Menú

Nodo Justicia y Buen Gobierno

Miembros y líneas de investigación

1. Darío Barriera
Coordinador

dgbarriera@yahoo.com.ar

2. Germán Morong Reyes
Coordinador

german.morong@ubo.cl

3. Arrigo Amadori

arrigoamadori@conicet.gov.ar

4. María Elena Barral

magnebarral@gmail.com

5. Carlos María Birocco

cbiroc@yahoo.com.ar

6. Martín Alejandro Gentinetta

mgentinetta@ffyh.unc.edu.ar

7. Miriam Moriconi

miriammoriconi@hotmail.com

8. Jaime Antonio Peire

jpeire@untref.edu.ar

9. María Paula Polimene

paupolimene@yahoo.com.ar

10. Griselda Elisa Pressel

grispre@hotmail.com

11. Griselda Tarragó

griseldatarrago@hotmail.com

12. Óscar José Trujillo

ojtrujillo@gmail.com

13. Nelson Castro Flores

nelson.castro@ubo.cl

14. Soledad González Díaz

soledad.gonzalez@ubo.cl

15. Loris de Nardi

loris.denardi@ubo.cl

16. Víctor Brangier Peñailillo

victor.brangier@utalca.cl

17. Hugo Contreras Cruces

hucontrerasc@yahoo.com

18. María Ximena Urbina Carrasco

maria.urbina@pucv.cl

19. Yésica González Gómez

yessica.gonzalez@ufrontera.cl

20. Matthias Gloël

matthias@gloel.de

21. María Eugenia Albornoz Vásquez

maujialbornoz@gmail.com

22. Aude Argouse

oddargo@gmail.com

23. Macarena Cordero Fernández

maca.cordero@yahoo.es

24. Carolina González Undurraga

carogonz@uchile.cl

25. Elisa Caselli
Es Doctora en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Francia, 2010); Magister en Historia por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA, España, 2006) y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina, 2002). Docente titular en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín e investigadora del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y a la Escuela de Humanidades (UNSAM). Asimismo, participa como investigadora del Groupe d’Études Ibériques (EHESS), del Centro de Estudios de Historia Social de la Justicia y el Gobierno (CEHISO-UNR), del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Litoral (CESIL-UNL) y del Centro de Investigaciones en Historia Conceptual (CEDINHCO-UNSAM). Ha integrado e integra equipos de investigación nacionales e internacionales y recibido becas de la Universidad Internacional de Andalucía, de Casa de Velázquez – École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques, de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de San Martín. Ha dictado seminarios en Italia, España, Chile y en diversas universidades de Argentina; y participado en congresos y encuentros académicos nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones cuentan artículos, capítulos en obras colectivas y libros. Es autora de Antijudaïsme, pouvoir politique et administration de la justice. Juifs, chrétiens et convertis dans l’espace juridictionnel de la Chancillería de Valladolid (XVe XVIe siècles), Lille, 2016; coordinadora de Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), Madrid, 2016 y coeditora (junto a Rodrigo Laham Cohen) de Antijudaísmo, antisemitismo y judeofobia. De la Antigüedad Clásica al atentado a la AMIA, Buenos Aires, 2021. Sus temas de investigación se centran en la historia de la justicia en la Monarquía Hispánica, con un énfasis especial en el poder político, el antijudaísmo y usos sociales de los recursos jurídicos.

ecaselli@unsam.edu.ar

26. Ruy Farías
Doctor en Historia por la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede de trabajo en Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (CONICET – Universidad Nacional de San Martín, UNSAM), docente de la Licenciatura en Historia y Director Académico de la Cátedra Galicia-América (ambas pertenecientes a la UNSAM). Es, además, miembro de la Comisión de Relacións Institucionais e Acción Exterior del Consello da Cultura Galega, colaborador del Laboratório de Estudos de Imigração (Universidade do Estado do Rio de Janeiro), del Grupo de Investigación de Historia política y de los Nacionalismos (HISPONA, USC), y del Grupo de investigación “País Vasco, Europa y América. Vínculos y relaciones transatlánticas” (Universidad del País Vasco). Especialista en migraciones y exilios españoles en la Argentina, contemplando aspectos que van desde los factores macroestructurales a los microsociales, y de los indicadores de la integración a los imaginarios colectivos, representaciones, etc. Autor de más de treinta artículos y dos decenas de capítulos en volúmenes colectivos, compiló u organizó los libros Bos Aires galega (2010) y Novos olhares sobre a imigração ibérica em América Latina (ss. XIX-XX) (2013, junto a Érica Sarmiento). Es también coautor de Los “gallegos” en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa (2008), y autor de La inmigración gallega en el Sur del Gran Buenos Aries, 1869-1960 (2010).

