REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


PERFIL DE DON ANTONIO ROLDÁN PÉREZ

José Miguel Hernández Terrés

(Universidad de Murcia)

 

Don Antonio Roldán,

en traje académico en su biblioteca particular

 

Por segunda vez en mi vida académica me cabe la gran satisfacción de presentar, ahora por este medio digital y cibernético, la personalidad del Profesor don Antonio Roldán Pérez. El medio no es el mensaje, pero los mensajes están en los medios. Por esto aprovecho gustoso la ocasión que me brinda el Director de Tonos Digital para presentar el perfil de uno de los profesores universitarios que más significativa huella ha dejado en la Universidad de Murcia en los últimos cincuenta años, y más allá de ésta en diversos ámbitos de la universidad española, particularmente en el mundo de las Humanidades. Tengo la esperanza de que este medio permita que la personalidad ejemplar de don Antonio Roldán sea más y mejor conocida, pues las luces son para ponerlas encima de la mesa de forma que  puedan alumbrar a cuantos más mejor. A esto quieren contribuir estas páginas.

            La trayectoria universitaria del profesor Roldán le ha hecho merecedor de los Homenajes universitarios que se han materializado en dos hermosas y voluminosas publicaciones. Quiero referirme a ellos, porque en ellos está basado este Perfil. El primero se le tributó en el año 1997, con motivo de sus veinticinco años como Catedrático de Universidad. En aquella ocasión, los organizadores asumimos un criterio, entre los diversos posibles, y decidimos que participaran con sus colaboraciones todos aquellos colegas del profesor Roldán que pertenecieran a los ámbitos académicos en los que había desarrollado de manera tan fecunda su trayectoria universitaria: Gramática General y Crítica Literaria, en las denominaciones antiguas, y Lingüística General y Teoría de la Literatura, según la terminología administrativa que sustituyó a la anterior. Los compañeros de la Universidad de Murcia entendieron y respetaron tal criterio, pues esto permitía que los volúmenes resultantes ganaran en coherencia y unidad temática, aún a costa de renunciar, por el momento, a tributar cada uno de los compañeros de Facultad su personal homenaje a don Antonio. Resultó en 1997 la edición de dos hermosos volúmenes de estudios de Lingüística y Teoría o Crítica literaria, en el que participaron los profesores más destacados de estas disciplinas en el ámbito nacional, la calidad de cuyos trabajos ha quedado de manifiesto ampliamente. Fue, por tanto, un homenaje nacional al Profesor Roldán (R. Escavy, E. Hernández S. J. Miguel Hernández T. y Mª Isabel López M. (eds.): Homenaje al Profesor A. Roldán Pérez, 2 volms. Murcia: Servicio de Publicaciones, Universidad, 1997).

 

                

Portadas de los dos Homenajes al Prof. Roldán publicados en 1997 y 2005

 

Años más tarde, en el año 2005, con motivo de su jubilación se le ha tributado otro Homenaje de naturaleza un tanto diferente, pues la participación quedó circunscrita al ámbito de la Universidad de Murcia. El motivo, como digo, era la jubilación del Profesor Roldán y su paso a la condición de Profesor Emérito que ahora disfruta en nuestra Universidad. El criterio de los organizadores cambió, y en este caso fueron fundamentalmente los profesores de la Facultad de Letras de nuestra Universidad quienes tuvieron la ocasión de mostrar su reconocimiento a don Antonio Roldán publicando sus trabajos de investigación, desde las más variadas especialidades humanística, en dos hermosos que aparecieron con el título de Verba Amica; in honorem Prof. Antonio Roldán Pérez, (2 volms., Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005).

Don Antonio el día del Homenaje que se le dedicó

con motivo de su jubilación

En ambos Homenajes quedó puesto de relevancia el cúmulo de valores humanos, y universitarios en particular, que adornan la vida de nuestro querido don Antonio. Por eso me he permitido reproducir a continuación la parte más objetivada de su personalidad y trayectoria académica, tal y como ésta aparece en el primero de los homenajes, con algunas correcciones y añadidos. Me ha parecido mejor así porque los datos  sabemos que en ciencia imponen su ley de forma tozuda e insoslayable. La contemplación real de su dilatada actividad académica (investigación, docencia y gestión), quedan patentes en estas páginas; y ante ello, lo único que cabe es la admiración y el sano deseo de imitación.

            Nunca agradeceremos suficientemente la decisión tomada en 1971 por don Antonio de establecerse de manera definitiva en Murcia, y desarrollar aquí toda su vida universitaria, cuando quizá hubiera podido elegir otros destinos de mayor renombre. Por haber tomado esa decisión nos hemos beneficiado muchas generaciones de licenciados y doctores en Filología, muchos actuales profesores universitarios que seguimos sus huellas, o intentamos hacerlo sin perder en los nuevos tiempos las enseñanzas esenciales que de don Antonio hemos aprendido. Su testimonio diario de entrega y trabajo como docente, como profesor universitario, es lo primero que hemos aprendido; estas lecciones no han sido verbales, sino ejemplares, visibles en su comportamiento. Pero también, -esto lo sabemos bien muy pocos-, por la agudeza y amplitud de sus conocimientos, que van mucho más allá de larga lista de publicaciones científicas. Quiero hacer en este punto una revelación personal. Muchas veces en nuestras largas conversaciones, don Antonio me ha utilizado a modo de contrapunto para exponerme sus ideas antes de presentarlas en alguna conferencia, congreso o publicación científica. Puedo decir que han sido las conversaciones más instructivas para mí, pues en ellas podía ver cómo finamente se iban desarrollando y afinando las argumentaciones que tenían que ver con nuestras cuestiones, fundamentalmente semióticas y retóricas, sus dos granes especialidades. Siempre le he animado a que publicara cuanto antes todo lo que verbalmente me exponía; es verdad que no me ha hecho mucho caso, de forma que sólo algunos sabemos de la amplitud y profundidad de sus conocimientos, más allá de lo mucho que tiene escrito. Claro que para mí esto no es un problema, pues como digo, sí me he beneficiado de primera mano de tanto conocimiento agudo sobre lo esencial de esto que nos ocupa, y que no es otra cosa que el don precioso del lenguaje humano.

            Mi querido amigo el Profesor Ballesta Germán, anterior Rector de nuestra Universidad, le dedicó unas palabras en el segundo de los Homenajes que por su justeza y acierto no me resisto a reproducir:

 

…ha conseguido (don Antonio Roldán) fundir, en perfecta armonía, su trabajo profesional y sus convicciones… ha hechote su paso por la Universidad, antes que nada y después de todo, una actitud, un modo de vivir y de pensar, un estado de vida…

… su figura pequeña e inquieta en la forma pero inmensa y serena en el fondo, ha llenado, y esperamos que siga colmando durante muchos años, la vida de la histórica y querida Facultad de Letras de nuestra Universidad.

