Menú

Nodo Representaciones y autorrepresentaciones del poder en las sociedades y los territorios de frontera

Miembros y líneas de investigación

1. Manfredi Merluzzi
Coordinador
Las relaciones entre cultura, poder y territorios y sus producciones textuales entre diferentes posesiones de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI-XVII, en particular en la construcción del virreinato peruano.

manfredi.merluzzi@uniroma3.it

2. Arturo Gallia
Los recursos hídricos, las islas menores del Mediterráneo, la cartografía histórica y los SIG y los instrumentos informáticos para la investigación histórica y geográfica.

arturo.gallia@uniroma3.it

3. Benita Herreros Cleret de Langavant
Las interacciones interculturales en los espacios fronterizos de la Monarquía Hispánica, particularmente en las fronteras del territorio del Chaco, centrándome en el ámbito urbano y las misiones fundadas por la Compañía de Jesús durante el siglo XVIII, así como en la implantación y adaptación de los modelos urbanos europeos en estos espacios.

herreros@alumni.stanford.edu

4. Matteo Lazzari
La población de origen africano en México colonial, tema sobre el cual escribió sus tesis de licenciatura (De Juan Garrido a Yanga: Africanos en México en el siglo XVI) y de maestría (Sociedad novohispana y africanos: una mirada a través de la Inquisición mexicana del Quinientos). El actual enfoque de investigación es la historia social y cultural así como el de la antropología histórica, por eso los retos básicos que trata es superar las fronteras culturales que a través de los siglos y del mestizaje mexicano intentaron de borrar los rastros de la presencia africana en México.

matteo.lazzari5@unibo.it

5. María Amparo López Arandia
Por una parte, en la historia religiosa durante los siglos XVI y XVII principalmente; atendiendo a distintas facetas: desde las corrientes espirituales surgidas a inicios del Renacimiento, a la labor y acción de las órdenes religiosas y su influencia en la política, tanto en ámbitos regionales –prestando especial atención al caso andaluz-, como en los gobiernos de los Estados europeos, desde oficios como el del confesor real. Por otra, en el mundo urbano durante la Edad Moderna, abordando cuestiones como los procesos repobladores y de fundación de núcleos urbanos, prestando especial atención a los espacios de frontera, y su representación en la literatura y la cartografía; el estudio de las élites de poder durante los siglos XVI-XVIII; y la existencia de especiales demarcaciones político-administrativas, como las provincias marítimas.

malopezarandia@unex.es

6. Flavia Tudini
La circulación de las informaciones en la Monarquía Hispánica para el gobierno del territorio, en particular las dinámicas de poder entre los ámbitos espiritual y secular en el Virreinato del Perú y las prácticas de intercambios de dones in relación a la diplomacia española, el complejo sistema de los procuradores religiosos en la Corte y en Curia para las canonizaciones de santos americanos en el siglo XVII y XVIII.

flavia.tudini@gmail.com

7. Eduardo Valenzuela
La evangelización temprana de América, los contextos religiosos fronterizos, y los modelos antiidolátricos asociados al proyecto colonial.

eduardo.valenzuela@ehess.fr

8. Andrea Vanni
La historia religiosa del siglo XVI, las nuevas órdenes de clérigos regulares, la historia de la espiritualidad en la primera edad moderna y a la historia de las instituciones eclesiásticas.

andreavanni@hotmail.it

9. Germán Morong Reyes
Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, IDEA-Universidad de Santiago de Chile, Director del Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins-CHILE.

Investiga la cultura letrada, las crónicas y los documentos burocráticos en el virreinato peruano del siglo XVI. Se ha interesado por la estrecha vinculación entre el desarrollo del conocimiento empírico moderno, la construcción de saberes coloniales y las prácticas de dominio y administración por parte de letrados y clérigos, con fines a consolidar la hegemonía colonial en el Perú virreinal del siglo XVI. Su tesis de doctorado analizó la obra Gobierno del Perú (1567) de Juan de Matienzo como un proyecto político orientado a naturalizar jerarquías estamentales rígidas para el trabajo en Charcas y a proponer un proyecto de gobernabilidad, devenido de la experiencia in situ y de los usos que le dio a la tradición clásica para leer a la sociedad colonial temprana. En la actualidad es investigador responsable del Proyecto Fondecyt de iniciación Nº 11180045 titulado «Letrados, etnografía y proyecto de sujeción colonial. Los indios y los incas en la pluma de la burocracia virreinal, Perú 1557-1570» (Conicyt-Chile).

