Menú

Nodo Corona de Aragón

Miembros y líneas de investigación

1. Juan Francisco Pardo Molero
Coordinador
Líneas de Trabajo: Historia Política; Historia de la Guerra y la Defensa; Biografía; Fronteras; Moriscos.
Universitat de València, profesor de Historia Moderna
-El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII), Madrid, Fondo de Cultural Económica, 2017. (Editor)
-Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica, Valencia, Departament d’Història Moderna, Universitat de València, 2012. (Como editor, con Manuel Lomas Cortés),
-“Ideas de corporación y gobierno entre los comuneros y los agermanados”, en Gregorio Salinero, Manuela Águeda García Garrido y Radu G. Paun, Paradigmes rebelles. Pratiques et cultures de la désobéissance à l’époque moderne, Bruselas, Peter Lang, 2018, pp. 285-311.

juan.fco.pardo@uv.es

2. Jorge Antonio Catalá Sanz
Nobleza; Bandolerismo; Moriscos; Conflictividad Social y Política; Mecanismos de Represión y Castigo en el Antiguo Régimen.
Institución: Universitat de València
Líneas de trabajo: Nobleza; Bandolerismo; Moriscos; Conflictividad Social; Justicia Penal
Publicaciones:
-Epígonos del encubertismo. Proceso contra los agermanados de 1541, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2000 (en colaboración con P. Pérez García).
-La conjura morisca de 1570: la tentativa de alzamiento en Valencia, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2010 (en colaboración con Sergio Urzainqui Sánchez).
-El bandolerismo morisco valenciano (1563-1609), Valencia, Universitat de València / Universidad de Granada / Universidad de Zaragoza, 2016 (en colaboración con Sergio Urzainqui Sánchez).

jorge.catala@uv.es

3. María Grazia Rosaria Mele
Historia del Mediterráneo; Política defensiva de los Estados Mediterráneos y de la Monarquía Hispánica; Identidades, alteridad y fronteras; Patrimonio cultural.
Institución: Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea
Líneas de trabajo: Mediterraneo medioevale e moderno; frontiere del Mediterraneo;
storia dell’insediamento, urbanistica storica.
Publicaciones:
-L. Guia Marin, M.G.R. Mele y G. Serreli, Centri di potere nel Mediterraneo
occidentale: dal Medioevo alla fine dell’Antico Regime, Milano 2018.
-“Città vivente e città di pietra”, in Centri di potere nel Mediterraneo occidentale: dal Medioevo alla fine dell’Antico Regime, Milano 2018, pp. 97-109.
-“Il regno di Sardegna a metà del Cinquecento”, in Il Mediterraneo di Cervantes, 1571-1616, Cagliari, 2018, pp. 305-325.

mele@isem.cnr.it

4. Bernat Hernández Hernández
Historia financiera y fiscal; Historia Política de la Monarquía Hispánica y de la Corona de Aragón; Historia de América; Biografía; Historiografía .
Institución: investigador del CEAC (Centro de Estudios de la América Colonial), en la Universitat Autònoma de Barcelona, y profesor de historia moderna.
Líneas de trabajo: historia económica de la época moderna, historiografía del hispanismo, historia cultural de la América colonial.
Publicaciones:
-Bartolomé de las Casas, Madrid, editorial Taurus, 2015. Reedición 2019.
-José Luis Betrán, Bernat Hernández y Doris Moreno (eds.) Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico de la Edad Moderna, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016.
-Álvaro Baraibar, Bernat Castany, Bernat Hernández y Mercedes Serna (eds.), Hombres de a pie y de a caballo (conquistadores, cronistas, misioneros en la América colonial de los siglos XVI y XVII), New York, Instituto de Estudios Auriseculares, 2013.

bernat.hernandez@uab.cat

5. Porfirio Sanz Camañez
Historia Política de la Monarquía Hispánica y de la Corona de Aragón; Relaciones Internacionales en la Edad Moderna; Historia de América; Fronteras; Historia de las Relaciones Anglo-Españolas; Instituciones Parlamentarias y Representativas.
Institución: Universidad de Castilla-La Mancha, profesor de Historia Moderna
Líneas de trabajo: historia política y de las relaciones internacionales durante el siglo XVII.
Publicaciones:
-Las ciudades en la América hispana, Madrid, Sílex, 2004.
-Los ecos de la Armada. España, Inglaterra y la estabilidad del Norte (1585-1660). Madrid, Sílex, 2012.