… Su palabra adecuada, su cariñosa corrección, su acertado consejo y su oportuna reflexión. Y todo ello desde el ejemplo de los hechos, desde una vida entregada y puesta al servicio de sus firmes creencias. Con la compañía permanente, discreta e inteligente de María, sus esposa, que modera sus humores y sosiega sus inquietudes (del Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. Don José Ballesta Germán, con motivo del Homenaje al profesor Roldán celebrado en la Facultad de Letras en mayo de 2005).

           

Veamos a continuación, en apretada síntesis, las etapas académicas más importante de su fecunda trayectoria.

             En esta rápida panorámica bio-bibliográfica del Prof. Roldán se pueden distinguir cuatro períodos determinados geográficamente y temporalmente: sevillano, granadino, madrileño y murciano. Y en todos ellos hay un rasgo que caracteriza toda su vida académica: su profunda vocación docente e investigadora.

 

ESTAPA SEVILLANA

 

            Se desarrolla a lo largo de la década de los cincuenta, recién terminado el Examen de Estado con el que se cerraban los estudios de Bachillerato. Como alumno gratuito según se decía entonces, en el colegio de los Escolapios de Sevilla (1944-1951), mientras durante los veranos estudiaba, como alumno libre, Perito Mercantil (1948-1954) y Profesor Mercantil (1954-enero 1956) por la Escuela de comercio de Sevilla, precedidos por los Estudios de Primaria en el Colegio Nacional Mesón del Moro de Sevilla (1941-1943).

Comenzó a dar clases en la Academia Mercantil Sevillana, sobre diversas materias de la Carrera de Comercio. Esta actividad profesional, con jornadas diarias de 9 a 10 horas, la mantuvo desde junio 1951 hasta septiembre 1956 en que comenzó a cursar la especialidad de Filología Románica (octubre 1956­ junio 1961). Fueron estos años de docencia, que simultaneaba con el tanteo de estudios de Derecho, los que le fueron descubriendo su verdadera vocación por la enseñanza de la lengua. Y así, se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla donde hizo los cursos comunes (1956-57 y 1957-58) simul­taneados con su trabajo en la enseñanza. De su período sevillano guarda espe­cial recuerdo y devoción por los profesores López Estrada - que le publicó su primera reseña en Archivo Hispalense -, Gil Munilla, Jesús Arellano y Patricio Peñalver.

 

ETAPA GRANADINA

 

En Granada estudia la especialidad, marcada muy especialmente por la influencia de las enseñanzas de los profesores Alvar y LLorente. En el curso 1960-61 el Ministerio de Asuntos Exteriores. Dirección General de Relaciones Culturales le concede una Beca de Intercambio para Italia; en la Facoltá di Lettere della Università degli Studi, de Roma, siguió los cursos académicos de Filología Romanza del profesor Aurelio Roncaglia y los de Literatura del Decano profesor Angelo Monteverdi, bajo cuya dirección realizó un trabajo sobre La speranza cristiana ed il risentimento sociale nel romanzo del doppo­guerra.

A su vuelta de Italia se examina del último curso de la carrera y finaliza la especialidad obteniendo el título de Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada, junio 1961, con la Memoria de Licenciatura El léxico vitivinícola de Jerez de la Frontera, junio, 1961, calificada de Sobresaliente. Publica una reseña sobre el Cinquiéme Congrés International de Toponymie et d'Anthroponymie, Acta Salmanticensia, XI, 1 y 2, (Archivo de Filología Aragonesa, X-XI, 1958-1959, 395-404)

Es propuesto y nombrado Profesor Ayudante de Gramática General y Crítica Literaria, Universidad de Granada, y Profesor Encargado de Curso de Filología Catalana, Universidad ele Granada, del I-X-1961 al 30-IX-1962. En el verano de 1962 la Universidad de Granada le concede una Beca de un mes de duración (verano de 1962) para un trabajo de campo dialectal sobre Palabras y cosas de la Región del Condado (Huelva). Y el 30 de septiembre se acaba su período granadino y comienza una nueva etapa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.

 

ETAPA MADRILEÑA

 

Los años de estancia en Madrid (1962-1970) son los decisivos para el afianzamiento de su vocación docente e investigadora.

El aspecto docente se traduce en su vinculación con la Universidad Complutense y con el otrora llamado Instituto de Cultura Hispánica. En ambos se desarrolla su actividad docente, en grado esencialmente distinto: dentro de los planes académicos oficiales en el caso de la Universidad Complutense; con Cursos para estudiantes del mundo hispanoamericano, en el Instituto de Cultura Hispánica.

En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense es nombrado Profesor Ayudante de Gramática General y Crítica Literaria en la Cátedra regentada por Rafael de Balbín, y Profesor Encargado de Curso de Lengua Española, ambos nombramientos desde el 1-X-1962 hasta el 8-V-1967, en que es nombrado Profesor Agregado por oposición de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid el 9-V-1967, hasta el 10-XII-1969 en que accede a Catedrático de la Universidad de Murcia.

Dentro de las actividades docentes que se desarrollaban en la Facultad de Filosofía y Letras, estaban las enseñanzas para extranjeros, en las que participó durante varios años, y los Cursos curriculares de la New York University in Spain, donde, dentro de sus programas académicos, ha sido Profesor impartien­do cursos cuatrimestrales ininterrumpidos desde 1962 a 1970 de Survey of Spanish Literature, y sobre Cervantes y Don Quijote. E igualmente en los pro­gramas del antiguo Instituto de Cultura Hispánica ha impartido Cursos regulares de Lengua Española para Filipinos e Iberoamericanos, como asimismo ha dic­tado Cursos en OFINES.

El aspecto investigador se desarrolla fundamentalmente en el CSIC, con el que pronto se vincula a través de la figura de Rafael de Balbín. Y así, es nom­brado Ayudante Científico, por concurso-oposición, del Instituto Miguel de Cervantes, (l-VII-1963 al 30-VI-1966). Y posteriormente desde el 1-VII-1966 al 8-V-1967,

 

        Investidura de doctor del Prof. Roldán, Alcalá, 7.III. 1967

 

Colaborador Científico, por oposición. Se perfilan varias líneas de investigación, que se orientan y cuajan en estos años madrileños, y que giran en torno al CSIC.: Lexicografía, Historiografía Lingüística, Ediciones clásicas y Lingüística Computacional; a ellas posterior­mente, en su estadía murciana, se añadirían otras vías, fruto de la docencia en unos casos (Retórica, Comunicación y manipulación) o de proyectos de investi­gación interdisciplinares y multiuniversitarios (Censura Literaria inquisitorial).

