REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


APROXIMACIÓN SISTÉMICA FUNCIONAL A LA RELACIÓN ENTRE EL SIGNIFICADO Y LAS PALABRAS EN EL DISCURSO DE INAUGURACIÓN DE MANDELA COMO PRESIDENTE

 

María Martínez Lirola

(Universidad de Alicante)

 

Resumen

En este artículo se analizan las principales características lingüísticas de uno de los discursos de Mandela: el discurso a la nación que pronunció cuando inauguraba su período como Presidente de la República de Sudáfrica, Pretoria, 10 de mayo de 1994.

Teniendo la Gramática Sistémica Funcional como marco, se explorará dicho discurso como un ejemplo del sistema general de significados que lo rodean prestando atención a los diferentes recursos retóricos (paralelismos, enumeraciones, repeticiones y exclamaciones), a la sintaxis marcada y al sistema de evaluación (appraisal). El análisis mostrará cómo estos recursos permiten al autor crear una realidad social a través de la lengua, contribuir a la viveza del discurso, y crear la realidad del momento histórico que muestra el discurso.

Especial importancia se concederá a la variable situacional de tenor para describir la relación que Mandela establece con la audiencia a quien se dirige el discurso. Este análisis permitirá concluir que hay una relación clara entre la lengua y el significado, es decir, la lengua que emplea Mandela no es elegida al azar sino que tiene un propósito claro que contribuye al modo en que el texto se expresa por el autor y se percibe por el lector.

 

Palabras clave

Análisis del discurso, Gramática Sistémica Funcional, recursos retóricos, contexto, Nelson Mandela, sistema de evaluación (appraisal).

 

Abstract

 

In this article, I intend to analyse the main linguistic characteristics of one of Mandela’ speeches: the address to the nation at the inauguration of Nelson Mandela as President of the Republic of South Africa, Union Building, Pretoria, 10 May 1994.

Having Systemic Functional Linguistics (hereafter SFL) as a framework, I will explore the speech as an instance of the generalized system of meanings surrounding it by paying attention to the different rhetorical devices (parallelisms, enumerations, repetitions, and exclamations), to marked syntax, and to appraisal. This analysis will show how these resources allow the author to create a social reality through language, to contribute to the vividness of the speech, and to build the reality of the historical moment that the speech shows.

Special attention will be given to the situational variable of tenor to describe the relationship that Mandela (the addressor) establishes with the audience (the addressee), to whom the speech is addressed to. From this analysis, I will conclude that there is a clear relationship between language and meaning, i.e., Mandela’s language is not chosen randomly; on the contrary, it has a clear purpose that contributes to the way the meaning of the text is expressed by the author and perceived by the reader.

 

Keywords

Discourse analysis, Systemic Functional Linguistics, rhetorical devices, context, Nelson Mandela, appraisal.

 

 

“I have fought against white domination and I have fought against black domination. I have cherished the ideal of a democratic and free society in which all persons live together in harmony and with equal opportunities. It is an ideal which I hope to live for and to achieve. But if needs be, it is an ideal for which I am prepared to die. “(Mandela, N. (1964) “I am prepared to die”. Statement from the dock at the opening of the defence case in the Rivoria Trial, Pretoria Supreme Court, 20 April 1964)

 

1. La relación entre la lengua y el contexto social

 

Este artículo tiene como objetivo analizar las principales características lingüísticas de uno de los discursos de Nelson Mandela: el discurso de inauguración como Presidente de la República de Sudáfrica que pronunció Mandela en Pretoria el 10 de mayo de 1994. Es un hecho que Nelson Mandela es aceptado como uno de los más destacados líderes negros en Sudáfrica. Además, él es famoso por ser un símbolo de la resistencia debido a que el movimiento anti-apartheid ganó fuerza porque él renunció a comprometer su posición política para obtener su libertad.

Teniendo la Gramática Sistémica Funcional (GSF) como marco teórico, se explorará el discurso de inauguración de Mandela como presidente como un ejemplo de los sistemas de significados que le rodean. Para hacerlo se explorarán los diferentes recursos retóricos (paralelismos, enumeraciones, repeticiones y exclamaciones), la sintaxis marcada y el sistema de evaluación (appraisal). Este análisis mostrará el modo en que estos recursos permiten al autor crear una realidad social a través de la lengua, contribuir a fomentar la viveza del discurso y a construir el momento histórico en que el discurso se enmarca. Como resultado, el foco del estudio será observar “how discourse is shaped by its context, and how discourse shapes its context” (Johnstone, 2002, p. 9).

