Sistemas de Salud en España

homeserv.gif (1019 bytes)


 

Servicio Nacional de Salud
Organización de los Servicios de Salud

  


La Constitución española (1978) representó un hecho sin precedentes en la historia de España respecto al reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Posterior a la constitución y con la Ley General de Sanidad formaron un marco legal de los sistemas de salud hasta la actualidad.

La Ley General de Sanidad, del 25 de abril de 1986, instaura el Sistema Nacional de Salud mediante la integración de diversos subsistemas sanitarios públicos.

Su finalidad es, según el artículo 1, "la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución".

 


Servicio Nacional de Salud

 El Servicio Nacional de salud se basa en el principio de que toda persona tiene derecho a la salud, independientemente de su situación económica y laboral. El Estado se responsabiliza plenamente de garantizar este derecho gestionando y financiando, a través de los presupuestos generales, un servicio sanitario que integra, ordena y normaliza todas las funciones sanitarias, lo cual debe permitir el paso de una concepción presidida por la enfermedad a una práctica sanitaria basada en la salud igual para todos.

Las principales características de este modelo son:

 

1.Universalización de la atención. Cubre al 100% de la población, independientemente de su situación económica y de su afiliación a la seguridad social.

2.Accesibilidad y desconcentración. Para garantizar la equidad en el acceso a los servicios se ha instrumentalizado la regionalización sanitaria, basada en situar los diferentes servicios sanitarios lo más cercas posible de donde vive y trabaja la población. Se trata así de reducir la concentración de centros sanitarios en los núcleos urbanos.

3. Descentralización. En la actualidad se tiende a descentralizar la gestión de los recursos sanitarios; para ello se han emprendido unas reformas en la organización del sistema sanitario, con el fin de asegurar una mayor capacidad de respuesta por parte de los servicios y de los profesionales a las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos. Se tiende a implicar a la comunidad en la toma de decisiones sobre la gestión del gasto y en el modo de utilización de los servicios.

4. Atención Primaria. En el servicio nacional de salud, la base de la atención sanitaria es la atención primaria de salud.

La Atención Primaria de Salud, según la definición aceptada universalmente, es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan aportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.

Participación de la comunidad. Los ciudadanos participan en la orientación y el control del funcionamiento del sistema nacional de salud, a través de los órganos de gestión locales y regionales.

 


Organización de los Servicios de Salud

En el sistema sanitario español, en la actualidad, pueden identificarse tres niveles organizativos: central, autonómico y áreas de salud.

El órgano fundamental de la administración central del Estado es el Ministerio de Sanidad y Consumo, encargado de la propuesta y ejecución de las directrices generales del gobierno sobre la política de salud, planificación y asistencia sanitaria y consumo, así como de la coordinación de las actividades dirigidas a la reducción del uso de drogas y de sus consecuencias.

 La ordenación territorial de los servicios sanitarios es competencia de las Comunidades Autónomas y debe basarse en la aplicación de un concepto integrado de atención a la salud.

En cada Comunidad Autónoma debe constituirse un servicio de salud integrado por todos los centros, servicios y establecimientos de la propia comunidad, diputaciones, ayuntamientos y otras organizaciones territoriales intracomunitarias, respetando las distintas titularidades que existan, aunque a nivel funcional dichos servicios estén adscritos al servicio de salud de cada Comunidad Autónoma.

Las áreas de salud, según las define la Ley de Sanidad, son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsables de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios por ellos desarrollados.

Las áreas de salud se delimitan teniendo en cuenta factores geográficos, demográficos (población entre 200.000 o 250.000 habitantes, excepto en algunas Comunidades, pero en cualquier caso, con un mínimo de un área por provincia), socioeconómicos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos, vías de comunicación e instalaciones sanitarias.

Con el fin de lograr la máxima operatividad y la mayor eficacia en la atención de salud, las áreas de salud se dividen en zonas básicas de salud, que constituirán el marco territorial de la Atención Primaria de Salud.

Actualmente en la Región de Murcia se desarrolla el Plan de Salud, 1.998-2.000, así como la propuesta de medidas de intervención.

Según este documento la Región mantiene una mortalidad por enfermedades cardio y cerebrovasculares más altas del Estado, no descendiendo la cardiopatia isquemica como las demás Comunidades Autónomas. Afectando la hipertensión arterial al 28% de la población adulta de la Región, siendo el 32'3% en hombres y el 23'7% mujeres.

Asimismo, el consumo de tabaco y la obesidad son los factores de riesgo cardiovascular más ampliamente distribuidos entre la población.

En cuanto al cancer actualmente se producen en la Región una media anual de 3.472 nuevos casos de cancer, de los que el 57'7% corresponden a hombres y el 42'3% a mujeres.

Los canceres de pulmón, vejiga y laringe, cuyo principal factor de riesgo es el tabaquismo, representan cerca del 40% de los tumores de los hombres murcianos. La localización más frecuente en ambos sexos es el cancer de piel. En mujeres el cancer de mama ocupa la 2ª posición siendo la incidencia de cancer de mama en la Región de 56 casos por100.000 mujeres y año, mientras que la indicencia de cancer de cuello uterino es de 9 casos por 100.000 mujeres y año.

En cuanto al área de materno-infantil, se produce actualmente un fenómeno de rápido desplazamiento de los nacimientos hacia edades mayores de la madre. En 1981 el 18'05% de los nacimientos se producía en el grupo de mujeres de 30 a 34 años, mientras que en 1995 ascendía a 30'71%, teniendo esta situación una clara repercusión en el incremento de riesgo de anomalías congénitas.

Referente al envejecimiento se confirma claramente su acelerado proceso que tiene su origen tanto en el incremento que se produce en el número de ancianos como en la reducción de la natalidad. Las proyecciones de población indican que en el año 2005 el 14'57% de la población murciana tendrá 65 o más años.

La cobertura del Programa de Screening de Metabolopatías es alta aunque requiere seguir incrementando el porcentaje de muestras recogidas en las fechas 5º y 7º días de vida.

La cobertura del Diagnóstico Prenatal ha alcanzado el 22% de las mujeres con edad igual o superior a 35 años, pero inferior a la media nacional, debiéndose incrementarse sensiblemente en los próximos años, máxime teniendo de las edades maternas hacia edades superiores a los 35 años.

Como medidas de intervención se propone específicamente desde el mencionado Plan de Salud de la población regional maternoinfantil por medio del Incremento de la cobertura del Programa de Detección Precoz de Metabolopatías:

* Aumento de la cobertura del Diagnóstico Genético Prenatal en mujeres mayores de 35 años y especialmente en mayores de 38 años.

* Oferta de los Equipos de Atención Primaria de Salud de los servicios relacionados con el control de embarazo, parto y puerperio.

* Incremento de los servicios de captación y seguimiento del embarazo, preparación al parto y visitas en el primer mes postparto desde el primer nivel de atención sanitaria.

* El fomento de la lactancia materna.

* Priorización de la detección precoz de embarazos de riesgo.

* Coordinación del hospital y la Atención Primaria de Salud.

* Información continuada de los profesionales de la salud.

* Fomento del Programa de Atención al Niño, así como prevención de accidentes infantiles y fomento de hábitos dietéticos infantiles saludables.


[Volver al inicio de este documento]
correo electrónico

 


Anne-Marie Sarlet Gerkem
E.U. Enfermería
Universidad de Murcia
Tels: 968 36 43 20; 968 36 72 74
Fax: 968 36 41 50

home.gif (1018 bytes)