Clausura de la exposición “Fotografiando Procesos”: reflexiones sobre la defensa del Mar Menor

Crónica de Neo Ekai C. Nadal y Alejandro Bayona (alumnos de primer curso del Grado en Comunicación Audiovisual, UMU)

Fotografías de Jesús García y Neo Ekai C. Nadal

foto jesus garcia rubio
foto NeoEkai
NeoEkai2
fotoNeoEkai3
previous arrow
next arrow

La exposición “UNA FIRMA POR EL MAR MENOR: FOTOGRAFIANDO PROCESOS”, comisariada por Pedro Ortuño, catedrático de escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, cierra otro ciclo en la Sala Isidoro Valcárcel de la Facultad de Comunicación y Documentación, con una mesa redonda celebrada en el Salón de Grados el 29 de septiembre de 2023, en la que se ha hablado y debatido sobre los derechos de la naturaleza, la importancia de la comunicación en la lucha contra la contaminación del medioambiente y la fotografía participativa como medio reivindicativo. En dicha mesa redonda, organizada por A. Ascensión Estefanía (promotora del proyecto expositivo) y Rebeca Romero Escrivá (profesora titular y coordinadora de la sala Isidoro Valcárcel), han intervenido Teresa Vicente (directora de la Cátedra de Derechos Humanos y de Derechos de la Naturaleza), José María Egea (catedrático de Botánica de la Universidad de Murcia) y Susana Torrado (vicedecana de Planes de Estudios e Innovación Docente de la Facultad de Comunicación y Documentación). La mesa fue moderada por el ya citado Pedro Ortuño.

El coloquio comenzó con la intervención de Susana Torrado, que presentó la producción audiovisual realizada hasta la fecha por alumnos de los grados en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, sobre la temática del Mar Menor. Entre ellos, figuran el largometraje de Julio Daniel Suárez Memorias del Mar Menor. La pesca en un paisaje de crisis (2019), resultado de un Trabajo Fin de Grado; los reportajes para las asignaturas de “Periodismo Audiovisual” y “Documental”, Legado contaminado: la realidad del Mar Menor (Pablo López Lozano, et. al, 2018) y Mar Menor, Solución Mayor (Juan Manuel Díaz Clavijo, et. al, 2018), respectivamente, y el “Proyecto de colaboración universidad-empresa-sociedad en favor de la protección jurídica del Mar Menor mediante una campaña publicitaria” (2021), en el que participaron alumnos y profesores de 3º del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en colaboración con la agencia de Publicidad Rubio y del Amo y que dio lugar a el spot La Firma que apoyó la recogida de firmas para la Iniciativa de Legislación Popular (ILP) Mar Menor, y que puede visionarse aquí:

El acto continuó con la intervención de Teresa Vicente, profesora titular de Filosofía del Derecho y directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia, y una de las responsables de que la ILP sea una realidad. Durante su intervención, relató las dificultades a las que se enfrentó a nivel profesional, legal y personal para redactar la ILP. Además, explicó a los asistentes el concepto de “justicia ecológica”, reivindicándolo como una nueva rama en pleno desarrollo dentro de las ciencias jurídicas, que facilita la aplicación de principios legales y normativos que buscan garantizar la protección y conservación del medio ambiente, asegurando que todas las personas y comunidades tengan igualdad de acceso a un entorno saludable y sostenible. Esto implica la promoción de políticas y leyes que prevengan la degradación ambiental, protejan los derechos de las generaciones futuras y eviten la discriminación ambiental, especialmente en áreas afectadas desproporcionadamente por la contaminación o la destrucción ecológica. La “justicia ecológica” también aboga por la participación ciudadana y la rendición de cuentas en asuntos ambientales dentro del marco legal español.

Posteriormente, Pedro Ortuño, moderador de la mesa, dio paso a la intervención de José María Egea, biólogo y catedrático de Botánica de la Universidad de Murcia, que definió el concepto de agroecología como ciencia que estudia los medios para alcanzar un sistema agroecológico sostenible, es decir, que busca sistemas agrícolas sostenibles para optimizar y estabilizar la producción. Egea expuso varios ejemplos de ecosistemas internacionales y nacionales, entre los que incluyó el Mar Menor. Defendió que el Mar Menor debe cambiar su forma de producción, a través de una transición agroecológica progresiva, gracias a su proyecto Agrosimbiosis. Un laboratorio vivo para la transición agroecológica en la cuenca del Mar Menor.