Por otro lado, este artículo pondrá de manifiesto que las elecciones léxicas y gramaticales tendrán un efecto en la semántica, en palabras de Butt (2008, p. 68) “The semantic patterns are themselves a construct of specific coding ‘choices’ in the grammar and lexis (semantics realized in lexicogrammar). Every variant in the lexicogrammar has consequences for semantics because only all strata taken together construct meaning”. En otras palabras, el análisis prestará atención al modo en que el autor emplea la lengua para construir el contexto social que le rodea, tal y como señalan Hewings y Hewings (2005, p. 34): “the language produced shapes the culture of the group.”

En este análisis el significado del discurso viene determinado por las estructuras gramaticales, los principales recursos retóricos empleados en el mismo y el sistema de evaluación (appraisal). En consecuencia, la gramática está conectada con la semántica porque todas las diferentes elecciones en la lengua vienen determinadas por el significado  (Paltridge, 2006; Carter, Goddard, Reah y Sanger, 2008; Van Leeuwen, 2008, Webster, 2009). Hay una relación estrecha entre la lengua y el contexto de tal modo que la lengua puede entenderse no sólo como una herramienta para crear significado, sino también como la base para “support the performance of social activities and social identities and to support human affiliation within cultures, social groups, and institutions.” (Gee, 2005, p. 1)

Los lingüistas sistémicos concedemos mucha importancia a la idea de elección de ahí que la lengua sea vista como un sistema de opciones interrelacionadas de las cuales las personas que hablan o escriben pueden seleccionar dependiendo de sus necesidades comunicativas. La GSF estudia el significado potencial  (Halliday 1978), es decir, todas las posibilidades que están disponibles en la lengua, y la elección que se elige para cumplir una necesidad comunicativa determinada. En este sentido, se presta mucha atención al significado que hay en cada palabra y en cada estructura gramatical, o parafraseando a Martin y Rose (2007, p. 1), el foco de este artículo será el aspecto social de la lengua tal y como se construye a través de los textos, el papel que tienen los significados en la vida social.

Siguiendo a Malinowski (1923), las características del contexto han de ser observadas pues se hayan estrechamente relacionadas y por lo tanto influyen en las elecciones lingüísticas de Mandela. Por esta razón se concederá especial importancia a la variable situacional de tenor para describir la relación que Mandela establece con la audiencia a la que se dirige el discurso a través de los diferentes recursos retóricos y el sistema de evaluación (appraisal).

Este estudio será útil para entender la actividad humana de Mandela en su contexto cultural: el periodo histórico de explotación de la población negra en Sudáfrica durante la época del apartheid. En este sentido, este artículo se centra en el análisis del discurso para observar los modos en que la lengua es productiva para describir una realidad social. La motivación para prestar atención al análisis del discurso es muchas veces un asunto que se relaciona con los opacos patrones sociales de desigualdad y la perpetuación de las relaciones de poder, bien entre individuos o entre grupos sociales, aunque es imposible prejuzgar lo que es moralmente correcto en muchos casos  (Fairclough, 1995).

La lengua empleada por Mandela está modelada por su contexto porque no hay duda de que no puede ser comprendida correctamente sin hacer referencia al contexto en que ocurre. Al mismo tiempo, su uso de la lengua también moldea el contexto que le rodea debido a que cada oración que se pronuncia es también parte del contexto (Blackledge, 2009).

 

2. La relación entre la gramática y el significado: recursos retóricos y sintaxis marcada

 

Esta sección prestará especial atención a los principales recursos retóricos (paralelismo, enumeración, repetición y exclamación), y a varias estructuras de sintaxis marcada que aparecen en el discurso (tematización, pasiva y oración existencial). Estos dos aspectos son cruciales en el establecimiento de la relación entre Mandela y la audiencia (Firth, 2009).

         Hay varias enumeraciones con las que Mandela señala los cambios que han tenido lugar en Sudáfrica, los que necesitan seguir teniendo lugar  o las personas que han tomado parte en dichos cambios:

 

 […] a common victory for justice, for peace, for human dignity. (Mandela, 2004,p. 69)

We trust that you will continue to stand by us as we tackle the challenges of building peace, prosperity, nonsexism, nonracialism and democracy. (Mandela, 2004, p. 69)

We deeply appreciate the role that the masses of our people and their political mass democratic, religious, women, youth, business, traditional and other leaders have played to bring about this conclusion. (Mandela, 2004, p. 69)

We pledge ourselves to liberate all our people from the continuing bondage of poverty, deprivation, suffering, gender and other discrimination. (Mandela, 2004, p. 69)

We must therefore act together as a united people, for national reconciliation, for nation building, for the birth of a new world. (Mandela, 2004, p. 70)

 

Las enumeraciones previas muestran los acontecimientos a los que se están refiriendo estrechamente relacionados, es decir, se les presenta como unidos y encadenados en su temática. Como lingüista sistémica creo que cualquier variación en la lengua o el empleo de un patrón recurrente como las enumeraciones o los paralelismos crean una diferencia en la construcción de significados, hecho que implica que los patrones de la lengua no se emplean al azar debido a que siempre tienen un efecto en la semántica. En palabras de Hasan (1989, p. 96): “We pay attention to the patterning of patterns when it is significant; and in order to be significant the foregrounding must have a semantic consequence.”

