REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


LA PERCEPCIÓN DE LAS CONSONANTES SILÁBICAS INGLESAS. REGLAS Y CONTEXTOS FONÉMICOS.

Inmaculada de Jesús Arboleda Guirao y Rafael Monroy Casas

(Universidad de Murcia)

 

Resumen:

Se trata de un estudio a nivel discursivo sobre la percepción de las consonantes silábicas inglesas vs. schwa en posición final de palabra. Concretamente, deseamos comprobar si la percepción que los jueces tienen del comportamiento de estos fonemas difiere en las distintas reglas y contextos fonémicos en los que ocurren. Para ello, exploramos el grado de des/acuerdo entre los oyentes y los factores que pueden influir en este nivel de des/acuerdo. Los informantes fueron 80 locutores de habla inglesa no rótica (40 h/40 m) de la web BBC Learning English. Tres mujeres identificaron schwa/silábica en 800 palabras. El procedimiento estadístico empleado fue el análisis de tablas de contingencia. Los resultados muestran que hay diferencias considerables en las distintas reglas y contextos en cuanto a la percepción de las consonantes silábicas vs. schwa. Un estudio más exhaustivo incluiría una muestra más amplia de hablantes y jueces y exploraría la percepción en función del énfasis, acento o ritmo de habla.

Palabras clave: consonantes silábicas inglesas, schwa, posición final, regla, contexto fonémico, percepción, discurso, habla de la BBC.

Abstract:

This is a study on the perception of English syllabic consonants vs. schwa in word final position at discourse level. In particular, we aim at finding out whether the listeners’ perception of the behaviour of these phonemes differs in the different rules and phonemic contexts such phonemes occur. For this purpose, we explore the degree of dis/agreement amongst the referees and the factors which may have an influence on this degree of dis/agreement. The informants were 80 non-rhotic English newsreaders (40 males and 40 females) from the BBC Learning English website. Three females identified schwa/syllabic in 800 words. The statistical procedure used was the contingency table analysis. The results reveal that there are considerable differences in the different rules and phonemic contexts as far as the syllabic consonant vs. schwa perception is concerned. A more comprehensive approach would involve a wider sample of both informants and listeners as well as an exploration of perception in view of emphasis, accent and speaking rate.  

Keywords: English syllabic consonants, schwa, final position, rule, phonemic context, perception, discourse, BBC speech.

 

 

 

1.   INTRODUCCIÓN

 

Nuestro propósito es examinar cómo se perciben las consonantes silábicas y la schwa inglesas en posición final de palabra a nivel de discurso. Nos interesa el nivel discursivo porque es el real. Lo que encontramos en el día a día, aunque a veces hallemos también palabras aisladas, son palabras enlazadas unas con otras formando discursos. En concreto, en nuestro estudio lo que haremos será estudiar la percepción de esta alternancia schwa/silábica tomando como base las reglas teóricas que Monroy Casas (2008-2009) ha propuesto. Además, analizaremos estas reglas en detalle, extrayendo contextos fonémicos en cada una de ellas, que también exploraremos. La percepción de las consonantes silábicas inglesas vs. schwa se ha investigado muy poco. En este artículo estamos interesados en conocer si la percepción que los oyentes tienen de esta alternancia fonémica difiere en las distintas reglas y contextos. Concretamente, pretendemos saber cuál es el grado de des/acuerdo entre los jueces en cada regla y contexto y qué factores pueden influir en este nivel de des/acuerdo.

 

2.      REVISIÓN DE LA LITERATURA

 

2.1. Teorías y reglas sobre la producción de las consonantes silábicas inglesas vs. schwa

 

Se han formulado diversas teorías y reglas en torno a la producción de consonantes silábicas vs. schwa que tienen en cuenta el contexto fonémico de la palabra (habiendo incluso variaciones dentro del trabajo de un mismo fonetista a lo largo del tiempo, por ejemplo: Roach, 1987/2000). Con frecuencia estas teorías son demasiado específicas y normativas, a veces incluso obligando a emplear una determinada opción o, en contraposición, son vagas. Existen visiones discordantes, principalmente en cuanto a las fricativas y africadas cuando la /n/ o /m/ figuran como consonante final.

