REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


REMESAS Y PANDILLAS

Cristina Hasbún

EFE

LA OPINIÓN DIGITAL, Los Ángeles

26 de junio de 2005

SAN SALVADOR

La masiva emigración de centroamericanos a Estados Unidos en las últimas tres décadas, impulsados principalmente por la pobreza, ha traído a la región, además de la bonanza de las remesas, el desarrollo de las pandillas.

 

Según fuentes policiales, en Centroamérica existen unos 69 mil pandilleros agrupados en diversas organizaciones a las que se atribuyen, principalmente en El Salvador, Guatemala y Honduras, un alto porcentaje de la violencia que afrontan esos países.

 

El director de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, Ricardo Menesses, reconoció que una de las causas determinantes para que los jóvenes ingresen en las pandillas es la desintegración familiar, que tiene una de sus causas en la masiva emigración a Estados Unidos.

 

Agregó que el origen de la Mara Salvatrucha, el mayor grupo pandillero de El Salvador, se remonta a la década de 1980 en la ciudad estadounidense de Los Ángeles.

 

“Las pandillas nacen en Los Ángeles en la década de los 40 con la “18” con mexicanos, para defenderse de los demás grupos raciales en ese momento, pero luego van cambiando y se han dedicado a la delincuencia”, dijo Menesses.

 

Explicó que “la Mara Salvatrucha nace en la década de los 80 con centroamericanos, también defendiéndose de los otros grupos, y lamentablemente fueron utilizados después por la delincuencia”.

 

Flujos migratorios importantes de centroamericanos se registran hacia 1975 cuando en la región se acrecentaban situaciones de convulsión social que, en el caso de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, desembocaron en guerras civiles que concluyeron a principios de la década pasada.

 

Sin embargo, el éxodo no ha disminuido con la finalización de los conflictos armados y, según fuentes oficiales, se calcula que unos cinco millones de centroamericanos viven en Estados Unidos.

 

La cancillería salvadoreña calcula en 2.3 millones los ciudadanos de su país que viven en Estados Unidos, de quienes proceden remesas familiares que, según el Banco Central de Reserva, en 2004 totalizaron 2,547 millones de dólares y entre enero y mayo de este año 1,144 millones.

 

Crecimiento

 

Las remesas salvadoreñas en 1991 fueron 790.1 millones de dólares y tras la firma de la paz entre el gobierno y la entonces guerrilla, en 1992, se han incrementado hasta llegar en 1995 a 1,061 millones y en 2000 a 1,750 millones de dólares.

 

Fuentes migratorias calculan en un millón los guatemaltecos que residen en Estados Unidos y fuentes oficiales de Guatemala informaron de que en 2004 las remesas alcanzaron 2,550 millones de dólares.

 

En Honduras, las autoridades cifran en 600 mil los hondureños que viven en Estados Unidos, cuyas remesas en 2004 sumaron 1,100 millones de dólares.

 

Según el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre septiembre de 2003 y el mismo mes de 2004 las remesas familiares a Nicaragua totalizaron 377.5 millones de dólares.

 

La Iglesia Católica salvadoreña ha insistido en el alto coste social y el drama humano que existe en el trasfondo de las remesas familiares, que constituyen pilares fundamentales en las economías centroamericanas al paliar en altos porcentajes los déficit de las balanzas comerciales.

 

Continuamente se reportan centroamericanos muertos, heridos o mutilados por trenes en su intento por alcanzar el “sueño americano”.

 

“Si bien existen pandillas de jóvenes que no han cometido delitos graves, como las estudiantiles, otras, como la Mara Salvatrucha y la Mara 18, están afectando a México, a toda la región centroamericana y a muchos estados de Estados Unidos”, indicó.

 

Señaló que “hay cabecillas en el exterior que dirigen a estos grupos. Cuando hay problemas en Los Ángeles con la Mara Salvatrucha se extiende el problema a la región porque hay una sola línea y por eso son peligrosos”.

 

Remarcó que “las pandillas criminales” en Centroamérica “tienen una organización casi paramilitar y es necesario combatirlas adecuadamente y en forma conjunta, por lo que será uno de los principales asuntos que se abordará en la cumbre presidencial de Tegucigalpa”, los días 29 y 30 de este mes.

 

Copyright 2005 EFE