La mesa redonda se clausuró con una ronda de preguntas en la que fue protagonista el elevado precio de los productos ecológicos en los supermercados. Duda que fue resuelta por Egea aportando como solución la eliminación del puente entre productor y consumidor, uno de los principios de la agroecología.

En el mundo actual, la agroecología se ha convertido en un concepto fundamental para abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos. José María Egea, reconocido investigador español, miembro de la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia (RAERM), ha desempeñado un papel crucial en la promoción y difusión de esta disciplina, que busca una agricultura más sostenible y justa. La agroecología, en palabras de Egea, es “una ciencia, una práctica y un movimiento social que promueve la producción de alimentos de manera sostenible, respetando los ecosistemas y fomentando la equidad en la distribución de recursos”. Egea, cuya trayectoria académica y activista lo ha convertido en una figura influyente en el campo de la agroecología, ha destacado la importancia de incorporar la agroecología como un enfoque integral en la agricultura moderna. Su trabajo ha impulsado la implementación de prácticas agrícolas que respetan los ciclos naturales, minimizan el uso de agroquímicos y promueven la biodiversidad.

En su compromiso con la ecología política, José María Egea ha trabajado en estrecha colaboración con otras voces destacadas en este campo. En el acto, trajo a colación figuras como Joan Martínez Alier, autor del libro El ecologismo de los pobres. Este libro es un referente en la ecología política y aborda la interconexión entre la degradación ambiental y la desigualdad social. Egea elogió la obra de Martínez Alier y destacó cómo las comunidades más vulnerables son las más afectadas por los desequilibrios ecológicos y en qué medida la justicia ambiental es fundamental para abordar estas problemáticas. Entre los casos que analizó, mencionó el problema del Amazonas o los Manglares, y comparó el abrazo al Mar Menor, como iniciativa reivindicativa, con el movimiento Chipko, protagonizado por las campesinas del Himalaya en territorio hindú, que en los años 70 defendieron el valor de la naturaleza abrazándose a los árboles para evitar que los talaran.

Tras las intervenciones de los ponentes, queda clara la necesidad de implementar una agricultura más respetuosa con el medio y más equitativa para todos en el entorno del Mar Menor. Por ello, es importante que, además de la lucha jurídica y ecológica, empleemos el arte como altavoz ante las problemáticas comunes, para instar a las generaciones actuales y futuras a trabajar en pro de un equilibrio entre naturaleza y sociedad. Ese ha sido uno de los objetivos de la exposición que clausura esta mesa redonda. El proyecto expositivo, Una firma por el Mar Menor. Fotografiando procesos, recoge y muestra una selección de imágenes fotografiadas por vecinos del entorno del Mar Menor y del Campo de Cartagena, quienes han visto durante la última década cómo ese mar al que acudían con regularidad niños y abuelos, iba muriendo lentamente, hasta el punto de sufrir dos episodios de anoxia que han resultado una catástrofe ecológica y medioambiental. Esta catástrofe dio lugar a un movimiento ciudadano llamado SOS Mar Menor que pronto derivó en la mencionada Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Mar Menor, que pretende dotar de personalidad jurídica a la albufera, para lograr una mayor protección del ecosistema, que en 2016 perdió el 85% de la vegetación marina, y en el que en tan solo una semana, aparecieron 4,5 toneladas de peces muertos, en agosto de 2021. Gracias a la lucha de los vecinos, y partiendo de un estudio de la Clínica Jurídica de la Universidad de Murcia, junto con el apoyo de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza, y el aval de varios juristas y especialistas en Medio Ambiente, se redactó la ILP.

El proyecto de fotografía participativa fue ideado por Ascensión Estefanía Sánchez- Guerrero, en la Asociación Vecinal del Mar Menor Banderas Negras. La exposición tenía por objeto recoger firmas para la ILP y dar visibilidad fuera de la Región de Murcia a este desastre ecológico. Expuesta en más de veinte centros culturales de nuestro país, entre los que se incluye la Sala Isidoro Valcárcel de la Facultad de Comunicación, la muestra logró recoger unas 20.000 firmas de las más de 600.000 entregadas en el Congreso de los Diputados para sacar adelante la Iniciativa Legislativa Popular.