En nuestro estudio vamos a tomar como base las reglas teóricas que Monroy Casas (2008-2009) propone. Algunos años después de publicar un libro sobre inglés RP (Monroy Casas, 1980), este investigador establece cuatro nuevas reglas que se centran en la posición final de palabra:

 

 

1ª REGLA: Silábica

 

V (acentuada) + C (excepto r, l, m, b, g)+ V (débil) + C (m, n, ŋ, l, r)

 

Ejemplos: lesson, people.

 

2ª REGLA: Schwa

 

V (acentuada) + C (r, l, m, b, g)+ V (débil) + C (m, n, ŋ, l, r)

 

Ejemplos: melon, lemon, organ, ribbon.

 

 

3ª REGLA: Schwa

 

V (acentuada) + N[1] /NN+ V (débil) + N/ N+ Hom[2]

OR

V (acentuada) + N+ Hom/Hom+ N/Oclus +N/N+Oclus +V (débil) + N (+ Hom)

 

Ejemplos: London, Clinton, Camden, cannon, human, diamond.

 

 

4ª REGLA: Silábica

 

V (acentuada) + C + V (débil) +C (m, n, ŋ, l, r) C

OR

V (acentuada) + CC + V (débil) + C (m, n, ŋ, l, r)

 

Ejemplos: symbol, present, patient.

 

 

Como puede verse, Monroy Casas (2008-2009) diseña unas reglas muy sencillas y claras en las que se rechazan las pronunciaciones alternativas donde ambas, schwa y silábica, son posibles. Asigna una sola pronunciación a cada regla. Las reglas 1, 2 y 4 se aplican por igual a todas las consonantes susceptibles de llevar schwa o silábica: /m/, /n/, /ŋ/, /l/ y /r/. En contraposición, la regla 3 sólo se aplica a las nasales: /m/, /n/, /ŋ/, como aparece claramente en la tabla anterior. Según Monroy Casas (2008-2009), la pronunciación de las consonantes silábicas vs. schwa sigue patrones claros de distribución y no se realiza aleatoriamente.

 

2.2. La percepción de las consonantes silábicas y de la schwa

 

          La producción de las consonantes silábicas y de la schwa se puede estudiar por medio de un análisis perceptual (van Bergem, 1995, para las vocales completas y la schwa en holandés), no sólo acústicamente (Lehiste, 1964; Álvarez González, 1980).    Si los estudios perceptuales sobre la producción de las consonantes silábicas y la schwa inglesas son escasos, son aún menos los que se dedican a explorar la percepción, no como un medio, sino como un fin en sí mismo. Consideramos que es importante analizar la percepción en mayor profundidad, como fin, porque son los mismos oyentes quienes perciben los sonidos en el habla real. Existen estudios de la percepción del habla, en general, por ejemplo: Diehl, Lotto & Holt (2004), y de idiomas distintos al inglés, como el chino, francés, islandés, hindi, etc. Xiaonan & Maocan (1992) tratan la percepción tonal en chino. De nuevo, hemos de citar a van Bergem (1995), en holandés, que intenta saber si los jueces son capaces de distinguir sin ambigüedad las vocales completas de la schwa. Si nos centramos en inglés, encontramos el estudio de García (2006) sobre la percepción de las resonantes silábicas laterales y nasales aunque la autora emplea estímulos de habla sintética. La mayor parte de los estudios perceptuales en inglés que utilizan muestras de la lengua oral tratan aspectos fonéticos distintos a las consonantes silábicas y la schwa. Por ejemplo, Schaeffer & Eichorn (2001) tratan de ver si algunos factores, en concreto, la duración de la vocal y el contexto, ejercen alguna influencia en la percepción que llevan a cabo los jueces respecto a la naturalidad de las frases. Esto lo consiguen explorando el nivel de acuerdo y desacuerdo entre los jueces.