En el campo lexicográfico dialectal publicará "El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía" (Atlántida, 5, 1963, 570-576) donde desde sus pro­pios materiales analiza la magna obra cartográfica del ALEA; o "Portuguesismos" (Enciclopedia de la Cultura Española, Madrid, 1963, IV 883-884) o "Estudio Léxico de la Tonelería Jerezana" (Homenajes. Estudios de Filología Española, I, Madrid, 1964, 43-55).

 

Lee su Tesis Doctoral el 16 de marzo 1965 sobre La cultura de la Viña en la Región del Condado, con Sobresaliente cum laude, posteriormente publicada (Madrid, CSIC, 1966, 180 págs. Premio Menéndez Pelayo 1965). Da a la luz artí­culos como "Estudio léxico de la bodega jerezana" (Homenajes. Estudios de Filología Española, II, Madrid, 1965, 69-89); "Estudio léxico de las viñas en Jerez de la Frontera" en la Revista de Filología Española (1966, 399-42(1), de la cual sería Miembro del Consejo de Redacción (1964-1980), y cuya Bibliografía le estuvo encomendada en algún momento (XLIX, 407-447).

Consciente del papel cada vez más determinante que la prensa tiene en la difusión y asentamiento del léxico, inicia una serie de Colaboraciones en el dia­rio de Madrid El Alcázar, (2a Época, Director José Luis Cebrián) con el título genérico de NUESTRA LENGUA, HOY; entre las que cabría señalar: ¿Monokini o monobikini? (14-XI-1964); Cocina y Filología (6-XI-1965); Los coloro y la moda (13-XI-65); Modistos parisinos (20-XI-1965); Fórmulas publicitarias (4­-I-1965); Boutique de Tricots (18-XII-1965); Suspense y Thriller (I-1-1966); Receso (8-1-1966); Líder y Liderato (15-1-1966); Motel y botel (22-1-1966); Boxeo y Léxico (12-11-1966) etc.

De julio a septiembre de 1968 se le concedió una Beca de Intercambio entre el

Departamento de Relaciones Científicas Internacionales del CSIC y su homólogo francés CNRS. En el Centre de Lexicologie de Nancy y Besançon estu­dió métodos, técnicas y problemas que planteaba la automatización de textos. A la vuelta de esta estancia inició en el Instituto Miguel de Cervantes, del CSIC, la formación de un Departamento de Lexicografía del que fue nombrado Director el 19-XII-1968.

En el mundillo de la Historiografía Lingüística se inicia con la redacción en la Enciclopedia de la Cultura Española (M., 1963, IV), de las siguientes voces: Ramón Menéndez Pidal (296-298), Nebrija (497), Orchell (593 594) y Ortografía 622-623); Pero serán los gramáticos del XV y XVI los que atraerán su interés científico, y así publica el Estudio Introductorio, Texto facsimilar e Índices dé La Gramática de la Lengua Vulgar de España. Lovaina 1559 (Madrid, CSIC, Clásicos Hispánicos, 1966). Esta labor historiográfica se com­plementa con la dirección de tesis posteriormente publicadas que inciden en los siglos de oro, tal como Las Ideas Lingüísticas de Bernardo de Aldrete del pro­fesor Lidio Nieto Jiménez, en 1969)

En el campo gramatical cabe señalar de esta etapa trabajos como "El sig­nificado y las unidades fonemáticas" (Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, 111, Madrid, 1968, 1125-1138); "El concep­to de Estructura Lingüística" (Atlántida, 25, 1967, 24-33); "Notas para el estudio del sustantivo", (Problemas y Principios del Estructuralismo Lingüístico, M., CSIC, 1967).

Como estudioso de la Crítica Literaria-en una de sus facetas: fijación del texto- inicia con la publicación de Rimas y Prosas de G. A. Bécquer (Edición, Introducción y Nueva Ordenación de las Rimas, M., Rialp, 1969, Coautor R. de Balbín), y la "Poética becqueriana ante el Centenario" (Atlántida, 1970, 337­341) una serie de estudios sobre el poeta sevillano a los que posteriormente nos referiremos al hablar de su etapa murciana. Como corolario de su docencia en la New York University editará las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes (Edición, Nota Final y Vocabulario, M., Rialp, 1969), figura ésta a la que ulte­riormente seguirá dedicando su atención.

 

ETAPA MURCIANA

 

En el verano de 1969 el Ministerio de Educación y Ciencia saca a concur­so la Cátedra de Gramática General y Crítica de la Universidad de Murcia a la que concurre. Y así es nombrado Catedrático de la Universidad de Murcia desde su toma de posesión (1 1-XII-1969, con incorporación efectiva en el curso 1970-­71), hasta la actualidad en la que, como Catedrático de Lingüística General, per­tenece al Área de Lingüística General, después del desdoblamiento que el Ministerio introdujo en las dos materias originarias de la Cátedra.

Suele decir el profesor Roldán que es Catedrático de Murcia por elección y no por azares administrativos, ya que efectivamente ha renunciado a otras posibles Universidades en una época en que los traslados estaban reglados de forma muy diferente; algún soneto publicó en la revista Monteagudo donde se expresaban las dudas y reclamos de la propia tierra ante la toma de una decisión de tal naturaleza, felizmente resuelta: ¡Cuánta duda en luchar contra corriente /si la voz se hace clara, antes distante, /y ya, la edad doblada, aprieta el paso! / ¿Qué más da la aspereza en la pendiente? / Estar cerca de un río es lo impor­tante /-¿Betis, Segura?- en el ardiente ocaso.

Es en esta etapa murciana, la más larga y todavía activa de su vida acadé­mica, cuando se afianzan las líneas investigadoras anteriores y surgen otras al socaire, por un lado, de las nue­vos planes de enseñanza que terminaron por escindir la antigua Filología Románica creando la especialidad de Filología Hispánica, y por otro la separa­ción en dos de la Cátedra de Gramática General y Crítica Literaria, como queda apuntado.

Para bosquejar sus tareas en estos años murcianos, seguiremos agrupando en torno a la actividad investigadora los otras facetas de su actividad académi­ca.

En la línea investigadora de la Historiografía Lingüística publica "Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI" (RFE, tomo LVIII, 1976, 201-229); publica la Vtil y Breue Institution para aprender los fundamentos y principios de la Lengua Hespañola. Lovaina 1555 (Estudio, Edición e Índices, Madrid, CSIC, 1977); "Retórica y Gramática: La Vtil y Breve Institution (1555) y la Eloquencia Española en Arte (1604)", (Homenaje al Prof. Luis Rubio, Murcia, 1989, 1205- 1218); "Bartolomé Jiménez Patón, poeta", en Homenaje al Prof Juan Barceló, Murcia, 1990, 597-606); A. de Nebrija, !n prolatione quarundam littergrurn. Reglas de Orthographia, ed. de Mayans y Sisear (Estudio, edición, transcripción y traducción, Murcia, 1992); A. de Nebrija, In prolatione quarundam litterarum. Nuevo estudio, edición, transcripción y traducción (Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, 1944, I, 499-536); "Las ¢Introductiones Latinae' y la ¢Gramática Castellana'. Una propuesta de meta­lenguaje retórico en romance", Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, 1944, I, 85-118).