ruygonzalofarias@yahoo.com.ar

27. Daniel Panateri
Doctor por la Universidad de Buenos Aires, Profesor Adjunto de la carrera de Historia en Unsam desde el año 2015, Profesor de Postgrado en la Maestría en Estudios Medievales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del Conicet desde el 2017 (actualmente reviste categoría de Adjunto). Ha sido profesor invitado en la Universidad de Valladolid durante el año 2018 y actualmente participa como investigador del Proyecto Siete Partidas Digital con sede en la Universidad de Valladolid, del programa Iberian Connections de la Universidad de Yale y del proyecto HERES con sede en la Universidad de Alcalá. Es especialista en estudios filológicos y culturales sobre historia, derecho y política en el período medieval y temprano moderno. Cuenta con una considerable producción de impacto internacional de libros y artículos (Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Rusia, México, Brasil y Chile), dentro de la cual se destacan: El discurso del rey. El discurso jurídico alfonsí y sus implicancias políticas, publicado en Madrid en 2017 por la Universidad Carlos III; “El libro de derecho como ‘bien indisponible’. El discurso jurídico alfonsí y su función política”, en La Corónica. A Journal Medieval Hispanic Languages, Literatures & Culture, 48.2, 2020; ¿Qual deve ser el rey en sus palabras? Algunas precisiones sobre las Siete Partidas y su tradición manuscrita”. en Fradejas Rueda, Pichel y Jerez Cabrero (Eds.). Las «Siete Partidas» del Rey Sabio. Una aproximación desde la filología digital y material. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2021; y “Lawmaking and the Normalization of Power during the Middle Ages. The Contribution of the ‘Siete Partidas’”, en Konzeptualisierung und Normierung von Macht und Herrschaft in der Zeit Alfons X, Mechtild Albert (comp.), Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen/Bonn, 2021. Ha sido investigador visitante (Fellow Researcher) en las Universidades de Columbia, Harvard, Yale y Carlos III de Madrid. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación a nivel nacional (UBACyT, PHI, PIP y PICT). Participa de varias redes estables a nivel nacional e internacional (Medieval Academy of America, Asociación Internacional de Hispanistas, Asociación Nacional de Hispanistas y Sociedad Argentina de Estudios Medievales).

dpanateri@unsam.edu.ar

28. María Agostina Saracino
Es Doctora por la Universidad de Buenos Aires (área Historia) y la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Francia; Magister en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca, España; y Prof. y Licenciada en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en las carreras de Historia de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martín y como becaria postdoctoral del CONICET. Miembro del Centro de Investigaciones en Historia Conceptual (CEDINHCO) de la UNSAM, becaria del Instituto de Filologías y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” de la Facultad de Filosofía y letras de la UBA, miembro estatutario de Mondes Américains (EHESS) y socia ordinaria de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH). Ha recibido becas de la Universidad Autónoma de Madrid (España; beca UAM-Grupo Santander para cursar un semestre del grado en historia); de la Universidad de Salamanca (España; beca internacional de maestría); de Casa de Casa de Velázquez – École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (Francia-España; beca completa Investigador Visitante); del Ministerio de Educación de la República Argentina- Ministerio de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional de la República Francesa (Francia; beca para realizar una estancia de investigación doctoral) y del CONICET (Argentina: beca interna doctoral; beca interna postdoctoral). Ha participado en congresos y encuentros académicos nacionales e internacionales, formado parte como investigadora en formación en numerosos proyectos UBACyT, PIP y PICT en el área de filología española e historia moderna europea y publicado en revistas de la especialidad como Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, eHumanista, y Bibliographica Americana.

