REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


Hay 44.7 millones de hispanos en la nación

Estudio asegura que crecieron 452% en los últimos 40 años y que son el 15% de la población

 

Jorge Morales Almada

La Opinión

12 de octubre de 2006

 

En 1966 los latinos en Estados Unidos eran 8.5 millones, sólo el 4% de los habitantes del país, mientras que los afroamericanos constituían el 11% de la población, es decir, 22.3 millones.

 

A 40 años de distancia, tiempo en que la población del país ha crecido en 100 millones, de acuerdo con un estudio dado a conocer el martes por el Pew Hispanic Center, los latinos han alcanzado ya el 15% del total de habitantes.

 

De esos 100 millones del crecimiento de la población, que se refiere al resultado de nacimientos y defunciones, inmigración y emigración; 36 millones fueron latinos, 34 millones blancos, 16 millones afroamericanos y 13 millones asiáticos y de las islas del Pacífico.

 

Con 44.7 millones de habitantes en la actualidad, según cifras de este centro de investigación, los latinos se han convertido en el grupo étnico de mayor crecimiento en el país, superando a la población total de afroamericanos que alcanzó los 38.7 millones.

 

La población total del país alcanzó la cifra de los 200 millones a mediados de la década de 1960. En aquel entonces el 84% eran blancos, 11% negros, 4% latinos y 1% asiáticos y de las islas del Pacífico.

 

El Pew Hispanic Center indica en su reporte que diversos factores han determinado este cambio demográfico, entre ellos las leyes de inmigración de 1965, 1986 y 1990, así como a la mejor calidad de vida y la disminución de los niveles de fertilidad en ciertos grupos étnicos.

 

La inmigración de Latinoamérica y los altos niveles de fertilidad entre las mujeres latinas fueron los principales factores del incremento, destaca el estudio.

 

La población blanca o anglosajona creció de 167.2 millones a 201 millones, lo que representa el menor crecimiento en cuanto a porcentaje dentro de su propio grupo étnico, que es sólo del 20%. Mientras tanto, quienes más crecieron como grupo étnico fueron los asiáticos y de las islas del Pacífico, de 1.5 millones a 14.3 millones, eso es un crecimiento del 850%. Los latinos tuvieron un crecimiento del 425% y los negros del 73%.

 

De los 100 millones de nuevos habitantes en las últimas cuatro décadas, más de 55 millones fueron inmigrantes y sus hijos nacidos aquí, de los cuales 29 millones fueron latinos, 12 millones asiáticos e isleños, 10 millones blancos y cuatro millones afroamericanos.

 

Del total de crecimiento de la población en los últimos 40 años, casi 35 millones fueron por la inmigración y casi 21 millones nacieron aquí y son hijos de esos inmigrantes.

 

Sergio Baraona, director de participación cívica del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), comentó que el crecimiento de la población latina ha sido uno de los más rápidos, lo cual implica que hay muchos latinos de segunda y tercera generación y ello crea desafíos en cuanto a la integración cultural y social de este grupo a la estructura del país.

 

"Esto nos pone en diferentes direcciones y desafíos, si están los programas aptos para absorber esta población, si hay programas de salud para proteger a estos nuevos ciudadanos, y si estas familias están teniendo acceso a servicios sociales, educación, vivienda y trabajo", opinó.

 

De acuerdo con Baraona, quien participó en diciembre de 2005 en un estudio con Gilberto Cárdenas, de la Universidad de Notre Dame; el poder adquisitivo de los latinos para ese momento era de 686 mil millones de dólares.

 

"Eso indica que el poder de compra de los latinos es importante y eso pone a la comunidad latina en otra perspectiva, de manera tal que negocios y toda la economía del país puede beneficiarse", señaló.

 

"Otro dato interesante", agregó, "es que la población se está integrando políticamente a la sociedad, hay muchos puestos políticos ocupados por latinos".

 

Earl Ofari Hutchinson, activista de la comunidad negra en Los Ángeles, dijo que los datos de este reporte no le sorprenden, ya que los patrones familiares entre latinos y afroamericanos son muy diferentes.

 

Las familias afroamericanas suelen tener menos hijos y no son inmigrantes en gran medida, dijo Hutchinson, mientras que los latinos tienen familias numerosas, ya sea por razones culturales o religiosas, además de que son el grupo étnico de mayor inmigración al país por las condiciones de vida en sus países de origen.