 

  

 

Portadas de sus ediciones de la Gramáticas españolas editadas en Lovaina a mediados del siglo XV I, publicadas en 1996 y 1997 en la Colección Clásicos Hispánicos del CSIC.

 

Y en esta línea historiográfica amplia, hay que situar los trabajos de inves­tigación dirigidos y la mayoría publicada posteriormente: Gerauld de Cordemoy. `Le Discours phisique de la parole' (Arillaga, VI-1972); César Chesneu du Marsais: `Des Tropes' (Fuentes R., 1973); Contribución al Estudio de las Ideas Ortográficas en España (Esteve S., VII-1973); Aspectos de la Gramática Generativa Transformacional y su relación con el Brocense (Vicente M., VI-1975); El Adverbio: Acercamiento Histórico y problemática ( Isabel López Martínez, VI-1976); Contribución al estudio de la lengua del s. XVI.- G. Pérez de Hita y A. Fernández de Avellaneda (E. Hernández Sánchez, VII-1982); La Elipsis en la Teoría Gramatical (J. M. Hernández Terrés, 1-1983); Contribución Histórica a la categoría del pronombre (R. Escavy Zamora, II­-1983).

Y completando este interés historiográfico hay que citar las conferencias dadas sobre tales temas. Por ejemplo, la serie de seis que dio con motivo del V Centenario de la Gramática de Nebrija, cinco en el año centenario: La cons­trucción figurada (Facultad de Filología de Almería, enero, 1992); La Gramática de A. de Nebrija (Universidad de Trier, mayo, 1992); Nebrija, gra­mático (Universidades de Bonn, Hamburgo y Düsseldorf, 24, 25 y 26 junio); La obra romance de A. de Nebrija (XXII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, 16 diciembre); Nebrija, primer gramático en romance (Universidad de Alcalá de Henares, 18 de diciembre); Hipótesis y conjeturas sobre la Gramática Castellana de A. de Nebrija (Univ. Valladolid, 19 abril, 1994; Univ. Navarra, 16 de mayo 1994). O sus cursillos sobre Historiografía Lingüística del Siglo XV, cuatro conferencias en el XXI Curso Superior de Filología de Málaga, 19-22 julio 1994) e Historiografía del Siglo de Oro (s. XVI-XVII), cuatro conferencias en el XXII Curso Superior de Filología de Málaga, 1-7 agosto 1995. Pero no es tan solo la historiografía lingüística clási­ca, sino la del XIX la que ha sido objeto de su atención y hecho público en con­gresos especializados, como en el XLI Congreso de Esperanto (Murcia, 1981), en el que muestra ya su interés por los códigos artificiales al analizar La Lengua Universal: Sotos Ochando. En el mismo ámbito de intereses se sitúa el Seminario con Profesores del Departamento de Filología sobre Léxico y Retórica (Univ. Navarra, 16-V-1994); o la publicación del poema a la Inmaculada Concepción del maestro Patón: "Bartolomé Jiménez Patón, poeta" (Homenaje al Prof. Juan Barceló, Murcia, 1990, Acad. Alfonso X, 597-606); o como Editor (en colaboración con los profesores Escavy Zamora y Hernández Terrés) de las Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario (Murcia 1944, 3 tomos).

Presidiendo una de las sesiones plenarias del memorable Congreso Internacional NEBRIJA-V CENTENARIO

En el mundo de las ediciones clásicas ha centrado fundamentalmente su atención en las Rimas de Bécquer y concretamente en la fijación del texto de las mismas; aunque también ha dedicado algún trabajo a la interpretación crítica, como por ejemplo sus "Anotaciones a la Rima LXXII de Bécquer" (RFE, LII, 1971, 261-277). Pero, como decimos, ha sido al establecimiento del genuino texto becqueriano al que ha prestado mayor atención. Han quedado ya citada su "Rimas y Prosas de G. A. Bécquer" y la "Poética becqueriana ante el Centenario" de su etapa madrileña; ahora ya en el año del centenario preparó para el Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con R. de Balbín, la edición facsimilar de El Libro de los Gorriones (Edición, Estudio, Transcripción y Notas, M., Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1971); y allí ejem­plificaba con unos cuantos ejemplos pero de modo irrefutable el porqué debían abandonarse ciertas lecturas ya clásicas, y restaurarse la auténtica escritura bec­queriana. Y desarrollando sus ideas sobre el texto publicará una serie de artícu­los que con breves comentarios se detallan seguidamente. En el IV Congreso de Hispanistas (Salamanca 1971) presenta una larga Comunicación, "La Edición de las Rimas de Bécquer", donde analiza todas las enmiendas que aparecen en el Libro de los Gorriones. Ante la afirmación de los críticos sobre la deficiente formación de Bécquer, demuestra en "Las Doctrinas Gramaticales y los textos becquerianos" (Homenaje al Prof. Muñoz Cortés, Murcia, 1976, 605-646), cómo las deficiencias no son tales sino que responden a las doctrinas gramati­cales vigentes en la Academia en los años de la infancia sevillana del poeta. En este mismo año aparecen sus "Problemas textuales de las Rimas de G. A. Bécquer" (Anales de la Universidad de Murcia, XXX, 3-4 [1976], 47-90), en donde quedan planteados globalmente las cuestiones, dificultades y soluciones posibles para depurar el texto. Finalmente en "La edición de las Rimas de Bécquer" (Anales de la Universidad de Murcia, 1980, 22 págs. + cuadro de concordancias) se estudian estilísticamente las variantes de las Rimas autentifi­cadas por ser autógrafos.

Si las anteriores investigaciones inciden preferentemente en los problemas de crítica textual, otros trabajos suyos toman el texto como materia organizada retóricamente; así, por ejemplo: D. Quijote: Del Triunfalismo a la Dialéctica (Murcia, 1974) discurso de apertura del año académico 1974, donde aplica la teoría retórica de los status a cuatros discursos del hidalgo, y en 128 págs. mues­tra el conocimiento que de la Retórica tuvo Miguel de Cervantes. En "Cervantes y los paradigmas de la Retórica Clásica" (Actas del 1 Congreso Internacional sobre Cervantes, Madrid, 1978, 47-57) analiza cómo las acotaciones cervanti­nas sobre el comportamiento, ademanes, etc. de sus personajes se compaginan con los preceptos dados por la Retórica clásica; Cervantes así se convierte en la praxis literaria como un consumado retórico. No sólo a Cervantes es aplicable la teoría

 

Discurso de apertura de curso en la Univ. de Murcia, 1974

 

clásica de los status retóricos; la ensaya también el Prof. Roldán en "La Égloga 111: Quaestiones y Status retóricos" (Simposio Virgiliano, Univ. Murcia, 1984, 481-492); y citado el bimilenario de Virgilio que motivó el Simposio alu­dido, quede constancia de su acercamiento al resbaladizo mundo de las traduc­ciones con su trabajo "Juan Gualberto González, traductor de las Églogas "(Simposio Virgiliano, 1984, 493-503).