Mandela enfatiza que el tiempo presente es muy importante para construir una nueva Sudáfrica al usar los siguientes paralelismos sintácticos. Ésta es su manera de destacar que el hecho de que él sea el Presidente de Sudáfrica implicará cambios socio-económicos en el país porque éste es el tiempo del cambio positivo:

 

The time for the healing of the wounds has come. The moment to bridge the chasms that divide us has come. The time to build is upon us. (Mandela, 2004, p. 69)

 

Los ejemplos previos ponen de manifiesto que las oraciones paralelas y las enumeraciones son un modo de controlar la oración, y de guiar al lector/a al compartir con él/ella diferentes hechos que Mandela espera que ocurran en Sudáfrica para siempre. Las enumeraciones y los paralelismos son dos patrones muy significativos y juegan un papel crucial en la expresión de significados efectivos en el discurso de Mandela. Tal y como señala Hasan (1989, p. 12): “In a way, the working of the patterns and the text are one and the same thing, for without the work that the patterns of language are doing there would be no text, or at least there would only be a different text.”

Las repeticiones llevan consigo reafirmar una palabra clave o una frase con el fin de reforzar una idea determinada. En este sentido, la repetición de la estructura Let there be… en diferentes paralelismos al final del discurso pone de manifiesto el deseo de Mandela de que Sudáfrica goce de una mejor situación socio-económica. Él afirma que su política va a consistir en promover y respetar la libertad, en asegurarse de que cada uno tiene todo lo que necesita:

Let there be justice for all. Let there be peace for all. Let there be work, bread, water and salt for all. Let each know that for each the body, the mind and the soul have been freed to fulfil themselves. (Mandela, 2004, p. 70)

 

En el ejemplo anterior Mandela muestra que está comprometido con el hecho de que la libertad se convierta en una realidad que esté presente en todos los aspectos de los seres humanos y de la sociedad al referirse a la libertad que necesita conectarse con el cuerpo, la mente y el alma. Justamente después de esta afirmación encontramos la siguiente oración en la que la repetición del adverbio nunca (never) muestra el rechazo de Mandela a cualquiera de las prácticas características del apartheid:

 

Never, never, and never again shall it be that this beautiful land will again experience the oppression of one by another and suffer the indignity of being the skunk of the world. (Mandela, 2004, p. 70)

 

Mandela pone de manifesto la importancia de la libertad que lleva consigo considerar la libertad de los otros. En otras palabras, los lectores o los oyentes del discurso son posicionados no sólo para que aprecien la libertad sino para que respeten la libertad de cada ser humano, tal y como señala Martin (1999, p. 51): “[…] this involves more than an end to apartheid and reconciliation with its perpetrators. Ultimately it involves the reconfiguration of a global economic order which distributes resources so unevenly that it has to be propped up by all manner of unbearable regimes.”

Es relevante el hecho de que haya una metáfora léxica de la libertad que consolide la interpretación de Mandela de este concepto; esta metáfora está elaborada a través de los siguientes términos: steps, walk tall y road, tal y como muestra el siguiente ejemplo:

 

We succeeded in taking our last steps to freedom in conditions of relative peace. […] We enter into a covenant that we shall build the society in which all South Africans, both black and white, will be able to walk tall, without any fear in their hearts […] Freedom is their reward. […] We understand it still that there is no easy road to freedom. (Mandela, 2004, p. 69)

Let freedom reign. (Mandela, 2004, p. 70)

 

En este sentido, este discurso puede considerarse muy personal porque se concentra en la importancia de la libertad para el autor; al mismo tiempo nos encontramos ante un discurso espiritual porque no hay duda de que Mandela no fue sólo un político sino también una persona espiritual que se preocupó por la humanidad, tal y como señaló Henderson (1996, p. 293) cuando revisó la autobiografía de Mandela,  “it is as much a spiritual as a political work”.

