Menú

Nodo Movilidades, rebeliones e historia política en la Época Moderna

Miembros y líneas de investigación

1. Gregoire Salinero
Coordinador
Desobediencias en los mundos hispanoamericanos, siglos XVI-XVII.

gregoire.salinero@wanadoo.fr

2. Miguel Ángel Melón Jiménez
Coordinador
Desobediencias y rebeliones en la Península iIérica, siglos XVIII-XIX.

mamelon@unex.es

3. Lourdes Amigo Vázquez
Desobediencias del personal político en las Monarquías españolas y francesas en la Época Moderna.

lourdesamigo@gmail.com

4. Manuela Águeda García Garrido
Desobediencias clericales, siglos XVI-XVII.

manuela-agueda.garcia-garrido@unicaen.fr

5. Radu G. Paun
Rebeliones en los mundos eslavos y otomanes en la Época Moderna.

radupaun@hotmail.com

6. Juan Francisco Pardo Molero
Rebeliones en la Península Ibérica, siglos XVI-XVII.

juan.fco.pardo@uv.es

7. Marco Penzi
Desobediencias y rebeliones en las relaciones entre países de Europa, siglos XVI-XVII.

mp295@hotmail.fr

8. Matteo Provasi
Desobediencias y rebeliones en la ciudades italianas en la Época Moderna.

matteo.provasi@unife.it

9. Luis Salas Almela
Rebeliones y aristocracias en la Época Moderna.

lsalmela@uco.es

10. Andreas Würgler
Desobediencias en las Comunidades suizas y alemanas en la Época Moderna.

andreas.wuergler@unige.ch

11. Águeda García Garrido
Université de Caen Normandie

aguedagarrido@hotmail.com

12. Jorge Antonio Catalá Sanz
Universidad de Valencia

jorge.catala@uv.es

13. María Dolores González Guardiola
Universidad de Castilla La Mancha

Dolores.Gonzalez@uclm.es

14. Bertrand Haan
Sorbonne Université

bertrandhaan@yahoo.fr

15. Eric Roulet
Université du litoral côte d’Opale

e.roulet@sfr.fr

Misión

En su mayoría, los movimientos de desobediencias que florecen durante la época moderna son cualificados por las instancias judiciales de rebeliones.

Hablar mal del rey es rebelión; saber de un complot y no decir nada es rebelión; matar a los oidores de una audiencia americana o a un virrey son rebeliones igualmente. La formula de la lesa majestad es de uso sabio y raro. La historia global de las rebeliones queda por hacer y los trabajos ya realizados llevan a revisar profundamente la historia de la monarquía hispánica, especialmente la de sus solidificación en los dominios coloniales de los cuales se debe radicalmente modificar la visión tradicional. El estudio de las rebeliones conduce a estudiar el vocabulario ordinario y el vocabulario jurídico, la formación de las conciencias políticas modernas, las formas de secreto, las relaciones entre confesiones judiciales y confesiones espirituales, los procesos políticos y la subida del recurso a la justicia como instrumento político, entre otros temas.

Líneas de investigación:

Se han empezado a tratar, en varios días de estudios internacionales, los «Paradigmas rebeldes», o sea los métodos propios de las rebeliones, sus ideas, sus ideales y su visión por los agentes del Estado. El estudio del vocabulario de las desobediencia queda por hacer. Los escritos y las memorias de las rebeliones se deben comparar con lo que aparece en los archivos para no arriesgar de limitarse a un estudio literario de estos textos. Los ideales de los rebeldes, especialmente sus concepciones del gobierno han sido casi ignorados de la historiografía moderna. Por fin, se debe juntar la historia del derecho a la de las jurisdicciones y a la aplicación de la justicia durante los procesos y las ejecuciones de las penas.

El grupo se propone realizar jornadas de estudios internacionales preparatorias al tratamiento de un tema que se concluirán por coloquios de síntesis y publicaciones. En el 2016 se tiene por objetivo seguir con el estudio de los itinerarios rebeldes, las historias de vidas que muchas veces permiten comprender las relaciones existentes entre movilidades y desobediencias. También se proyectarán cursos de verano y seminarios doctorales en diversas instituciones.