Y en este campo de la retórica conviene destacar su contribución al escla­recimiento del concepto de redundancia en su artículo "El concepto de redun­dancia en la Retórica" (Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, M., 1987, IV, 367-382). O la relación retórica/gramática, como en "Retórica y Gramática: La Vtil y Breve Institution (1555) y la Eloquencia Española en Arte (1604)" (Homenaje al Prof. Luis Rubio, Murcia, 1989, 1205-1218).

En el campo de la Lingüística Computacional continuó en Murcia la labor que había emprendido en Madrid en el CSIC; estamos hablando de los primeros años de la década de los setenta, cuando se incorporó a la Cátedra que había per­manecido vacante -salvo un curso- desde su creación. De una carencia absolu­ta de infraestructura instrumental -libros, aparatos- se pasa a dotarla de los fon­dos bibliográficos imprescindibles y a montar un modesto laboratorio en el que se elaboraron programas estadísticos de aplicación a la lengua. Los frutos de esta actividad repercutieron en la enseñanza, en cuyos planes de estudio había una asignatura llamada Teoría de la información estadística, y quedó reflejada en trabajos como Programación para ordenadores de mesa (Martínez M., Murcia, junio, 1981); Análisis del Proceso Formal en lingüística (Navarro P., Murcia, septiembre, 1982); Aproximación al modelo de frecuencia de los fonemas en la lengua literaria del s. XX (Nonnast A., Murcia, febrero, 1983); Aspectos cuan­titativos del léxico de Garcilaso de la Vega (Sánchez V., Murcia, 1985). Y en este dominio publica entre otros los siguientes trabajos: "Rendimiento y Rentabilidad funcional: A propósito de las Tablas de frecuencias" (Actas de Aesla, 1983, 351-369); "La distribución silábica: En torno a un modelo" (Serta Philologica F. Lázaro Carreter, 1, Madrid, 1983, 545-563), donde presenta modificándolo un modelo de distribución para textos concretos frente al mode­lo de Poisson que ya había presentado en el Simposio ele la Sociedad Lingüística Española (Sevilla, 1978): Las distribuciones Léxicas.

Nos queda por reseñar un último campo de la investigación del Prof. Roldán: el referente a la Censura Literaria inquisitorial. Es en el Encuentro Internacional Historia de la Inquisición, Madrid-Segovia-Palma de M., 1986), donde entra en contacto con el apasionante y apasionado mundillo de la Inquisición; allí presenta una larga Comunicación en torno a Literatura e inquisición publicada posteriormente como "Reflexiones sobre la producción literaria de los funcionarios inquisitoriales" (Escudero ed. Perfiles jurídicos de la Inquisición española, M., 1989, Instituto de Historia de la Inquisición, Univ. Complutense, 477-504). Se incorpora como Miembro al Instituto de Historia de la Inquisición y se produce un sesgo en sus investigaciones en cuanto ahora se ve reclamado por los compromisos investigadores derivados de su nueva activi­dad. Y así en ese mismo 1987 entra como investigador responsable de la censu­ra -especialmente literaria- en un proyecto de la Caycit El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en América: orígenes, organización, funcionamiento. Publica "Censura Inquisitorial y licitud moral del Teatro" (Homenaje al Prof. Juan Torres Fontes (Murcia, 1987, II, 1437-1458); y asiste a diversos Congresos, Simposios y Cursos, tales como el Simposium sobre Problemas jurí­dicos del Estado Moderno (Segovia, mayo 1987) donde habla de Literatura y Control ideológico; o el organizado por la Sociedade Portuguesa de Estudos do seculo XVIII I Congreso Internacional Luso-Brasileiro sobre Inquisiçao (Lisboa, febrero 1987), con una comunicación, "Polémica sobre la licitud del Teatro", que aparecería en la Revista de la Inquisición, Madrid, Universidad Complutense, de la que es nombrado Director en 1990, notablemente enrique­cida con el título de "Polémica sobre la licitud del Teatro: Actitud del Santo Oficio y su manipulación" (M., 1991, n° 1, 62-103); en estos momentos está en prensa el número 5 de la Revista.

Prácticamente desde los comienzos en la Complutense de un Seminario sobre Historia de la Inquisición, ha intervenido dictando conferencias que inci­den desde distintos ángulos en la censura inquisitorial literaria; y así: Censura inquisitorial: teatro (M.,3-111-95); El derecho de defensa en la Censura inquisi­torial, Simposio Sobre Inquisición y Derechos Humanos (Segovia, 17-II-95); Literatura e Inquisición, en el Curso La Represión Ideológica en la Edad Moderna (M., Instituto de Historia de la Inquisición, 3-111-1995); Teatro y cen­sura (M., Instituto de -historia de la Inquisición, 1996). En el año 1977 aparece la publicación de su trabajo "El Diablo Predicador: una comedia cuestionada. El Consejo de la Inquisición contra El Tribunal de Sevilla" en El centinela de la fe. Estudio del expediente y edición del texto censurado, VV.AA., Universidad de Sevilla 1977.

 

 

SU OBRA

 

LIBROS, ARTICULOS Y EDICIONES DE OBRAS PUBLICADOS

 

1. "El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía," en Atlántida, n" 5, 1963, p. 570-576.

2. "Estudio Léxico de la Tonelería Jerezana", en Homenajes. Estudios de Filología Española, I, Madrid, 1964, p. 43-55.

3. Estudio léxico de la bodega jerezana", en Homenajes. Estudios de Filología Española, II, Madrid, 1965, p. 69-89.

4. "Estudio léxico de las viñas en Jerez de la Frontera", en RFE, 1966, tomo XLVII, p. 399-420.

5. La Gramática de la Lengua Vulgar de España. Lovaina 1559, Madrid, CSIC, 1966, LIX p. de estudio + 64 de texto + 30 de índices (coautor R. de Balbín).

6. La cultura de la Viña en la Región del Condado, Madrid, CSIC, 1966, 18 págs. Premio Menéndez Pelayo 1964.

7. "El concepto de Estructura Lingüística", en Atlántida, n° 25, 1967, págs. 24-33.

8. "Notas para el estudio del sustantivo", en Problemas y Principios del Estructuralismo Lingüístico, Madrid, CSIC, 1967, 19 págs. numeración aparte.