El uso de las repeticiones, de los paralelismos y las exclamaciones en el último párrafo del discurso muestra cómo el autor manifiesta fuertes sentimientos. El discurso acaba con dos exclamaciones que refuerzan los sentimientos de Mandela. El hecho de que el párrafo acabe de esta manera es importante porque las oraciones exclamativas son uno de los recursos expresivos más comunes para la expresar sentimientos o enfatizar emociones. Este párrafo es muy expresivo debido al uso de vocabulario connotaciones muy positivas:

 

Let there be justice for all. […] The sun shall never set on so glorious a human achievement! God bless Africa! (Mandela, 2004, p. 70)

 

El uso recurrente del pronombre we a través de todo el discurso señala la interacción entre Mandela y sus oyentes o lectores porque él deja claro que conoce las dificultades que están padeciendo muchas de las personas que están escuchando el discurso el día que lo pronunció por primera vez, es decir, Mandela se solidariza con ellos. Al mismo tiempo, al emplear we, él también hace a la audiencia responsable de los cambios que han tenido lugar desde que acabó el apartheid. De lo expuesto en este párrafo se desprende que we se refiere a la gente de Sudáfrica en la mayoría de las ocasiones, pero en el siguiente ejemplo se refiere sólo a Mandela:

 

We are both humbled and elevated by the honour and privilege that you, the people of South Africa, have bestowed on us, as the first President of a united, democratic, non-racial and non-sexist government. (Mandela, 2004, p. 68)

 

Además de los ya mencionados recursos retóricos, Mandela también emplea algunas estructuras de sintaxis marcada. Algunas veces la oración comienza con un there vacío de significado que sirve para llamar la atención del oyente o lector sobre la existencia de toda la proposición que sigue (Martínez Lirola, 2009, p. 182 y ss.). Estas construcciones se denominan oraciones existenciales pues, como su nombre indica, ponen de manifiesto la existencia de algo por medio de un there no acentuado seguido del verbo be, tal y como se puede observar en el siguiente ejemplo:

 

We understand it still that there is no easy road to freedom.(Mandela, 2004, p. 69)

 

El ejemplo ya mencionado cuando nos referimos a los recursos retóricos tales como la repetición es también relevante. Al emplear varias oraciones existenciales juntas Mandela pone de manifiesto lo que es necesario en Sudáfrica:

 

Let there be justice for all. Let there be peace for all. Let there be work, bread, water and salt for all. (Mandela, 2004, p. 70)

 

Por topicalización se entiende el hecho de que se logre un tema marcado al mover un elemento a la posición inicial de la oración que normalmente es inusual en ese lugar (Martínez Lirola, 2009, p. 85 y ss.). El discurso comienza con la topicalización de today, que sitúa el discurso en el espacio y en el tiempo. Al ser éste el hiper tema del discurso, muestra claramente la importancia del momento presente:

 

Today, all of us do, by our presence here, and by our celebrations in other parts of our country and the world, confer glory and hope to newborn liberty. (Mandela, 2004, p. 68)

 

En el siguiente ejemplo, la topicalización del objeto all this, se refiere a la esperanza y la vida gloriosa que Mandela desea para todo el mundo. Al emplear la topicalización, él hace su afirmación más enfatica en el primer ejemplo. Al topicalizar el objeto indirecto en el segundo ejemplo, Mandela destaca a quién le está hablando. En el tercer ejemplo, la topicalización del adverbial de tiempo muestra la importancia de este momento histórico en Sudáfrica:

 

All this we owe both to ourselves and to the peoples of the world who are so well represented here today. (Mandela, 2004, p. 68)

To my compatriots, I have no hesitation in saying that each one of us is intimately attached to the soil of this beautiful country as are the famous jacaranda trees of Pretoria and the mimosa trees of the bushveld. (Mandela, 2004, p. 68)

Each time one of us touches the soil of this land, we feel a sense of personal renewal. (Mandela, 2004, p. 68)

 

Mandela emplea la voz pasiva cuatro veces en el discurso. El uso de la voz pasiva encaja bien con el principio de la información, es decir, normalmente el sujeto contiene información conocida (ese we, en este caso se trata de Mandela y de la audiencia en estos ejemplos) y el agente tiene información nueva (Martínez Lirola, 2009, p. 139 y ss.). En tres de los cuatro ejemplos, Nelson Mandela muestra el agente en la pasiva. Por otro lado, es importante enfatizar que el empleo de la voz pasiva es un modo de dar solemnidad a la narración, y una manera de destacar las afirmaciones de Mandela:

 

We are moved by a sense of joy and exhilaration when the grass turns green and the flowers bloom. (Mandela, 2004, p. 68)

[…] and as we saw it spurned, outlawed and isolated by the peoples of the world, […]. (Mandela, 2004, p. 68)

[…] we, who were outlaws not so long ago, have today been given the rare privilege to be host to the nations of the world on our own soil.  (Mandela, 2004, p. 68)

We are both humbled and elevated by the honour and privilege that you, the people of South Africa, have bestowed on us, as the first President of a united, democratic, non-racial and non-sexist government.  (Mandela, 2004, p. 68)

 

Siempre que Mandela emplea la modalidad en el discurso emplea el verbo modal must. Se trata de una modalidad deóntica porque con estos ejemplos Nelson Mandela trata de influenciar el comportamiento de las personas que escuchan o leen este discurso. Esto tiene mucho que ver con la actitud de Mandela con respecto a los acontecimientos que necesitan tener lugar en Sudáfrica: él es muy asertivo y se siente obligado a trabajar duro para que la libertad y los derechos humanos sean una realidad en el país.

