REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


Recuerdos de Murcia: José Ballester. Escritos inéditos y autobiográficos, de José López Rico

por Juan Antonio López Ribera

 

José Ballester. Escritos inéditos y autobiográficos. Murcia. 2009.

 

         Es éste un libro familiar, íntimo, pequeño en pretensiones pero grande en logros. Es un sentido homenaje a uno de los más grandes autores murcianos (y murcianistas): José Ballester (1892-1978). El autor, José López Rico, yerno de Ballester, reconstruye el periplo vital de su suegro a través de unas notas autobiográficas que éste dejó escritas para sus descendientes y con las que, si la muerte no lo hubiera impedido, iba a componer sus memorias, que llevarían por título Zarangollo autobiográfico: «como tenemos la suerte de estar ante un escritor, una persona que necesita expresarse, cuyas vivencias tienden a convertirse en palabras, creo que podemos reconstruir gran parte de su biografía entresacándola de sus escritos» (pág. 45). A esta fuente principal habría que sumarle los recuerdos y vivencias del propio autor fruto del trato personal con Ballester, lo cual nos brinda la oportunidad de conocer, de primera mano, a la persona detrás del escritor.

         La “Presentación” que encabeza el libro comienza con una triste pero cierta verdad: «para la mayoría de los murcianos hoy José Ballester es un desconocido» (pág. 11). El autor de Otoño en la ciudad (1936), «una de las mejores creaciones del género [novela] que se ha escrito con Murcia como protagonista»[1], es actualmente un autor muy poco leído, un autor que sólo se reivindica desde círculos muy minoritarios, y que «se merece que no se borre su recuerdo en Murcia, y que le conozcan las nuevas generaciones interesadas por la cultura» (pág. 12). Sin duda, lo más interesante de esta presentación se encuentra en sus últimos párrafos, donde López Rico relata el gran número de vicisitudes que, a lo largo de estos años, han dificultado sobremanera la óptima conservación, así como una correcta clasificación, de los escritos originales de José Ballester.

         Seguidamente, y antes de entrar de lleno en la vida de Ballester, López Rico, en el capítulo titulado “Notas genealógicas”, reconstruye el árbol genealógico de la familia del escritor murciano, llegando a remontarse hasta cuatro generaciones atrás. El siguiente capítulo está dedicado al “Nacimiento y niñez” de Ballester; López Rico reproduce los pasajes del Zarangollo referidos a su infancia y aprovecha para corregir algunos datos erróneos (sobre todo fechas y lugares) de la biografía del autor que la Fundación Miguel Hernández ha publicado en su página web.

         El capítulo más extenso es el titulado “Una vida larga, laboriosa y fructífera”. López Rico lo elabora de una particular manera: «Algunos expertos en psicología proponen un ejercicio retrospectivo que consiste en recordar ocho o diez hechos significativos de nuestra vida, que sirvan como hitos separadores de las etapas o capítulos en que puede dividirse nuestra historia personal. De este modo, el libro de nuestra vida se compone de varios capítulos, a los que hemos de dar un título que resuma la esencia de esa etapa vivida» (pág. 45). Siguiendo este método, López Rico divide la extensa vida de José Ballester en nueve etapas, desde una infancia marcada por la figura por su madre y una adolescencia dedicada al descubrimiento del arte, hasta su muerte en el verano de 1978, pasando por su incansable labor como periodista de La Verdad, «de la que llegó a ser redactor jefe y director en diferentes ocasiones hasta su jubilación»[2].

         “Los últimos veranos” es un capítulo de corte más personal, en el que López Rico narra su experiencia y trato personal con Ballester durante los últimos veranos que pasaron junto con la familia, en una finca de Pinoso. Especialmente emotivos son los pasajes en que retrata al viejo escritor leyendo bajo un pino centenario mientras sus nietos revolotean a su alrededor, así como la visita a la casa de Azorín en Monóvar. El siguiente capítulo, “Un bello imposible”, reproduce un texto escrito por Ballester alrededor de 1940, nunca publicado, perdido durante muchos años y al final felizmente recuperado, escrito única y exclusivamente para sus hijos.

         El último capítulo, “Confidencias y recuerdos”, retrata el lado más humano de José Ballester mediante recuerdos y anécdotas de sus últimos años, cuando López Rico tuvo la oportunidad de conocerlo más profundamente. En los momentos en que no se encontraba ocupado con su ingente tarea literaria y periodística, Ballester se mostraba como una persona con mucho sentido del humor, además de un gran conversador que hacía gala de un enorme talento narrativo a la hora de contar, por ejemplo, algunas de sus vivencias durante la Guerra Civil. Como escritor, empezó a conocérsele a raíz de su participación en el programa «La unión hace la fuerza», junto a otras figuras de la cultura y el deporte murcianos; fue para él una experiencia inolvidable, en la que hizo muchos amigos. Por último, López Rico hace balance de los últimos años en activo de Ballester, destacando el hecho de que, cuando se trataba de escribir sobre Murcia, todo el mundo recurría a él.

         El libro finaliza con un “Apéndice” en el que se recogen documentos personales de José Ballester inéditos hasta el momento y detalladas listas con toda su bibliografía y correspondencia. Sin duda, este apartado resulta inestimable desde un punto de vista filológico, y constituye un valioso aporte documental para posteriores investigaciones sobre la figura de José Ballester y, sobre todo, servirá «para conocerle mejor» (pág. 99).

         Volvamos a la idea del principio. Estamos ante un libro sencillo, cercano. En él se funden con acierto la memoria escrita y la memoria oral, con el fin de reconstruir la figura de José Ballester, indiscutible primer espada de las letras murcianas que merece una justa recuperación, pues, como afirma López Rico, su suegro es «una parte de la historia de Murcia» (pág. 11). Este sincero y valioso acercamiento al escritor y a la persona debería servir como estímulo no sólo para recuperar la figura de José Ballester, un propósito sin duda interesante y necesario, sino también para dar nueva vida a la memoria literaria de la región murciana.   

        



[1] F. J. Díez de Revenga y Mariano de Paco, Historia de la literatura murciana, Universidad de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio y Editora Regional de Murcia, 1989, pág. 362.

[2] Íbid., pág. 362.