9. En Enciclopedia de la Cultura Española, Madrid, 1963, tomo IV las siguientes voces:

9.1  Ramón Menéndez Pidal, págs. 296-298

9.2  Nebrija, pág.497

9.3 Orchell, pág. 593-594

9.4 Ortografía, pág. 622-623

9.5. Portuguesismos, pág. 883-884.

 

10. Colaboraciones en el diario de Madrid El Alcázar, (2ª Época, Director José Luis Celdrán); fueron en total 16, con el título genérico de NUESTRA LENGUA, HOY:

10.1 ¿Monokini o monobikini? (14-XI-1964)

10.2 ¿Quién es responsable de la lengua? (30-X-1965)

10.3 Cocina y Filología (6-XI-1965)

10.4 Los colores y la moda (13-XI-1965)

10.5 Modistos parisinos (20-XI-1965)

10.6 Fórmulas publicitarias (4-XII-1965)

10.7 Boutique de Tricots (18-XII-1975)

10.8 Estructura del género (27-XII-1965)

10.9 Suspense y Thriller (1-X-1966)

10.10 Receso (8-I-1966)

10.11 Líder y Liderato (15-I-1966)

10.12 Motel y botel (22-I-1966)

10.13 El sufijo –ista (5-II-1966)

10.14 Boxeo y Léxico(12-II-1966)

10.15 Neologismos(19-II-1966)

10.16 Modificaciones acentuales (26-II-1966)

11. Reseñas y Bibliografías

11. 1 Sobre F. GARCíA PAVóN, Teatro Social en España (1895-1962), Madrid, 1962, en Segismundo, n° 1, págs. 171-174.

11.2 Sobre Cinquiénre Congrés International de Toponymie el d'Artthroponyrnie, Acta Salmanticensia, XI, 1 y 2, en Archivo de Filología Aragonesa, X-XI, 1958-1959, págs. 395-404.

11.3 Bibliografía de la RFE, XLIX, págs. 407-447.

12. El significado y las unidades fonemáticas, en Actas del XI Congreso Internacional  de Lingüística y Filología Románticas, vol. III, Madrid, 1968, págs. 1125-1138

13. Rimas y Prosas de G. A. Bécquer, Edición, XXVI págs. de Introducción y Nueva Ordenación de las Rimas, Madrid, Rialp, 1969 (Coautor R. de Balbín)

14. Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes, Edición, XIX págs. de Nota Final y Vocabulario, Madrid, Rialp, 1969.

15. "Poética becqueriana ante el Centenario", en Atlántida, nº 45, 1970, págs. 337-341.

16. Anotaciones a la Rima LXXII DE Bécquer, en RFE, LII, 1971, pág: 261-277.

17. El Libro de los Gorriones, Edición y Estudio, transcripción y notas, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1971 (Coautor R. de Balbín)

18. En la GRAN ENCICLOPEDIA RIALP (GER), tiene publicado:

18.1 tomo XI, Madrid, 1972, voz Gramática, págs. 169-173

18.2 tomo XVI, Madrid, 1973, voz Morfología, págs. 312-316

19. D. Quijote: Del Triunfalismo a la Dialéctica, Murcia, 1974, 128 págs.

20. "Gonzalo de Illescas y la HistoriaPontifical", en Estudios Literarios dedicados al Prof. Mariano Baquero, Murcia, 1974, pág. 587-638

21. "Las Doctrinas Gramaticales y los textos becquerianos", en Homenaje al Prof Muñoz Cortés, Murcia, 1976, págs. 605-646

22. "Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI", en RFE, tomo LVIII, 1976, págs. 201-229.

23. Vtil y Breue Institution para aprender los fundamentos y principios de la Lengua Hespañola. Lovaina 1555, Estudio, Edición e índices (CL + 126 + 28 págs. respectivamente), Madrid, CSIC, 1977

24. "Problemas textuales de las Rimas de G. A. Bécquer", en Anales de la Universidad de Murcia, XXX n° 3-4 [1976], págs. 47-90

25. "Cervantes y los paradigmas de la Retórica Clásica", en Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, Madrid, 1978, págs. 47-57

26. "La edición de las Rimas de Bécquer ", en Anales de la Universidad de Murcia, 1980, 22 págs. + cuadro de concordancias.

27. "Rendimiento y Rentabilidad funcional: A propósito de las Tablas de frecuencias", en Actas de AESLA, 1983, págs. 351-369

28. "La distribución silábica: En torno a un modelo", en Serta Philologica F. Lázaro Carreter, tomo I, Madrid, 1983, págs. 545-563

29. "La Égloga III: Quaestiones y Status retóricos", en Simposio Virgiliano, Universidad de Murcia, 1984, págs. 481-492

30. "Juan Gualberto González, traductor de las Églogas", en Simposio Virgiliano, Universidad de Murcia, 1984, págs. 493-503

31. "Censura Inquisitorial y licitud moral del Teatro", en Homenaje al Prof. Juan Torres Fontes, Murcia, 1987, tomo II, págs. 1437-1458.

32. "El concepto de redundancia en la Retórica", en Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar Madrid, 1987, tomo IV, págs. 367-382.

33. "Reflexiones sobre la producción literaria de los funcionarios inquisitoriales", en J. A. Escudero (ed.) Perfiles jurídicos de la Inquisición española, Madrid, 1989, Instituto de Historia de la Inquisición, Universidad Complutense, págs. 477-504.

34. "Retórica y Gramática: La Vtil y Breve Institution (1555) y la Eloquencia Española en Arte (1604)", en Homenaje al Prof. Luis Rubio, Murcia, 1989, págs. 1205-1218.

35. "Bartolomé Jiménez Patón, poeta", en Homenaje al Prof. Juan Barceló, Murcia, 1990, Academia Alfonso X, págs. 597-606.

36. "Polémica sobre la licitud del Teatro: Actitud del Santo Oficio y su manipulación", en Revista de la Inquisición, Madrid, Universidad Complutense, 1991, n° 1, págs. 62-103

37. A. de Nebrija, In prolatione quarundam litterarum. Reglas de Orthographia, ed. de Mayans y Siscar, Estudio, edición, transcripción y traduc­ción de A. Roldán y A. Esteve, Murcia, 1992

38. A. de Nebrija, In prolatione quarindam litterarum. Nuevo estudio, edi­ción, transcripción y traducción, en Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, 1994, tomo I, págs. 499-536.

39. "Las Introductiones Latinae y la Gramática Castellana. Una propues­ta de metalenguaje retórico en romance", Ponencia en Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, 1944, Tomo 1, págs., 85-118.

Portada de la bellísima edición de In prolatione

quarindam litterarum de Nebrija, de 1992.

40. Editor de las Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia 1944, 3 tomos (en colaboración con R. Escavy y J. Miguel Hernández Terrés)

41. "Códigos y lengua", Ponencia en el I Congreso de Lingüística General celebrado en Valencia el 17 de febrero de 1944, en Actas, I, Valencia, 1995, págs.