 

Out of the experience of an extraordinary human disaster that lasted too long must be born a society of which all humanity will be proud. (Mandela, 2004, p. 68)

Our daily deeds as ordinary South Africans must provide an actual South African reality that will reinforce humanity’s belief in justice, strengthen its confidence in the nobility of the human soul and sustain all our hopes for a glorious life for all (Mandela, 2004, p. 68)

We must therefore act together as a united people, for national reconciliation, for nation building, for the birth of a new world. (Mandela, 2004, p. 70)

 

Tras todo lo expuesto en esta sección, es evidente que hay una relación estrecha entre la semántica, las diferentes estructuras de sintaxis marcada y los distintos recursos retóricos que se emplean en el discurso porque la gramática es el medio por el que el autor expresa los significados (Renkema 2009), en palabras de Martín (1997, p. 421): “Language makes the power. And this is very hard to explain. Unless we talk about grammar.” Puesto que la GSF es un modelo lingüístico motivado semánticamente, cada elección léxico-gramatical es motivada y tiene propiedades semánticas específicas.

 

3. Tenor: la relación entre Mandela y la audiencia

 

La variable de tenor se refiere al conjunto de las relaciones que se establecen entre los participantes en la interacción (Halliday, 1978, p. 110). Según esta definición, al analizar la noción de tenor es necesario considerar las relaciones sociales que tienen lugar entre las personas que participan en un intercambio lingüístico debido a que las relaciones sociales afectan el uso de la lengua: la persona que transmite el mensaje es Mandela y la persona que lo recibe es la población africana, o cualquier persona que lea el discurso en cualquier lugar o momento histórico.

         Poynton (1985) pone de manifiesto que hay tres dimensiones dentro de la variable de tenor, a las que me referiré brevemente:

La dimensión de poder tiene que ver con observar si las relaciones entre los participantes son de igualdad o no. En el caso de este discurso, Mandela tiene poder sobre las personas que le escuchan o leen, y trata de apoyar a estas personas para que participen activamente en la construcción de una nueva Sudáfrica.

La dimensión de contacto hace referencia a la existencia o no de una relación de contacto entre los participantes. En el momento en que el discurso se pronunció (el 10 de mayo de 1994), hubo contacto directo entre Mandela y la audiencia. Ahora que cualquier persona puede leer el discurso, aunque no hay contacto directo con el autor, se establece una relación con él porque cualquier lector puede tomar conciencia de la ideología de Mandela y de sus deseos.

La dimensión de implicación afectiva se refiere al grado en que los participantes en una interacción determinada están implicados afectivamente o comprometidos con una situación. Mandela trata de implicar a la audiencia y quiere que sean participantes activos de la sociedad sudafricana mientras él es el presidente de Sudáfrica.

Hay una actitud implícita en el texto a través de un léxico evaluativo o de actitud, es decir, los sentimientos, las actitudes y los juicios están presentes en el discurso. Por esta razón, el sistema de evaluación (appraisal) será analizado para prestar atención a las actitudes y los sentimientos que se hacen presentes en el texto, en palabras de Martin y Rose (2007, p. 16):

 

 “Appraisal is concerned with evaluation: the kinds of attitudes that are negotiated in a text, the strength of the feelings involved and the ways in which values are sourced and readers aligned. Appraisals are interpersonal kinds of meanings, which realize variations in the tenor of social interactions enacted in a text”.

 

De la cita anterior se puede deducir que el sistema de evaluación es muy relevante para las relaciones de tenor y para la relación de significado que se establece por medio de las palabras debido a que la lengua es el recurso empleado por Mandela para establecer una relación con la audiencia. El sistema de evaluación (appraisal) es importante desde una perspectiva interpersonal porque presta atención al modo cómo nos sentimos según la lengua que se emplea. Tal y como señala Martin (2004, p. 326), el léxico evaluativo es un recurso para negociar la solidaridad, y el discurso que es objeto de análisis es un buen ejemplo de esto: Mandela manifiesta claramente que los cambios positivos que han tenido lugar en Sudáfrica han sido posibles gracias a los esfuerzos de todos los sudafricanos.