          En cuanto a un factor a tratar en este estudio, el contexto fonémico, se debe tener en cuenta que los fonemas circundantes en la palabra fueron uno de los aspectos que estudiaron los fonetistas, como vimos anteriormente, y que pueden tener un efecto en la pronunciación de la silábica vs. schwa. Queremos ver si la percepción de los jueces difiere en los distintos contextos fonémicos que vamos a tratar. Hay estudios que versan sobre este asunto, pero no dirigen su atención a la diferencia entre consonantes silábicas y la schwa. Por ejemplo, Eilers (1977, citado en Reese & Lipsitt, 1979) investiga la distinción de las fricativas inglesas en los niños. Este investigador descubre que los jueces perciben las distinciones entre [sa] y [sha] antes de los tres años, pero [sa] y [za] vienen más tarde. La diferencia entre este estudio y el nuestro es que en el primero las respuestas de los jueces no están orientadas a conocer la dificultad/facilidad que experimentan, en general, en cuanto a los fonemas en cuestión sino que su finaliad es establecer diferencias entre edades.

 

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 

El principal objetivo de este estudio es explorar la percepción de las consonantes silábicas inglesas y la schwa en posición final de palabra a nivel de discurso. En concreto, queremos dar respuesta a estas preguntas:

1. ¿Difiere la percepción de los jueces en las distintas reglas de Monroy Casas (2008-2009)?

    a) ¿Cuál es el grado de des/acuerdo entre los jueces en las distintas reglas?

    b) ¿Qué factores pueden influir en este grado de des/acuerdo?

      2. ¿Es diferente la percepción de los jueces en los distintos contextos fonémicos[3] derivados de estas reglas?

          a) ¿Cuál es el grado de des/acuerdo entre los jueces en los distintos contextos?

          b) ¿Qué factores pueden tener un efecto en este nivel de des/acuerdo?

Las reglas estudiadas son un total de seis. El contexto fonémico está organizado según estas reglas: hay unos seis o siete contextos por regla, que difieren principalmente en el lugar y modo de articulación. Las reglas y los contextos aparecen especificados en el Apéndice 2.

 

4. METODOLOGÍA

 

Los informantes fueron 80 locutores de noticias (40 hombres y 40 mujeres) de la web BBC Learning English (2009) que hablaban inglés nativo no-rótico (RP y otros acentos) a una velocidad normal o lenta (pronunciación cuidada). Los instrumentos empleados fueron un corpus de noticias escritas y orales comprendidas entre los años 1999 y 2008, así como algunos cuestionarios: 1) pre-tarea, con el fin de obtener información de los posibles jueces y servir de base en la elección de tres de ellos, 2) tarea, para que los oyentes identificaran una consonante silábica/schwa en la palabra en cuestión (ver cuestionarios en Apéndice 1). También empleamos el software Audacity para grabar el material a analizar.

El estudio se llevó a cabo durante un periodo de cuatro meses en el año 2009. Seleccionamos 80 hablantes (muestra aleatoria). Después de comprobar que el texto y el audio coincidían en su totalidad, elegimos 800 palabras (10 por hablante), representativas de las reglas de Monroy Casas (2008-2009). Anotamos y grabamos cada palabra y su contexto. Considerando las respuestas al cuestionario pre-tarea, seleccionamos tres jueces u oyentes ajenas a las reglas y al propósito del trabajo. Se trataba de un grupo homogéneo: mujeres, jóvenes, británicas, cultas y con un buen oído razonable (en especial, musicalmente hablando). Diferían en su conocimiento de fonética (dos de ellas sabían fonética y otra no) y, hasta cierto punto, en su acento. Se les mandó el cuestionario tarea de cada hablante por e-mail, con los audios (incluyendo las palabras y su contexto). Una vez que obtuvimos las respuestas, transcribimos toda la información.  

 

5.      ANÁLISIS DE DATOS

 

Los datos recogidos se analizaron por medio del paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows. El procedimiento estadístico que se empleó fue el análisis de tablas de contingencia (bivariado, con distribuciones de porcentajes y frecuencias). Su función en el estudio era establecer el grado de des/acuerdo entre los jueces en cada una de las reglas y contextos fonémicos. Debido a la baja frecuencia de ciertas categorías de la regla y el contexto fonémico, nos vimos obligados a agrupar algunas de ellas basándonos en criterios de similitud. En algunos casos relevantes en los que no era posible agrupar, inspeccionamos visualmente esas categorías (ver Apéndice 2 para las categorías originales y agrupadas).