42. "Léxico y Retórica en el Siglo de Oro", Universidad de Valladolid. 21 de enero 1995.

43. El Diablo Predicador: una Comedia cuestionada. El Consejo de la Inquisición contra el Tribunal de Sevilla, VV.AA. El Centinela de la Fe. Estudios Jurídicos sobre la Inquisición de Sevilla en el siglo XVIII, Sevilla, 1997.

44. “EL estatuto del Léxico en la Historiografía del Siglo de Oro”, Homenaje al Profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su muerte 1895-199, págs. 113 -145,  Valladolid.

 45. “Manipulación de la propiedad lingüística”,  Estudios de Lingüística Textual. Homenaje al Profesor Muñoz Cortés, págs. 421-433, Univ. de Murcia, Murcia, 1998.

46. “D. Antonio Valladares de Sotomayor y la Inquisición murciana: Censura Inquisitorial y Polémica sobre la Licitud del Teatro” Revista de la Inquisición, Volumen: nº VI Páginas, págs. 45-71, Madrid, 1997.

47. Estatuto lingüístico del léxico y la retórica,  III Jornadas de Lingüística (In memoriam Profesor Emilio Alarcos Llorach),  págs. 111 142, Cádiz, 1998.

48. Censura civil censura inquisitorial en el Teatro del siglo XVIII, Revista de Historia de la Inquisición, Volumen: N° VII, Madrid, 1999.

49. Don Juan Moneva Puyol: una Gramática ética, ACTAS DEL II Congreso internacional de Historiografía lingüística.

50. Lineal vs. espacial: consideraciones sobre sintaxis, Revista de Investigación Lingüística, Univ. de Murcia  Vol. IV, nº 1,  2001.

51  “Comunicación y eufemismo”, Revista de Investigación Lingüística, Univ. de Murcia  Vol. VI, nº 2,  2003.

 

TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS

 

1. LIDIO NIETO JIMÉNEZ, Las Ideas Lingüísticas de Bernardo de Aldrete, Madrid, 1969, Sobresaliente cum laude (posteriormente publicada).

2. ABRAHAM ESTEVE SERRANO, Contribución al Estudio de las Ideas Ortográficas den España, Murcia, julio 1973, Sobresaliente cum laude (posteriormente publicada).

 3.   VICTORIA ROMERO GUALDA, Vocabulario del Cine y TV en España, 1940-1970, Murcia, enero, 1975, Sobresaliente cum laude (posteriormente publicada)

4.  JOSÉ Mª POZUELO YVANCOS, La Lírica amorosa de Quevedo, Murcia, octubre, 1975, Sobresaliente cum laude (posteriormente publicada).

5. Mª ISABEL LÓPEZ MARTNEZ, El Adverbio: Acercamiento Histórico y problemática, Murcia, junio, 1976, Sobresaliente cum laude

6. JOSÉ A. VALENZUELA CERVERA, Estructura de la Comunicación Narrativa. Contribución al estudio de la base verbal en español, Murcia, noviembre, 1978, Sobresaliente cum laude

7. RAMÓN ALMELA, Acercamiento lingüístico cuantitativo a la poesía de Pedro Salinas, Murcia, enero, 1979, Sobresaliente cum laude.

8.  EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Contribución al estudio de la lengua del s. XV1: G. Pérez de Hita y A. Fernández de Avellaneda, Murcia, julio, 1982. Sobresaliente cum laude

9. ELISA RAMÓN SALES, El Modernismo Inglés: De Carroll a Joyce, Murcia, julio, 1982. Sobresaliente

10. JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ TERRÉS, La Elipsis en la Teoría Gramatical, Murcia, enero, 1983, Sobresaliente cum laude (publicada posteriormente)

11. RICARDO ESCAVY ZAMORA, Contribución Histórica a la categoría del pronombre, Murcia, febrero, 1983, Sobresaliente cum laude (publicada poste­riormente)

12. FRANCISCO GUIRAO FERRA, Perfil diacrónico de la obra de Juan Ramón, Murcia, octubre, 1983. Sobresaliente cum laude

13. Mª DEL CARMEN ARTIGAS GUILLAMÓN, Campos Semánticos del Español Comercial. Estudio del Vocabulario del Tráfico Marítimo, Murcia, julio 1986, Apto cum Laude.

14. JESÚS FUENTES RÓDENAS, Invención ucrónica-utópica de la realidad narrativa de Álvaro Cunqueiro, Murcia, octubre, 1990, Apto cum Laude.

15. MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ MANZANARES, Creación Lingüística: La renovación del léxico del español actual por la metonimia, Murcia, abril , 2005, Apto cum Laude.

 

En apasionada discusión en uno de los últimos

Tribunales de Tesis doctoral en el que fue Presidente

 

MEMORIAS DE LICENCIATURA DIRIGIDAS

 

ISABEL ARILLAGA ALDAMA, Gerauld de Coedemoy “Le discous phisique de la parole”, Murcia, junio, 1972, sobresaliente.

JESÚS FUENTES RÓDENAS, Cesar Chesneu du Marsais: “Des tropes”, Murcia, 1973, Sobresaliente.

JOSÉ Mª POZUELO YVANCOS Quevedo, amante sin amada. En torno a su poesía amorosa, Murcia, 1974, Sobresaliente.

 Mª CARMEN GÓMEZ-YGUAL Y ROCA DE TOGORES, El tema de la Muerte en Dino Buzzati, Murcia, febrero, 1975.

JUAN ANTONIO VICENTE MATEU, Aspectos de la Gramática Generativa Transformacional y su relación con el Brocense, Murcia, junio, 1975, Sobresaliente.

RICARDO Escavy ZAMORA, El Infinitivo: Hacia una perspectiva gene­rativo-transformacional, Murcia, junio, 1975, Sobresaliente.

 BARTOLOMÉ MARCOS CARRILLO, Algunos aspectos de la subcategoriza­ción verbal en español, Murcia, junio, 1975, Sobresaliente.

Mª VICTORIA DOMERCQ ESCRIBANO, `El Almanaque de la Ilustración Española y Americana', Murcia, septiembre, 1975, Sobresaliente.

Mª DEL CARMEN ARTIGAS GUILLAMÓN, Estudio del campo semántico de Demeure en `Citadelle', Murcia, febrero, 1976, Sobresaliente.

PEDRO RAMÍREZ MORENO, Estructuras semánticas de Trilce de César Vallejo, Murcia, febrero, 1977, Sobresaliente.

EULALIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, La voz pasiva: A propósito de `Cinco horas con Mario', Murcia, febrero, 1977, Sobresaliente.

JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ TERRÉS, Introducción crítica a la semántica generativa, Murcia, junio, 1980, Sobresaliente.

