Menú

Nodo Andino

Miembros y líneas de investigación

1. Francesca Cantú
Coordinadora
Sus temas privilegiados de investigación han sido: las relaciones político-institucionales y culturales entre Europa y América en el siglo XVI-XVII, la historiografía americana del siglo XVI, la utopia en América en la edad moderna, el pensamiento y la obra de Bartolomé de las Casas, las relaciones entre evangelización y aculturación en México Perú.

cantu@uniroma3.it

2. Manfredi Merluzzi
Sus temas de investigaciones principales han sido los siguientes: instituciones europeas y americanas en llave comparada, sobre todo la figura virreinal; relaciones entre Europa y América en el siglo XVI; memoria histórica y gobierno imperial en el mundo andino; state-building en el virreinato peruano en la etapa post-conquista, sociedad colonial peruana entre s. XVI y XVII.

manfredi.merluzzi@uniroma3.it

3. José de la Puente Brunke
Sus áreas de especialización han sido: la historia social colonial (siglos XVI-XVIII), administración de justicia en el Perú colonial (s. XVI-XVIII), burocracia y sociedad en el Perú colonial (s. XVI-XVIII); historia del derecho en el Perú; instituciones en el Perú republicano.

jpuente@pucp.edu.pe

4. Paolo Broggio
Sus temas de investigación han sido: circulación y estrategias de evangelización entre Europa y el Nuevo Mundo (S. XVI-XVII) en particular la Compañía de Jesús; la realidad educativa en la Roma de la Controreforma; el concepto de «pas» en la Europa del siglo XVI-XVII; los medios de promoción de la pacificación social entre Europa y América en la Controreforma.

broggio@uniroma3.it

Misión

El encuentro con mundo andino, su incorporación política, económica y cultural presentó varios desafíos a la Monarquía, sobre la naturaleza del poder político, de las instituciones y del dominio sobre aquellos territorios, sobre la naturaleza de los indígenas y su gobierno, sobre la manera de incorporar aquellos territorios tan distantes y diferentes en un ámbito geo-político ya conocido y estructurado.

El mundo andino en los siglos XVI-XVIII reviste unas peculiaridades que se insertan de manera privilegiada en el enfoque temático propuesto por la red temática Columnaria presentando las características de mundo fronterizo y de encuentro entre pueblos, sociedades, culturas y religiones diferentes. Los agentes de la Monarquía encontraron en el Peru tanto poblaciones socialmente organizadas en formas estadales muy articuladas y complejas como los Incas (Metraux, Murra), – que los Españoles en parte incorporaron en su estructura colonial (Spalding, Garcia Gallo, Merluzzi)-, tanto cuanto poblaciones no sedentarias y mas difíciles para conquistar (Chichimecas, Auracanos y otros), que mantuvieron por siglos una violenta resistencia contra el dominio español.

En particular la presencia de sociedades indígenas avanzadas y su explotación por parte de los conquistadores engendró un debate sobre la naturaleza de los indígenas y los derechos- o títulos – de la Corona de Castilla a reinar sobre aquellos reinos y aquellas gentes (Cantù, Pérez Fernandez, Lohmann). Sobre la vocación evangelizadora de la Corona y los instrumentos mas adecuados para conducir esta obra evangelizadora (que nosotros podemos considerar como una actitud hacia la aculturación y la imposición de modelos culturales europeos) (Cantù, Broggio).

Sucesivamente, la conflictividad del mundo andino tuvo diversos momentos de conflagración, sea internos a la componente hispánica de la sociedad, sea indígena. Una larga resistencia fue conducida por los Incas disidentes hasta el 1572 (Kubler, Millones) y se formaron proyectos políticos con un interesante carácter renovador y de contaminación cultural (Cantù), utopías como el Inkarri (Flores Galindo) y movimientos milenaristas como el Taki Onqoy.

Pasando a lo que se pudiera considerar por la Monarquía, con alguna aproximación, el «frente interno» del mundo andino, hay que subrayar cómo tampoco este se pudiera considerar privo de acontecimientos que contribuyen a resaltar la especificidad peruana. Diversas guerras civiles y alzamientos dividieron la sociedad española peruana (guerras pizarristas-almagristas, rebelión de Gonzalo Pizarro, etc…) especialmente en el siglo XVI. La violencia de la Conquista y de la sociedad peruana en las décadas sucesivas fue un punto de arranque por las críticas mas fuertes a los medios hasta entonces seguidos por la dominación española, acabando inevitablemente por alimentar aquel criticismo de la Monarquía que se demostró «terreno fértil» para la hispanofobia.

La creciente importancia del virreinato peruano en la producción minera de la Monarquía le pondrá como uno de los territorios estratégicos por el sistema o conjunto de los territorios de los Habsburgos de España. La Corona pondrá un particular cuidad en recomponer estas fracturas y «pacificar el reino» sobre todo desde la década de 1560, culminando en la obra de gobierno del V virrey del Perú, Francisco de Toledo (Merluzzi). La creación de una sociedad «colonial» hispano-peruana pasó por la cooptación de la componente indígena local, a través de una integración y síntesis de varios elementos étnicos, políticos y socio-económicos. El laboratorio andino seguirá, a lo largo de los siglos, proponiendo modelos politicos y culturales, así como interpretaciones del poder de la Monarquía de su legitimación y sus funciones, tanto en escala local como planetaria (Matienzo, Solórzano, Acosta, Sánchez).

El Nodo se propone de profundizar las temáticas inherentes a la historia política, religiosa y cultural del mundo andino, con particular referencia a los procesos de circulación de modelos políticos, de formación y experiencia de las élites de gobierno y socio-económicas y de aculturación socioreligiosa entre el Nuevo y el Viejo Mundo. El mundo andino como lugar privilegiado de encuentro y conflicto entre diversas realidades culturales, sociales, políticas, religiosas.

Las líneas de investigación que serán desarrolladas son las siguientes:

  • Lenguaje político, historiografía y pacificaciones en la Monarquía hispana.
  • Edificación de la sociedad colonial, modelos cortesanos y redes de poder.
  • Órdenes religiosas y modelos de evangelización y aculturación