german.morong@ubo.cl

10. Giuseppe Mrozek Eliszezynski
Giuseppe Mrozek Eliszezynski es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Roma Tre. Ha sido becario y research fellow en las universidades de Teramo y Chieti y en la Società Napoletana di Storia Patria. Es autor de dos mongrafías: Bajo acusación: el valimiento en el reinado de Felipe III. Procesos y discursos (Madrid, Polifemo, 2015); Ascanio Filomarino. Nobiltà, Chiesa e potere nell’Italia del Seicento (Roma, Viella, 2017).

giuseppemrozek@virgilio.it

11. Matthias Gloël
Investiga las relaciones centro-periferia en el virreinato peruano, específicamente para el caso del reino de Chile. Las preguntas a investigar son acerca de la relevancia que cobran los asuntos chilenos en la corte virreinal y hasta qué punto los virreyes de Lima se hacen cargo de ellos, tanto en la comunicación con la corte madrileña como en el actuar práctico, es decir, en sus relaciones directas con los gobernadores e instituciones chilenos.

matthias@gloel.de

12. Giannantonio Scaglione
Su actividad de investigación se centra en la reconstrucción y el análisis de las características y prácticas de la sociedad urbana de la monarquía española entre los siglos XVI y XIX, utilizando, además de la documentación bibliográfica y de archivo, las «huellas» gráficas contemporáneas y las elaboraciones cartográficas digitales que hemos creado. Elaboraciones que, construidas a través de procedimientos y dispositivos gráficos particulares, nos permiten captar las distribuciones, correlaciones espaciales y enlaces lógicos de los hechos o fenómenos investigados.

g.scaglione@unitn.it

13. Juan Carlos De Orellana Sánchez
Áreas de interés: Historia política, cultural, e intelectual de América entre los siglos XVI y XVII, con énfasis en el virreinato del Perú. Historia de la corrupción, pensamiento político y cultura política. Historia legal y del Derecho Indiano. Historia política y cultural de los grupos indígenas en América virreinal. Historia de las Ciudades Indianas y los grupos político-sociales que las habitaban. Historia de la Monarquía Hispánica / Imperio Español y su relación con los reinos y provincias de Indias. Memoria Histórica.

Actualmente estudia la evolución de las Indias como un espacio político-legal de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. Sostiene que esta evolución fue un proceso de invención y construcción en el que individuos, funcionarios, e instituciones a ambos lados del Atlántico contribuyeron, de un lado, a su conceptualización y definición, y del otro, al desarrollo de instituciones y un marco legal capaces de responder no solo a las realidades de cada localidad sino de todo el espacio indiano en general.

jdeorellana@gmail.com

14. Mónica Pulido Echeveste
Es licenciada en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2006). Maestra (2008) y doctora en Historia del Arte (2014) en el área de arte de los virreinatos, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Escuela Nacional de Conservación y Restauración. Desde 2013 es profesora de tiempo completo de la Licenciatura en Historia del Arte de la ENES Morelia.

Sus líneas de investigación se centran en los imaginarios urbanos de las ciudades novohispanas en tres aspectos: nobleza (concesión de escudos de armas a las ciudades), sacralidad del espacio (el culto a las imágenes sagradas desde sus dimensiones políticas y espaciales) y memoria fundacional (rendición y pactos de paz como origen del orden político y social).

mp.echeveste@enesmorelia.unam.mx

15. David Rex Galindo
Es profesor asistente de historia, investigador del Centro de Estudios Americanos y director del Doctorado en Estudios Americanos en la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile. Se doctoró en la Southern Methodist University en Texas, EEUU. Ha sido investigador en el Max-Planck Institut für europäische Rechtsgeschichte y el Sonderforschungsbereich SFB 1095 “Discourses of Weakness and Resource Regimes” de la Goethe-Universität Frankfurt en Alemania. Antes fue assistant professor en la Stephen F. Austin State University y profesor visitante de Historia y Lengua Española en la Southern Methodist University, ambas en Texas. Entre sus publicaciones se encuentran el libro monográfico To Sin No More: Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830 (2018); y las co-ediciones de The Franciscans in Colonial Mexico (2021) y La frontera en el mundo hispánico (2014).