 

El sistema de evaluación en ingles (appraisal) se divide en tres sub-sistemas:

Compromiso, actitud y gradación (engagement, attitude y gradation). Esta sección de centrará en el sistema de actitud, que a su vez se divide en tres categorías: afecto, juicio y apreciación (affect, judgement y appreciation). El afecto tiene que ver con las emociones positivas o negativas, con la expresión de sentimientos (miedo, felicidad, etc.). Al emplear afecto, el escritor quiere establecer una relación interpersonal con el lector de modo que éste comprenda o comparta las opiniones del lector. El afecto es la categoría predominante en este discurso porque Mandela quiere empatizar con el oyente o lector, dicho de otro modo, se invita a las personas que escuchan  este discurso el día que se pronunció a compartir con el autor una visión positiva de Sudáfrica, marcada por el hecho de que Mandela sea el Presidente y quiera trabajar por la mejora de la situación del país.

El análisis muestra que la mayoría de los sentimientos son positivos y el afecto se expresa por medio de acciones verbales:

 

Confer glory and hope

Reinforce humanity’s belief in justice

Strengthen its confidence in the nobility of the human soul

Sustain all of hopes for a glorious life for all

We feel a sense of personal renewal

We are moved by a sense of joy an exhilaration

Tear itself apart

Feel fulfilled

We deeply appreciate [en este caso el sentimiento se amplifica al emplear el adverbio profundamente (deeply) para mostrar con qué fuerza siente Mandela]

We pledge ourselves to liberate all our people

We succeeded in taking our last steps to freedom

We commit ourselves

We have triumphed in the effort to implant hope

Assured of their inalienable right to human dignity

Suffer the indignity of being the skunk of the world

 

El afecto también puede expresarse como cualidad (quality) por medio de un epíteto positivo o como nominalización, como podemos ver en estos ejemplos:

 

The healing of the wounds

Without any fear in their hearts

 

Por medio de la categoría de juicio expresamos un juicio moral sobre el comportamiento positivo o negativo de las personas. El juicio se hace teniendo en cuenta un sistema de normas sociales o éticas, es decir, el juicio tiene sentido dentro de una determinada situación cultural e ideológica. Esto quiere decir que una palabra no siempre tendrá el mismo valor de juicio. El juicio depende de la cultura a la que pertenece el individuo, y de las experiencias personales y las creencias del mismo. Esta categoría permite al escritor influir en la opinión del lector sobre determinados hechos o personas. Al analizar el juicio, se presta atención a la lengua que ensalza o critica el comportamiento de grupos o individuos.

 

Humanity will be proud (es un juicio moral positivo)

spurned, outlawed and isolated

We trust that you will continue to stand by us

We have, at last, achieved our political emancipation

We shall build the society in which all South Africans, both black and white, will be able to walk tall

We dedicate this day to all the heroes and heroines in this country and the rest of the world who sacrificed in many ways and surrendered their lives so that we could be free

Freedom is their reward

We must therefore act together as a united people

 

La apreciación se relaciona con las evaluaciones de objetos y otros fenómenos. La apreciación se centra en expresar evaluaciones de objetos valorados por la sociedad, tales como obras de arte, circunstancias materiales, cuestiones relacionadas con las personas (pero no sus comportamientos):

 

newborn liberty

experience of an extraordinary human disaster

a glorious life

this beautiful country

famous jacaranda trees

that spiritual and physical oneness

?the depth of the pain

terrible conflict

pernicious ideology

distinguished role

blood-thirsty forces

the continuous bondage of poverty, deprivation, suffering, gender and other discrimination

complete, just and lasting peace

a rainbow nation of peace

a united, democratic, non-racial and non-sexist government

beautiful land

?the oppression of one by another

so glorious a human achievement!

 

Tal y como puede observarse en la clasificación previa, algunos elementos léxicos son claramente evaluativos en el discurso. La evaluación puede ser positiva o negativa y es obvio que la que predomina en el discurso es la positiva. El sistema de evaluación (appraisal) está presente  a través de todo el discurso de Mandela en lugar de concentrarse sólo en algunas partes. Esto pone de manifiesto que el autor comparte sus sentimientos y emociones con el lector desde el principio hasta el final del discurso. De este modo es posible hablar de coherencia evaluativa debido a que el autor es consistente en el modo en que evalúa el tema del discurso (Thompson y Zhoe, 2000).

La relación que se establece entre las palabras y los significados que se observa al prestar atención a la evaluación (appraisal) muestra que Mandela tiene un claro sentido de la audiencia. En este discurso Mandela construye su propio sistema de creencias a través de la lengua, al mismo tiempo que establece una relación con la gente que le escucha. De este modo, tal y como señala Fairclough (1992) el discurso es en sí mismo constitutivo (‘constitutive’) o constructivo (‘constructive’) de la estructura social.

