresentazione del potere. Le cerimonie della città di Napoli dopo la rivolta di Masaniello (1648-1672). Es autora de varios artículos y capítulos de libro, entre los que destacan: “«Aunque no hayan mas que el nudo nombre de Embajadores». Gli ambasciatori provinciali della monarchia spagnola e il cerimoniale diplomatico”, “Un’élite «cattolica»? Mobilità dei vescovi regi del Regno di Napoli (1554-1707)”, “Crónica festiva de la Nápoles virreinal. La Notitia de Andrea Rubino (1648-1669)” y “‘Le acquisizioni di opere d’arte di Gaspar de Bracamonte y Guzmán, conte di Peñaranda e viceré di Napoli (1659-1664)”.

idamauro@ub.edu

16. Kelly S. McDonough
Profesora Asociada de la Universidad de Texas, Austin. Sus líneas de investigación se relacionan con la historia intelectual nahua (colonial y contemporánea), la ciencia y las tecnologías mesoamericanas. Autora del libro The Learned Ones: Nahua Intellectuals in Postconquest Mexico. Autora de varios artículos y capítulos de libro, entre los que destacan: “Settler Colonialism and Nahua Primordial Titles”, “Intercultural (Mis)Translations: Colonial Static and “Authorship” in the Florentine Codex and the relaciones geográficas of New Spain”, “Indigenous Technologies in the 1577 Relaciones geográficas of New Spain: Collective Land-Memory, Natural Resources, and Herbal Medicine”, “Indigenous Rememberings and Forgettings: 16th Century Nahua Letters and Petitions to the Spanish Crown” y “Plotting Indigenous Stories, Land, and People: Primordial Titles and Narrative Mapping in Colonial Mexico.”

kelly.mcdonough@austin.utexas.edu

17. Barbara Mundy
Profesora e investigadora de historiadora de arte, Cátedra Robertson, Tulane University, Nueva Orleans. Sus líneas de investigación son: la cartografía indígena, urbanismo de la Nueva España, códices y manuscritos nahuas. Autora de los libros: La muerte de Tenochtitlan, la vida de México, The Death of Aztec Tenochtitlan, the Life of Mexico City, Painting a Map of Sixteenth-Century Mexico City: Land, Writing and Native Rule y The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. Autora de varios artículos y capítulos de libro entre los que destacan: «El Códice Mendocino y la ciudad de México-Tenochtitlan / The Codex Mendoza and the city of Mexico-Tenochtitlan.», “No longer home: the smellscape of Mexico City, 1500-1600”, “The Plans of Mexico City, 1520-1810”, “The emergence of alphabetic writing: tlahcuilohand escribano in sixteenth-century Mexico” y “»History in Maps from the Aztec Empire”.

bmundy@tulane.edu

18. Gertrudis Payàs
Profesora-investigadora de la Universidad de Católica de Temuco. Traductora e intérprete especializada en la historia de la traducción y la interpretación en México y Chile. Junto con Andrea Pagni y Patricia Willson coordinó el libro Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina y con el Grupo Alfaqueque: Los límites de Babel. Ensayos sobre la comunicación entre lenguas y culturas. Es autora de varios artículos y capítulos de libro, entre los que destacan, “Los parlamentos hispano-mapuches como espacios de reconocimiento del Otro enemigo: huellas históricas, lingüísticas y territoriales”, con José Manuel Zavala Cepeda: “Ambrosio O’higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803: política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena” y con José Manuel Zavala y Ramón Curibil “La palabra ‘parlamento’ y su equivalente en mapundungun en los ámbitos colonial y republicano. Un estudio sobre fuentes chilenas bilingües y de traducción”.

gpayas@gmail.com

19. Ana Consuelo Rojas Cruz
Doctoranda en el Programa de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudia la articulación de los mercaderes con el poder local en la Ciudad de México durante los siglos XVI y XVII. Además del abastecimiento de mercancías de origen ultramarino en la Ciudad de México durante los siglos XVI y XVII.

soldepiedraspreciosas@hotmail.com

20. Tatiana Seijas
Profesora en Rugers University. Sus líneas de investigación son el siglo XVII, diásporas, la historia urbana, esclavitud y Filipinas. Es autora del libro Asian Slaves in Colonial Mexico: From Chinos to Indians; con Erica Ball y Snyder Terri editó el libro As If She Were Free: A Collective Biography of Women and Emancipation in the Americas. Autora de varios artículos y capítulos de libro, entre los que destacan: “Inns, Mules, and Hardtack for the Vogaye: The Local Economy of the Manila Galleon in Mexico” y con Pablo Miguel Sierra Silva “The Persistence of the Slave Market in Seventeenth-Century Central Mexico.”

tatianaseijas3@gmail.com

21. Diego Sola
Profesor-investigador de la Universitat de Barcelona. Estudia los misioneros del patronato real hispano en Asia oriental, traducción cultural y lingüística entre China, Filipinas, América y España durante los siglos XVI y XVII. Es autor del libro El cronista de China. Juan González de Mendoza, entre la misión, el imperio y la historia. Es autor de varios artículos y capítulos de libro entre los que destacan: ««Es más que dos Sevillas»: los misioneros de patronato real y la mediación cultural entre China y la Monarquía de España (1565-1601)», “’Iberi Imperii finis limes et orbis erit’. China, Spain and the Ocean through propagandist and cartographic representations (16th – 18th centuries)”, “Entre Occidente y Oriente: América como puerta española a China en la época moderna” y “Juan González de Mendoza y la Historia del Gran Reino de la China: la construcción del relato sinológico desde la Europa del Quinientos”.