msaracino@unsam.edu.ar

Misión
«Justicia y Buen Gobierno» es el nombre elegido para designar, desde este momento (noviembre de 2022) la ampliación y reformulación de lo que hace 18 años nació como Nodo Rioplatense de la Red Columnaria, dedicado desde el año 2004 a cuestiones de historia judicial e historia política, pero territorialmente limitadas al ámbito de estudios que le daba nombre.
Este cambio, entonces, no es cosmético, ya que conlleva dos modificaciones importantes: destrabar cualquier continente territorial para el estudio de los temas que nos ocupan y sumar a la coordinación al Dr. Germán Morong Reyes, de la UBO (Chile), especialista en la obra de Juan de Matienzo y destacado investigador de la actual historia colonial latinoamericana.
El nodo Justicia y Gobierno recupera el legado completo del rioplatense (sus integrantes, su producción y su dinámica) y abre sus puertas a investigaciones que nos ayuden a pensar los pasados antiguorregimentales y coloniales de los territorios de la Monarquía a partir de articulaciones problemáticas con expresión territorial y no a la inversa.
Su objeto es ampliar los vínculos entre estudiosos de los ordenamientos jurídicos, de la administración de justicia y de todas las formas en que se manifestaba el pensamiento y la práctica del gobierno (secular y eclesiástico) entre los siglos XVI y XIX inspirados en líneas de historia social, política y cultural que puedan plantearse problemáticas sin limitar su continente territorial.
Un grupo inicial, basado en docentes, investigadores, graduados y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario nucleados luego en el CEHISO y el ISHIR-CONICET, fue ampliándose inicialmente con colegas de otras universidades argentinas (así como de otras unidades ejecutoras de CONICET) y fue internacionalizándose con la presencia de colegas franceses, uruguayos y chilenos. Es justamente desde el occidente cordillerano que, en este momento, llega la materialización de esta prolongada colaboración bajo la forma de una coordinación compartida entre dos investigadores que lideran equipos de referencia en la problemática a uno y otro lado de los Andes en América del Sur.
A este nodo también se asocia el Grupo de Estudios sobre Mundos Hispánicos (GEMH) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Este grupo conforma un ámbito de trabajo para investigación en el que, desde hace un tiempo, convergen diversas perspectivas, todas ellas bajo el denominador común de tratarse de abordajes realizados sobre espacio ibérico desde el hemisferio sur. En el grupo confluyen investigaciones sobre la historia social, cultural y política de España –y, en menor medida, de Hispanoamérica– desde los siglos medievales hasta la contemporaneidad, a partir de temáticas diferentes. Por un lado, estudios sobre la historia del Derecho, con un enfoque multidisciplinar donde destaca un diálogo intenso con la filología; por otro, la historia de la administración de justicia, en tanto tarea esencial del gobierno de la Monarquía Hispánica; una tercera vertiente se aboca a los siglos temprano-modernos, colocando un énfasis especial en el teatro áureo; finalmente y con una fuerte impronta transoceánica, se estudian los movimientos migratorios entre la península y el Río de la Plata. Estas líneas son perfectamente aunables y coherentes entre sí, no solo por sus vinculaciones históricas y por la perspectiva interdisciplinar que en cada una de ellas se sostiene, sino, además, porque se retroalimentan. En la actualidad, el papel de los estudios sobre el derecho y la justicia poseen una potencia insoslayable, que comporta una renovación, tanto historiográfica como filológica, que alcanza a nuestro presente. Pero no debe olvidarse que nuestra cultura jurídica y judicial no puede entenderse si no es entroncándola con su origen hispánico, de allí la trascendencia que adquiere la vinculación y el diálogo entre los estudios sobre historia de España que convergen en este grupo de investigación.
Los componentes del Grupo de Estudios sobre Mundos Hispánicos (GEMH) son los que aparecen en esta página a partir del número 25.