No hay duda de que el discurso tiene mucha carga ideológica porque Mandela expresa sus pensamientos y convicciones constantemente. En este sentido comparte su ideología con la audiencia de tal modo que cualquier persona que le escuche o que lea el discurso se sienta conmovido por la expresión profunda de sentimientos y convicciones, es decir, él trata de establecer vínculos entre sus pensamientos y los de su audiencia y la herramienta que tiene para ello es la lengua. De ahí que la selección de los recursos retóricos, la sintaxis marcada y el léxico evaluativo sea muy relevante para la expresión de significados.

Mandela establece una relación directa autor-lector o persona que escucha por medio del uso de los pronombres ‘we’, ‘I’, y ‘you’ en sus discursos, de modo que en todo momento se potencia la interacción entre la persona que habla y las que escuchan o leen. En el discurso que es objeto de estudio en este artículo, usa principalmente we como un modo de mostrar cierta comunión y de identificarse con la situación y los problemas que padece la audiencia. En este sentido se establece una relación dialógica porque hay varias voces en el texto a través de las cuales Mandela construye una clara relación con los oyentes. Nelson Mandela es el líder, pero él entiende que el liderazgo va unido a escuchar otras opiniones y a tenerlas en consideración, tal y como señala Martin (1999, p. 47): “Mandela’s rhetoric of engagement makes us feel included rather than instructed.”

La corrección de las ideas de Mandela y su habilidad para expresar sus opiniones y sentimientos es esencial para que este discurso sea efectivo y persuasivo porque el modo en que él comunica como orador en una situación determinada afecta a su estatus retórico o a la percepción que la audiencia tiene de él como figura persuasiva. Él establece una relación interpersonal con sus lectores al emplear diferentes recursos que contribuyen a construir la retórica del discurso y a la expresión de sentimientos, tal y como señala Martin (2004, p. 337):

 

“But we have to keep in mind that feelings are always about something- they are always interpersonal attitudes to ideational experience. And the investment of attitude in experience has to be stage-managed – by textual resources – because negotiating community is a dynamic process, played out as texts unfold in the myriad of discourses materializing the communion of everyday and institutional life”.

 

4. Conclusiones

 

El discurso que Mandela pronuncia cuando es nombrado Presidente de Sudáfrica muestra que él luchó por acabar con el régimen de discriminación racial que sufrió la población negra en Sudáfrica durante la época del apartheid y pidió justicia y dignidad para todos. La reconciliación entre las razas y la reconstrucción de Sudáfrica fueron algunas de las ideas más importantes que marcaron el sentido de la vida de Nelson Mandela.

         El uso que Mandela hace de la lengua tiene una función que se relaciona con el contexto en que el discurso se pronuncia. Esto implica que el discurso construye la realidad social debido a que por medio de él Mandela promovió una política de libertad no sólo para Sudáfrica sino también para el resto del mundo. El discurso de Mandela analizado es un objeto lingüístico que expresa su significado a través de la lengua. Por lo tanto, la lengua que en él se emplea no se selecciona al azar porque viene determinada por el tipo de significados que se expresan y por la situación que rodea a esos significados. En consecuencia, la lengua empleada por Mandela lleva consigo el significado social que el autor quiere compartir con el oyente o lector.

         Este artículo pone de manifiesto que la lengua y el contexto son interdependientes debido a que la lengua empleada crea la realidad social que rodea al autor. Por lo tanto, Mandela crea la atmósfera del discurso, que se relaciona con la atmósfera que rodea a Sudáfrica en ese momento: un período de cambios socio-económicos que hace posible que los negros y los blancos sean considerados iguales y vivan en paz.

La descripción sistémica del discurso ofrecida en las páginas anteriores ha sido un intento de describir que la lengua elegida va unida a la intención que Mandela tiene al emplear esa lengua y con el mensaje que quiere compartir con la sociedad de su tiempo. Este análisis ha tratado de descubrir el significado ideológico de las elecciones lingüísticas de Mandela mostrando la relación entre las formas lingüísticas y sus funciones, en palabras de Halliday, “the view that linguistic form is to be explained as the reflex of linguistic function.” (Halliday, 1984, p. 7)

El uso que Nelson Mandela hace de la lengua no es casual porque en todo intercambio lingüístico hay una relación entre la lengua y el significado; al emplear la lengua tiene un propósito claro que contribuye al modo en que el significado del texto se expresa por el autor y se percibe por el lector. Él trata de conmover a la audiencia y de hacerles participar en la construcción de una nueva Sudáfrica por medio del uso de diferentes recursos retóricos, de algunas estructuras de sintaxis marcada y de un vocabulario evaluativo. Él quiere que la audiencia sienta que ha tenido lugar un cambio en la sociedad, y que al mismo tiempo, él comparte su necesidad de libertad. Ésta es la razón por la que emplea tantos términos positivos, es decir, emplea un léxico actitudinal; además, el empleo de la pasiva en varios momentos del discurso hace que el mismo gane en solemnidad.