porfirio.sanz@uclm.es

6. Jesús Gascón Pérez
Líneas de trabajo: Historia Social y Política de Aragón; Conflictos y Rebeliones de la Edad Moderna; Historia Política y Social de la Monarquía Hispanica.
Institución: Universidad de Zaragoza, profesor de Historia Moderna.
Publicaciones:
-Alzar banderas contra su rey. La rebelión aragonesa de 1591 contra Felipe II, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza / Institución «Fernando el Católico», 2010.
-«»Mejor me será que calle». Formas de autocensura en los escritos aragoneses sobre la rebelión de 1591», Manuscrits. Revista d’Història Moderna, n.º 35 (2017), pp. 41-59.
-«»Obedecer y servir a su majestad guardando los fueros y libertades del reino». Una aproximación al ideario de la rebelión aragonesa de 1591», en Gregorio Salinero, Águeda García Garrido y Radu G. Paun (eds.), Paradigmes rebelles. Pratiques et cultures de la désobéissance à l’époque moderne, Berna, Peter Lang, 2018.

gasconj@unizar.es

7. Sergio Urzainqui Sánchez
Nobleza; Bandolerismo; Criminalidad y delincuencia en el Antiguo Régimen.
Institución: Archivero del Ajuntamen de Vinaròs
Líneas de trabajo: Nobleza; Bandolerismo; Criminalidad y delincuencia en el Antiguo Régimen.
Publicaciones:
-La conjura morisca de 1570: la tentativa de alzamiento en Valencia, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2010 (en colaboración con Jorge A. Catalá Sanz).
-El bandolerismo morisco valenciano (1563-1609), Valencia, Universitat de València / Universidad de Granada / Universidad de Zaragoza, 2016 (en colaboración con Jorge A. Catalá Sanz).
-El asesinato de D. Diego de Aragón, Segorbe, Fundación Mutua Segorbina, 2007.
“La connivencia entre la nobleza y los bandoleros en el Barroco valenciano”, en James S. Amelang, Fernando Andrés Robres, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Ricardo Franch Benavent, Mirian Galante (coords.), Palacios, plazas, patíbulos. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias, Valencia, Tirant Humanidades, 2018, pp. 221-232.

sergio.urzainqui@gmail.com

8. Manuel Lomas Cortés
Moriscos; Historia Naval; Cautivos; Justicia y Jurisdicción Marítimas.
Institución: Universitad de València
Líneas de trabajo: Moriscos; Historia Naval; Cautivos; Justicia y Jurisdicción Marítimas.
Publicaciones:
-El proceso de expulsión de los moriscos de España (1609-1614), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2011.
-“Los moriscos en la historiografía reciente. Reflexiones desde el IV centenario de su expulsión”, en Michel Boeglin (dir.), Exils et mémoires de l’exil dans le monde ibérique (XIIe-XXIe siècles), Bruselas, P.I.E. Peter Lang, 2014, pp. 109-124.
-“Tra negoziazione politica ed emigrazione forzata. Roma, i moriscos e la loro espulsione”, en Quaderni Storici, 144 (2013), pp. 689-714

manuel.lomas@uv.es

9. Carlos Mora Casado
Historia de la Corona de Aragón; Milicias; Historia Política y Militar de la Monarquía Hispánica; Historia Institucional.
Líneas de trabajo: Milicias en la Corona de Aragón
Publicaciones:
-“La ‘Llista de las relassiones de las armas’. Un studio sull’armamento degli abitanti di Cagliari nel 1647”, RiMe, 17-2 (2016), pp. 7-40.
-“Una ‘monstruosidad’ particular: los sargentos mayores de los apendicios de Cagliari (1581-1670), Estudis. Revista de Historia Moderna, 44 (2018), pp. 87-106.
-“‘Las han de pagar como solían’. La Milicia Efectiva y la exención de las sisas”, en James S. Amelang, Fernando Andrés Robres, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Ricardo Franch Benavent, Mirian Galante (coords.), Palacios, plazas, patíbulos. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias, Valencia, Tirant Humanidades, 2018, pp. 643-654.

carmoca@alumni.uv.es

10. Eduardo Pascual Ramos
Institución: Universitat de les Illes Balears (UIB)
Líneas de trabajo: Historia Social (nobleza y linaje) y Militar; Instituciones y Políticas Fiscales de la Corona de Aragón en el siglo XVIII
Publicaciones:
-Ferran el Catòlic. Rex Maioricarum, Palma, Illa Edicions, 2017.
-El Decret de Nova Planta de Mallorca. Temps de Leviatan, Palma, Lleonard Muntaner, 2016.
-Poder y linaje durante la guerra de Sucesión en el reino de Mallorca. El marqués de la Torre, Palma, El Tall, 2013.