 

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 

A continuación nos disponemos a discutir los hallazgos en vista a las dos preguntas de investigación que intentamos responder.

Respecto a la regla, observamos que en las reglas 1 y 4 hay un menor acuerdo (39.9% y 38.2%, respectivamente) que en las reglas 2 y 3 (51.3% and 51.7%, respectivamente), como se muestra en la Tabla I y en la Figura 1. La diferencia puede deberse a que las reglas 1 y 4 cubren un espectro más amplio de contextos fonémicos en los que surge mayor discrepancia, como se comentará más adelante. El caso de la regla 5 es sorprendente ya que hay una clara tendencia hacia la discrepancia. El nivel de consenso aquí es muy bajo (15.5%), en oposición a la regla 3, de la que habríamos esperado un comportamiento similar en términos de concordancia por la presencia de nasales en ambas, siendo la única diferencia el hecho de que en la regla 5 la nasal que precede es la /m/, no la /n/ como en la regla 3.

 

Tabla I: Desacuerdo y acuerdo entre los jueces en cuanto a la regla (porcentajes y frecuencias)

 

 

   

 

 

Figura 1: Desacuerdo y acuerdo entre los jueces en cuanto a la regla (%)

         

En lo que concierne al contexto fonémico, la Tabla II y la Figura 2 muestran que, cuando la vocal débil está precedida por una fricativa (1c y 4b1), /m/ (2b+) (a este último se ha hecho referencia anteriormente, en relación a la regla 5), /n/ (1b) o /r/ (2a1 y 4a2), hay una alta tendencia hacia el desacuerdo (alrededor del 75-80%). Aparte de considerar que esta discrepancia puede ser el efecto de la dificultad de percepción de estos contextos, si estudiamos ciertos datos con más detalle, podemos sugerir que este desacuerdo puede derivar de un fonema diferente que no es ni schwa ni silábica, que surge del contacto entre /n/ o /r/ y la /l/ consonante final, como sugiere Roach (2000), y que dificulta a los jueces etiquetarlo como tal.

El caso de las oclusivas velares (/p/ o /k/) cuando preceden a una vocal débil con una doble consonante al final (4a1A2) parece también atraer un desacuerdo considerable (84.6%). Pensamos que 1a2 y 1a3 (habiendo una /p/ y una /k/ que preceden, respectivamente, con una sola consonante final), muy similares a 4a1a2, no tienen un nivel de discrepancia tan marcado porque hay más casos de /l/ como consonante final, que suele tener un menor desacuerdo. Las africadas también son dignas de mencionar por la falta de concordancia entre los jueces, aunque el porcentaje es algo menor (66.7%). Si inspeccionamos visualmente la regla 6, observamos que sus datos se encuentran a medio camino entre contextos en los que con frecuencia hay desacuerdo. Por ejemplo, 6c4 faithful podría incluirse en 1c o 4b1, para los cuáles la falta de consenso se sitúa entre el 70–80%.

          En contraposición, los jueces parecen encontrar más fáciles de percibir los contextos fonémicos precedidos por oclusivas (1a1 y 4a1A1) (85.7% and 61.9% de acuerdo), quizás como consecuencia del hecho de que estas combinaciones se encuentran comúnmente en el habla de todos los días. Esto puede también contribuir a tener una mayoría de producción silábica, lo que sugiere van Bergem (1995). Si miramos las fricativas con más detenimiento, observamos desacuerdo, como se ha mencionado antes, pero se percibe que 4b1 genera una menor discrepancia que 1c, a pesar de ser ambos contextos en los que preceden las fricativas. Es posible que este grado de consenso en 4b1 se deba a la constante presencia de contracciones en verbos, que son muy comunes en el habla ordinaria y también contribuyen a una mayoría silábica.