Las características léxicas y retóricas analizadas refuerzan la posición de Mandela como pacifista y como un gran defensor de la libertad. De ahí que su uso de la lengua sea una herramienta para la acción. Este discurso persuade a la gente para que sea positiva y tenga un papel activo en la construcción de una nueva Sudáfrica con mejores condiciones para todos. Al mismo tiempo, el discurso es una fuente de inspiración sobre la importancia de la libertad, la paz y la esperanza en cualquier sociedad para oyentes o lectores.

Este artículo ha ofrecido una perspectiva interpersonal del discurso al concentrarse en el sistema de evaluación y en el poder retórico de la lengua. Cada oración en el texto contribuye a la creación de todo el texto, y el discurso representa la cultura en que se enmarca: la lucha por la paz, la justicia y la libertad de Sudáfrica.

                                               

Referencias

 

BLACKLEDGE, A. Discourse and Power in a Multilingual World. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin, 2009.

BUTT, D.G. The Robustness of Realizational Systems. En: WEBSTER, J.J. (ed.). Meaning in Context. Implementing Intelligent Applications of Language Studies. Londres: Continuum, 2008, p. 59-83.

CARTER, R., A. GODDARD, D. REAH y K. SANGER Working with Texts. A Core Introduction to Language Analysis. Tercera edición. Londres: Routledge, 2008.

FAIRCLOUGH, N.  Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press, 1992.

FAIRCLOUGH, N. Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Londres: Longman, 1995.

FIRTH, A.  Spoken Discourse and Social Interaction. Londres: Hodder, 2009.

GEE, J.P. An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method. Segunda edición. Londres: Routledge, 2005.

HALLIDAY, M.A.K. Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. Londres: Edward Arnold, 1978.

HALLIDAY, M.A.K. (1984) Language as code and language as behaviour: a systemic-functional interpretation of the nature and ontogenesis of dialogue. En: FAWCETT, R., M. HALLIDAY, S.M. LAMB Y A. MAKKAI (eds.). The Semiotics of Culture and Language. Volume 1. Language as Social Semiotic. Londres: Frances Pinter, 1984, p. 3-35.

HASAN, R. Linguistics, Language, and Verbal Art. Segunda edición. Oxford: Oxford University Press, 1989.

HENDERSON, W. The Struggle is my Life: Nelson Mandela’s Autobiography. African Affairs, 1996, vol. 95, n. 379, p. 288-293.

HEWINGS, A. y M. HEWINGS Grammar and Context. An Advanced Resource Book. Londres: Routledge, 2005.

JOHNSTONE, B. Discourse Analysis. Oxford: Blackwell Publishing, 2005.

MALINOWSKI, B.  The Problem of Meaning in Primitive Languages, suplemento a OGDEN, C. K. y RICHARDS, I. A. (eds.). The Meaning of Meaning (Octava edición, 1946), Nueva York: Harcourt Brace and World, 1923, p. 296-336.

MANDELA, N. Long Walk to Freedom. The Autobiography of Nelson Mandela. Londres: Abacus, 1995.

MANDELA, N.  In His Own Words. From Freedom to the Future. Londres: Abacus, 2004.

MARTIN, J.R. Linguistics and the consumer: the practice of theory. Linguistics and Education, 1997, vol. 9, n. 4, p. 441-448.

MARTIN, J.R.  Grace: the logogenesis of freedom. Discourse Studies, 1999,vol. 1,n. 1, p. 29-56.

MARTIN, J.R.  Mourning: how we get aligned. Discourse and Society, 2004, vol. 15, n. 2-3, p. 321-344.

MARTIN, J.R. y D. ROSE Working with Discourse. Meaning beyond the Clause. Segunda edición. Londres: Continuum, 2007.

MARTÍNEZ LIROLA, M. Main Processes of Thematization and Postponement in English. Berna: Peter Lang, 2009.

PALTRIDGE, B.  Discourse Analysis. Londres: Continuum, 2006.

POYNTON, C. Language and Gender: Making the Difference. Geelong, Vic: Deakin University Press, 1985.

RENKEMA, J. (ed.) Discourse, of Course. An Overview of Research in Discourse Studies. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin, 2009.

THOMPSON, G. y J. ZOE Evaluation and Organization in Text: The Structuring Role of Evaluative Disjuncts. En: HUNSTON, S. y G. THOMPSON (eds.).  Evaluation in Text. Authorial Stance and the Construction of Discourse. Oxford: Oxford University Press, 2000, p. 121-141.

VAN LEEUWEN, T. Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press, 2008.

WEBSTER, J. An Introduction to Continuum Companion to Systemic Functional Linguistics. En: HALLIDAY, M.A.K. y J. WEBSTER (eds.). Continuum Companion to Systemic Functional Linguistics. Londres: Continuum, 2009, p. 1-11.