Actualmente sus intereses de investigación se centran en el trabajo etnográfico de fray Jerónimo Boscana, misionero franciscano en las fronteras de California y los procesos de transmisión, traducción y apropiación epistemológicas desde los grupos indígenas del sur de California a los agentes coloniales religiosos como Boscana, además de comerciantes, aventureros y finalmente antropólogos norteamericanos durante los siglos XIX y XX. Además está investigando junto a un grupo de estudiantes de postgrado sobre las instituciones, normas y prácticas de extracción de tributo y trabajo indígena en territorios fronterizos del mundo hispánico durante el periodo colonial.

drexgali@gmail.com

16. Constanza López Lamerain
Magíster en Historia de América y Chile- Doctoranda Universidad de Chile.

Se dedica a temas de historia eclesiástica en América colonial desde una perspectiva global, enfatizando los puntos de conexión de personas e instituciones en los siglos XVI y XVII en el ámbito ultramarino. Actualmente trabaja en el proyecto de investigación “El papel de los obispos chilenos en las denuncias sobre esclavitud indígena: mediadores con Lima y Madrid”, donde evalúo la acción de los prelados como intermediarios entre las poblaciones locales y las virreinales y monárquicas en la denuncia de la esclavitud a la población mapuche en la frontera chilena.

conilopez@gmail.com

17. Diana Barreto Avila
Historia de las mujeres, género y poder en los espacios femeninos, principalmente en los monasterios de monjas fundados en Nueva España y en el Virreinato de Perú como espacios que contribuyeron al orden colonial y organización territorial de la Monarquía Hispánica, siglos XVI y XVII.

dianabarretoa@gmail.com

18. Valentina Emiliani
La nobleza italiana en edad moderna y las relaciones diplomáticas entre la corte papal y la monarquía hispánica. En particular, su proyecto de investigación se centra en Giovanni Battista Pamphilj y su nunciatura en Nápoles y Madrid. Desde 2016 colabora con el Trust Floridi Doria Pamphilj en la organización de exposiciones sobre la historia de la familia en los territorios italianos.

valentina.emiliani@uniroma3.it

Misión

Las nuevas perspectivas historiográficas nos llevan a reconsiderar las metodología de investigación para adoptar un enfoque multidisciplinar que considere las propuestas de la global history, de la world history, de la atlantic history, de la network analysis, de la nueva historia del poder político.

El caso de la Monarquía Hispánica se presenta como un campo de investigación que merece una atención especial para el estudio de las representaciones y auto-representaciones del poder, y de sus interacciones en las dinámicas sociales, políticas y económicas en las sociedades de frontera.

Los participantes de este nodo trabajaran sobre la circulación de modelos administrativos, políticos, jurídicos y sociales en el ámbito de la Monarquía Hispánica desde diferentes enfoques multidisciplinarios sobre: fenómenos institucionales, religiosos, de la representación del territorio y del espacio político.

Los ámbitos de investigación de este nodo se centraran tanto en las similitudes como en la diferencias entre los modelos endógenos y exógenos circulantes dentro los distintos territorios de la Monarquía Hispánica, a través una renovada conceptualización de los espacios geográficos desde un planteamiento pluridisciplinar y sus narraciones políticas y modelos de representación del poder y di sus interacciones sociales, políticas y culturales.

Estos territorios sarán analizados examinando la Monarquía Hispánica como sistema poli céntrico, considerando tanto sus núcleos económicos-administrativos cómo las áreas fronterizas del sistema Imperial, a través del análisis de las prácticas de los actores sociales y de los agentes de la Monarquía (ministros del rey, religiosos, mercaderes, militares, indígenas, sujetos).