eduardo.pascual@uib.es

11. Jorge Aguilera
Institución: University of Helsinki (doctorando)
Líneas de trabajo: Historia Naval y Marítima (Reales Atarazanas de Barcelona); Historia Ambiental (madera y deforestación); Historia Militar (guerra mediterránea, corsarismo); Historia Social y del Trabajo (maestranza naval); Historia de la Ciencia y la Tecnología (galeras).
Publicaciones:
̶“La maestranza de las Atarazanas Reales de Barcelona durante el siglo XVI”, Pedralbes: Revista d’Història Moderna, 38 (2018), pp. 51-85.
̶“Barcelona som örlogshamn– galärer och heligt krig på Medelhavet”, en A. Linderoth (ed.), Örlogsstäder – innovationer, varv och vrak. Karlskrona: Marinmuseum, 2018, pp. 220-229.
̶“El inicio de la recuperación naval hispana en el Mediterráneo y la construcción de galeras en Barcelona durante el virreinato de García de Toledo (1558-1564)”, en M. A. Pérez Samper y J. L. Betrán Moya (eds.), Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: Economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, 2018, pp. 529-541.

jorge.aguileralopez@helsinki.fi

12. Juan Diego García González
Historia Política de la Corona de Aragón y de la Monarquía Hispánica, Historia de las Ideas Políticas.
Institución: Universitat de València (Doctorando)
Líneas de trabajo: Pensamiento Político en la Monarquía Hispánica, Gobierno y práctica del poder en la Corona de Aragón y la Monarquía Hispánica
-Mesianismo político bajo el reinado de Fernando el Católico. El “Memorial para la Magestad en orden a la conquista de Jerusalén” dirigido al rey Católico por el capitán Pedro Navarro, IV Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, Fundación Española de Historia Moderna, 2017, pp. 933-941

-Fernando el Católico y la defensa de la preeminencia regia frente al privilegio de los Veinte, Palacios, plazas, patíbulos La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias, Amelang, J., Andrés Robres, F. et. al. (eds.), Madrid, Ed. Tirant, 2018, pp. 541-551.

-Profetismo político, milenarismo y creencias mesiánicas en el último periodo del reinado de Fernando el Católico (1500-1516), Estudis. Revista de Historia Moderna, 45, 2019, pp. 331-343.

juan.d.garcia@uv.es

13. María del Pilar Mesa Coronado
Política defensiva del Reino de Sicilia en la Monarquía Hispánica.
Líneas de trabajo: Historia Militar e Historia Política de la Monarquía Hispánica.
Instituciones: Universidad de Castilla-La Mancha (doctorado obtenido en 2013). En el curso 2020-2021, estudiante de otro máster en la Universidad de Murcia.
Publicaciones:
-“Las galeras del reino de Sicilia: construcción y abastecimiento en tiempos de Carlos II”, Estudios de Historia de España, 22-1 (2020), pp. 80-98.
-“Carlos II y el Papado: las negociaciones de una Liga de Italia contra Luis XIV (1674-1684)”, Vínculos de Historia, 9 (2020), pp. 328-344.
-“La conjura mesinesa de Giuseppe Marchese a través de los Avisos de Levante (1678-1683)”, Mélanges de l’École française de Rome. Italie et Mediterranée modernes et contemporaines, 129-2 (2017), pp. 445-458.
-“La política italiana de Carlos II: las instrucciones a los embajadores en Roma”, en J. Martínez Millán, F. Labrador Arroyo y F. M. Valido-Viegas de Paula-Soares (dirs.), ¿Decadencia o reconfiguración? Las Monarquías de España y Portugal en el cambio de siglo (1640-1724). Madrid: Polifemo, 2017, pp. 255-275.
-“El gobierno de Sicilia: las instrucciones de Carlos II al duque de Veragua (1696-1701), en M. García Fernández (ed.), Familia, cultura material y formas de poder en la España Moderna. III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Madrid: FEHM, 2016.

mecomapil@gmail.com

14. Miquel Fuertes Broseta
Líneas de Trabajo: Historia Política, Historia de las Instituciones, Historia de Cerdeña, Historia de Valencia, Relaciones Institucionales, Élites y ejercicio del poder político, Legislación Histórica, su definición y su observancia.