Mª DEL CARMEN MARTÍNEZ MÁRQUEZ, Programación para ordenado­res de mesa, Murcia, junio, 1981, Sobresaliente.

 CONCEPCIÓN NAVARRO PALLARÉS, Análisis del Proceso Formal en lin­güística, Murcia, septiembre, 1982, Sobresaliente.

JOSEFA LUIS RODRÍGUEZ, El sentimiento del Paisaje, Naturaleza y Muerte en Francisco García Pavón, Murcia, febrero, 1983, Sobresaliente.

 F. NONNAST ABELLÁN-GARCÍA, Aproximación al modelo de frecuencia de los fonemas en la lengua literaria del s. XX, Murcia, febrero, 1983, Sobresaliente.

ADELINA SÁNCHEZ VALERO, Aspectos cuantitativos del léxico de Garcilaso de la Vega, Murcia, 1985, Sobresaliente.

 J. CABALLERO CONEJERO, El Lector en tres poéticas contemporáneas: Eco, Riffaterre, Iser, Murcia, 1985, Sobresaliente.

 Me DOLORES BORGOÑÓS MARTÍNEZ, Desolación en la poesía de Carmen Conde, Murcia, 1986.

MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ MANZANARES, Aspectos Semiológicos del Código de la Circulación, 2001.

 

 

CONGRESOS ORGANIZADOS

El Seminario de Lingüística General, junto con los Departamentos de Lingüística Romántica de Trier (Alemania) y Otawa (Canadá) organizó un Congreso Internacional de Historiografía Lingüística celebrado del 1 al 3 de abril de 1992, con motivo de celebrarse el V Centenario de la publicación de la primera gramática en lengua romance, la de Elio Antonio de Nebrija. La inau­guración estuvo presidida por la Infanta Dª MARGARITA DE BORBON, Duquesa de Soria. El Congreso se celebró bajo el Patrocinio del Rectorado de la Universidad de Murcia y la Presidencia de la Comunidad

Con un grupo de congresistas en el Congreso Internacional de 1992.

Autónoma y el Prof. Roldán osten­tó la Presidencia Científica del mismo.

El noviembre del año 2005, así mismo, ostentó la Presidencia Científica del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística celebrado en Murcia.

 

CARGOS CIENT1FICOS

 

1. Director de la Sección de Gramática, Lingüística y Estilística de la GER (25 tomos, el primero en 1971).

2. Miembro del Consejo de Redacción de la RFE desde 1964-1980.

3. Director del Departamento de Lexicografía del Instituto Miguel de Cervantes del CSIC.

4. Director encargado de la redacción de 6 Unidades de Crítica Literaria para la UNED, cuyo compromiso se cumplió en su día.

5. Miembro del Comité Asesor de Cuadernos de Filología, de la Universidad de Valencia.

6. Miembro de la Comisión Asesora de Publicaciones y Actividades Culturales de la Universidad de Murcia con nombramiento el 3-VI-1974.

7. Presidente de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística de 2003 a 2005

 

CARGOS  ACADÉMICOS

 

1 . Organizador y Primer Director del COIE de la Universidad de Murcia

2. Director del Departamento de Lengua Española, Gramática Histórica y Lingüística General de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia.

3. Director del Departamento de Lingüística General y Crítica Literaria al conceder el Ministerio la petición de desglose del anteriormente reseñado.

4. Director del Departamento de Lengua Española y Lingüística General desde 1996 a 1998.

5. Fue Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras.

6. Vocal del Patronato del Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, en representación de la Universidad, por nombra­miento del 12-VI-1975.

Soy consciente de que esta relación es incompleta. Deliberadamente se han dejado fuera la larguísima lista de conferencias impartidas y comunicaciones y ponencias presentadas en congresos, pues la mayoría de éstas han sido publicadas. El listado de publicaciones, por otra parte, también es incompleto porque el Profesor Roldán sigue publicando los frutos de su investigación, e incluso a mí me resulta difícil seguir de forma plenamente actualizada la relación completa de sus publicaciones. Seguro que algunas de las últimas, y las que están en prensa, han quedado fuera. Pero él sabrá excusar estas lagunas.

 

Especial relevancia tienen dos hechos referenciados en el listado a los que quiero aludir especialmente. Su particular dedicación al ámbito de la historiografía lingüística le ha llevado a trabajar de manera muy intensa en los últimos años en dos frentes. El primero, como Presidente de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, fundada justamente

 

Con un grupo de Congresistas en el V Congreso Internacional

de Historiografía Lingüística celebrado en Murcia en  2005

 

a raíz de la celebración en el año 1992 del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística NEBRIJA-QUINTO CENTENARIO.  Tal Sociedad surgió precisamente en ese memorable año de 1992, en ella ha participado como socio fundador y como Presidente de la misma en la última etapa. La Filología española en general, tiene contraída una deuda importante con el profesor Roldán en cuanto impulsor y artífice de la idea. El segundo frente, como organizador del Congreso Internacional de dicha Sociedad celebrado en Murcia en noviembre de 2005; en el Congreso celebrado en Tenerife el año 2003, el profesor Roldán propuso de nuevo a Murcia y nuestra Universidad como la sede del Congreso que la Sociedad debía celebra el año 2005. Infatigable como siempre, nos propuso la idea, y tuvo que arrancar de algunos miembros del área de Lingüística la adhesión y el entusiasmo que a él le sobran para todos los proyectos. Se celebró el Congreso, y en el mismo, profesores, becarias de investigación y alumnos apoyaron y trabajaron generosamente en torno al Profesor Roldán, cada uno desde la responsabilidad que se le asignó. El reconocimiento a la personalidad científica del profesor Roldán en el ámbito de la Historiografía Lingüística se concretó en este último Congreso de la Sociedad con innumerables muestras de afecto y agradecimiento por parte de todos los colegas.

 

Con María, su esposa, sabia consejera, y que, como dijo de ella el Rector Ballesta,

“modera sus humores y atempera sus inquietudes”

 

            Don Antonio Roldán sigue entre nosotros generosamente, asumiendo y cumpliendo responsabilidades docentes como lo viene haciendo desde hace muchos años. Como no tengo habilidades poéticas para la laudatio, he de tomarlas prestadas, como hice en otro momento también a propósito de don Antonio. Y para esto ningún otro lugar mejor que aquél del que proceden los siguientes versos; don Antonio sabrá interpretarlos en su pleno sentido. Estoy seguro.

 

Dichoso el hombre que se aplica a la sabiduría,

y discurre con su inteligencia.

Dichoso el que medita sobre los caminos de la sabiduría

y reflexiona sobre sus secretos;

el que sale en su busca como el cazador

y se pone al acecho en su camino;

…………………………………………...

En ella encontrará dicha y corona de alegría,

Y recibirá en herencia un nombre eterno

(Sagrada Biblia, Eclesiástico: Salmo a la sabiduría)