diegosola@ub.edu

22. Marina Torres Timállez
Investigadora posdoctoral en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Estudia a los misioneros mendicantes como agentes de intermediación en China y Filipinas. Trabaja sobre las redes que tejieron los misioneros con las sociedades nativas así como con las autoridades. También estudia su rol como traductores y procuradores tanto en Filipinas, en China, como en sus negociaciones en América y Europa. Autora de varios artículos y capítulos en libro, entre los que destacan: “Rules for finding rules in the Chinese mission: the hat controversy of 1668 in Canton”, “De la palabra al papel: resistencias y acomodaciones en el discurso evangelizador en China en la Edad Moderna”, “Misioneros franciscanos y redes locales en Oriente: visiones, identidades y estrategias de evangelización”, “Franciscans, baptisms and rescues of abandoned children in Eighteenth Century China: a point of charity?” y “Chinese filial piety and the socio-cultural concept of religión explained by Domingo Fernández de Navarrete, a Dominican 17th century missioner”.

marinat.trimallez@gmail.com

23. Guillermo Wilde
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesor de la Universidad Nacional de San Martín. Especialista en pueblos indígenas de América Latina, música y arte coloniales, fronteras del mundo iberoamericano y procesos de conversión religiosa en perspectiva comparativa. Autor de los libros Saberes de la Conversión. Jesuitas, indígenas e Imperios Coloniales en las Fronteras de la Cristiandad y Religión y poder en las misiones guaraníes. Es autor de varios artículos y capítulos en libro entre los que destacan: “Regímenes de memoria misional: formas visuales emergentes en las reducciones jesuíticas de América del Sur”, “La agencia indígena y el giro hacia lo global”, “Missions´ Past and the idea of return, between history and memory”, “The Missions of Paraguay: Rise, Expansion and Fall” y “De la política de la lengua a la lengua de la política. Cartas guaraníes en la transición de la colonia a la era independiente”.

guillermowilde@gmail.com

24. Yanna Yannakakis
Profesora en Emory Collegue of Arts and Sciences. Sus líneas de investigación son: la historia social y cultural en Latinoamérica colonial, historia de los sistemas legales y la interacción de personas indígenas con las insituciones en México. Es autora del libro The Art of Being In-Between: Native Intermediaries, Indian Identity, and Local Rule in Colonial Oaxaca. Co-editora junto con Martina Schrader-Kniffki y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell del libro Los indios ante la justicia local. Intérpretes, oficiales y litigantes en Nueva España y Guatemala (siglos XVI-XVIII) y con Gabriela Ramos del libro Indigenous Intellectuals: Knowledge, Power, and Colonial Culture in New Spain and the Andes. Autora de varios artículos y capítulos de libro, entre los que destacan: “Allies or Servants? The Journey of Indian Conquistadors in the Lienzo of Analco”, “Indigenous People and Legal Culture in Spanish America”, y con Martina Schrader-Kniffki, “Between the ‘Old Law’ and the New: Christian Translation, Indian Jurisdiction, and Criminal Justice in Colonial Oaxaca”.

yanna.yannakakis@emory.edu

Misión

La instauración de la jurisdicción real de la monarquía de España necesitó ciertos elementos para expandirse y consolidarse sobre territorios lejanos, con diferentes lenguajes, religiones e incluso formas de organización política distintas. Así, fueron necesarios mecanismos vinculantes como las prácticas de justicia, ya que la gran diversidad de poblaciones significó un reto para la inserción de la autoridad real, el control de los recursos locales y del trabajo indígena. Fue el gozne de la justicia el que configuró pueblos, villas y ciudades y los enlazó con los reinos a los que se integraban; ello a su vez configuró a las monarquías ibéricas.

La comunicación fue consustancial al ejercicio de la justicia. A través de sus portadores se difundieron la palabra y la ley, que expandieron y consolidaron la jurisdicción del rey en los territorios más recónditos en donde tenían injerencia las monarquías ibéricas. Hay que advertir que la justicia y el gobierno fueron elementos inseparables, que buscaban establecer la vida en policía, promoviendo, a veces con poco éxito, la inducción de la diversidad poblacional en el orden de las repúblicas de indios y de españoles. Este proceso tuvo lugar de tal forma que la interpretación, la traducción y la escritura ejecutadas por intérpretes, traductores, lenguas y escribanos fueron los engranajes que dinamizaron la justicia y el gobierno a nivel local y regional, indispensables para la cohesión social en dichas escalas. Asimismo, en las zonas de frontera los intérpretes y traductores eran también embajadores, quienes mediaban entre la población local y quienes buscaban expandir su control jurisdiccional.

El propósito del nodo es estudiar los vínculos de los intérpretes, traductores y escribanos en los diversos ámbitos de los mundos ibéricos. Entender la dinámica social y judicial en la que se insertaban para legitimar la justicia a nivel local, regional y transregional. Asimismo, nos interesa mostrar que no solo el castellano fue lengua de gobierno y que en algunos casos no resultó su imposición. Para ello estudiaremos y compararemos la formación de diversas lenguas de gobierno en territorios distintos como resultado de la complejidad social durante los siglos XVI, XVII y XVIII.