 

Tabla II: Desacuerdo y acuerdo entre los jueces en cuanto al contexto fonémico (porcentajes y frecuencias)

1a1

1a2

  

1a3

 

 

1b             

1c

 

1d+

 

 

2a1

2a2

2b+

2c1

2c2

3b1A1+

4a1A1

4a1A2

4a1B

4a2

4b1

4b2

 

4b3

 

Figura 2: Desacuerdo y acuerdo entre los jueces en cuanto al contexto fonémico (%)

 

7. CONCLUSIONES

 

Los resultados del presente estudio muestran que hay diferencias considerables en las distintas reglas de Monroy Casas (2008-2009) y los contextos fonémicos derivados de estas reglas en cuanto a la percepción de las consonantes silábicas vs. schwa.

Los hallazgos revelan que hay un mayor desacuerdo para las reglas 1 y 4 (60.1% y 61.8%, respectivamente), quizás debido al mayor espectro de contextos fonémicos que cubren y en los que surge mayor discrepancia. Un caso realmente sorprendente es el de la regla 5 (incluyendo ésta contextos en los que la /m/ precede), que tiene sólo un 15.5% de acuerdo y cuyo comportamiento se habría esperado similar al de la regla 3 por contar ambas con nasales. Además, cuando preceden las fricativas (1c y 41b) o contextos con /r/ y /n/ se genera un fuerte desacuerdo – alrededor del 80% – siendo la discrepancia en los últimos resultado posiblemente de ocultar un fonema que no es ni schwa ni consonante silábica. Las secuencias precedidas por oclusivas, en cambio, obtienen un alto porcentaje de acuerdo, probablemente originados por su frecuencia en el habla diaria, como sugiere van Bergem (1995).

A pesar de la solidez de los hallazgos, un estudio más exhaustivo incluiría un grupo más amplio de informantes y jueces. También se exploraría ese fonema que no es ni schwa ni consonante silábica, que genera gran desacuerdo por parte de los jueces en este estudio y que puede estar oculto en contextos en los que la /r/ o la /n/ están presentes, con la /l/ como consonante final, como decíamos anteriormente. Además, queda por tratar la percepción de las consonantes silábicas y la schwa desde el punto de vista del énfasis, la posición de la palabra dentro de la frase, el acento, el ritmo de habla, etc. Todo esto lo llevaremos a cabo en posteriores trabajos pues este estudio forma parte de un proyecto de mayor envergadura financiado por una beca FPI de la Fundación Séneca.

 

8. AGRADECIMIENTOS

 

Nos gustaría expresar nuestra más sincera gratitud a los jueces del estudio, Sonya Ross, Stephanie Bremner y Charlotte Sarah Walker, por su interés y entusiasmo. También quisiéramos mostrar nuestro agradecimiento a la Fundación Séneca, entidad financiadora de este proyecto.

 

9. BIBLIOGRAFÍA

 

ALVAREZ GONZÁLEZ, J. Syllabic and Non-syllabic /l/ and /n/. Atlantis, 1980, vol. 2, nº1, p. 41-48.

 

BBC Learning English Website, 2009 [Consulta 8 Noviembre, 2009 en  www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/index.shtml]

 

DIEHL, R.L., LOTTO, A.J., HOLT, L.L. Speech Perception. Annual Review of Psychology, 2004, vol. 55, p. 149-179.

 

GARCÍA, E. The Perception of Lateral Versus Nasal Syllabic Resonants. Nueva York: Laboratorios Haskins, 2006 [Consulta 15 Noviembre, 2009 en http://www.haskins.yale.edu/SR/SR013/SR013_06.pdf]

 

LEHISTE, I. Acoustical Characteristics of Selected English Consonants. International Journal of American linguistics, 1964, vol. 30, nº3, p. 194-197.

 

MONROY CASAS, R. La Pronunciación del Inglés RP para Hablantes de Español. Madrid: Paraninfo, 1980.

 

 _______. Fonética Inglesa [Presentación de Power Point]. Murcia: Universidad de Murcia, 2008-2009.

 

REESE, H.W. & LIPSITT, L.P. (Eds.). Advances in Child Development and Behaviour, vol. 13. Academic Press: Nueva York, 1979.

 

ROACH, P. English Phonetics and Phonology: A Practical Course. Cambridge: C.U.P, 1987.