Institución: Universitat de València (Investigador Doctor)

Publicaciones:
– “Las cortes valencianas de Carlos II. Noticias de una convocatoria frustrada (1677-1679)”, Chronica nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada. 47 (2021), pp.130-159.
-“Los enviados por las ciudades reales de Cerdeña a su rey (siglos XIV-XIX). Una práctica continuada durante siglos”, Prohistoria. Historia, políticas de la historia. Universidad de Rosario (Argentina). 35 (2021), pp.276-305.
-“La relació entre la Diputació i els Estaments com a institucions representatives del Regne de València durant el segle XVII. Una cooperació necessària”, Pedralbes. Revista d’història moderna. 40 (2020), pp.287-321.

miquel.fuertes@uv.es

Misión

El Nodo Corona de Aragón propone integrar los valores, las costumbres y las prácticas de la vida política, social, cultural e institucional de la Corona de Aragón en la Edad Moderna, en el marco conjunto de las Monarquías Ibéricas, y de sus mecanismos de integración, relación y expansión a escala mundial.

Empezando por la cultura política. Más allá del clásico pactismo, tradicionalmente ensalzado por la historiografía, el estudio de los valores e ideales políticos de la Corona de Aragón, en su conjunto y en cada uno de sus cinco territorios (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca y Cerdeña) proporciona una serie de conceptos, criterios y material de reflexión enormemente amplio e interesante: entre otros muchos, la difusión del derecho común y del aristotelismo político en un panorama foral y privilegiado; la relación entre los procedimientos de participación política forales y las doctrinas republicanas y conciliares; la construcción de historias locales, regionales y nacionales, en interacción con las historias de la Corona de Aragón y de la Monarquía Hispánica; las doctrinas sobre el poder real a la luz del auge de los absolutismos, pero también de las teorías sobre el derecho de resistencia y el tiranicidio, y la compleja serie de rebeliones que jalona la historia de los reinos aragoneses; etc. Todo ello constituye otros tantos motivos político-jurídicos característicos de la cultura ibérica y europea, que se reflejan con especial intensidad en el ámbito particular de la Corona de Aragón, sugiriendo el estudio de la interacción entre doctrinas y pensadores de distinto origen geográfico con las prácticas políticas, o entre diversas escuelas y disciplinas y realidades político-institucionales.
En segundo lugar, las manifestaciones institucionales de ese marco teórico, plasmadas en, al menos, tres grandes ámbitos: el gobierno y la jurisdicción; los aparatos de gestión patrimonial, movilización financiera y extracción fiscal; y la guerra y la defensa. Territorios de frontera terrestre y naval, la historia de los cinco reinos de la Corona de Aragón está estrechamente ligada a los orígenes y desarrollo de dos de las instituciones más características de la Monarquía Hispánica: los virreinatos y las audiencias; las prácticas de poder de ambas instituciones, junto con las del resto de la oficialidad regia propia de cada reino, en un universo de extrema pluralidad jurisdiccional, responden tanto a las tradiciones de cada uno de esos territorios como a la política global de la Monarquía, generando una constante transacción entre intereses generales y locales , en torno a los asuntos de gobierno y justicia, en materia civil, penal o de gracia (minorias, orden público, pleitos, represión de violencias, bandolerismo, mercedes, perdones, etc.). Asimismo la heterogeneidad fiscal de los territorios se reflejaba en la multiplicación de organismos extractivos, gobernados tanto por la Corona como por los municipios o comisiones estamentales (las más famosas, las Diputaciones del General). Y, por otra parte, las diversas formas de obligación y servicio militar y defensivo, manifestadas en huestes y milicias, guarniciones de castillos, guardias litorales (terrestres y navales), etc., constituían el reflejo de los equilibrios sociales y políticos, al tiempo que su desarrollo generaba tensiones y renegociaciones de los acuerdos constitucionales.
Pero los reinos de la Corona de Aragón no se agotaban en sí mismos. Antes al contrario, las relaciones de los diversos territorios, unos con otros y con el resto de miembros de la Monarquía, constituye un tercer eje esencial de análisis. Los contactos y negociaciones entre los gobiernos reales, estamentales y municipales (en materia defensiva, penal, fiscal y financiera…), los vínculos económicos y mercantiles, las conexiones intelectuales y artísticas, formaban una serie de redes humanas que se proyectaban hasta los confines de la Monarquía y que merecen ser mejor conocidas.
Con estos enfoques, el presente Nodo aspira tanto a explorar de nuevo los reinos aragoneses y a integrarlos en el marco de relaciones multilaterales propio de las monarquías ibéricas, con perspectiva multidisciplinar y comparativa, como también a proponer fórmulas, conceptos y criterios de estudio que ayuden a entender el conjunto de dichas monarquías.