 

 _______. English Phonetics and Phonology: A Practical Course. Cambridge: C.U.P, 2000.

 

SHAEFFER, N. & EICHORN, N. The Effects of Differential Vowel Prolongations on Perceptions of Speech Naturalness. Journal of Fluency Disorders, 2001, vol. 26, nº4, p. 335-348.

 

TÖFT, Z. The Phonetics and Phonology of Some Syllabic Consonants in Southern British English. ZAS Papers in Linguistics, 2002, vol. 28, p. 111–44. 

 

TRASK, R.L. Dictionary of Phonetics and Phonology. Londres & Nueva York: Routledge, 1996.

 

VAN BERGEM, D. R. On the Perception of Acoustic and Lexical Vowel Reduction. Eurospeech ’93, 1993, p. 677-680.

 

_______. Perceptual and Acoustic Aspects of Lexical Vowel Reduction, a Sound Change in Progress. Speech Communication, 1995, vol.16, nº4, p. 329-358.

 

XIAONAN, S.S. & MAOCAN, L. Concept of Tone in Mandarin Revisited: A Perceptual Study on Tonal Coarticulation. Language Sciences, 1992, vol. 13, nºs 3-4, p. 421-432.

 

APÉNDICE 1

 

CUESTIONARIO PRE-TAREA (lengua original: inglés)

 

1) ¿A qué te dedicas?

 

2) ¿Qué acento hablas?

 

3)  ¿Sabes algo de fonética inglesa? Si es así, por favor, cuéntanos un poco acerca de tu experiencia en el área. 

 

4)  ¿Tienes buen oído para la música? ¿Y para los sonidos? Danos algunos detalles.

 

CUESTIONARIO TAREA (lengua original: inglés)

 

1) ¿Qué escuchas en la última sílaba de cada palabra, una consonante silábica o una schwa?

a) Silábica

b) Schwa

  

APÉNDICE 2

 

--ORIGINALES (ANTES DE AGRUPAR)

 

REGLAS & CONTEXTOS FONÉMICOS

 

 

REGLA 1: Silábica

 

V (acentuada) +C (excepto r, l, m, b, g)+ V (débil) + C (m, n, ŋ, l)

 

CONTEXTOS REGLA 1

                            C (excepto r, l, m, b, g)

                             1a (oclusiva)

                              1a1 (oclusiva excepto bilabial & velar)

                              1a2 (oclusiva bilabial) /p/

                                   1a3 (oclusiva velar) /k/

                              1b (nasal) /n/

                              1c (fricativa)

                              1d (africada)

 

 

 REGLA 2: Schwa

V (acentuada) +C (r, l, m, b, g)+ V (débil) + C (m, n, ŋ, l) 

 

  CONTEXTOS REGLA 2

                                C (r, l, m, b, g)

                              2a (approximante)

                                2a1 (alveolar) /r/

                                     2a2 (lateral alveolar) /l/

                                2b (nasal bilabial) /m/

                                2c (oclusiva)

                                     2c1 (oclusiva bilabial) /b/

                                     2c2 (oclusiva velar) /g/

 

      

 

REGLA 3: Schwa

V (acentuada) + N. /NN+ V (débil) + N/ N+ Hom

OR

V (acentuada) + N+ Hom/Hom+ N/Oclus.+N/N+Oclus. +V (débil) + N (+ Hom)

 

 

CONTEXTOS REGLA 3

                  3a (N/ NN ej. cannon)

                         3b (N+Hom.)

                           3b1 (Hom: alveolar)

                                          3b1A (oclusiva alveolar)

                                     3b1A1 (sonora, ej. random)

                                     3b1A2 (sorda, ej. Clinton)

                                            3b1B (fricativa,ej. ransom)

                           3b2 (Hom: velar, ej. Sri Lankan)

                    3c (N + V+ N+Hom, ej. diamond)

                  3d (Hom.+N)

                  3e (Oclusiva–no-homorgánica-+N)

 

 

REGLA 4: Silábica

V (acentuada) + C + V (débil) +C (m, n, ŋ, l) C

OR

   V (acentuada) + CC + V (débil) + C (m, n, ŋ, l)

 

 

 

CONTEXTOS REGLA 4

 

4a           C1 +V+CC2

              4a1 (C1: regla 1)

                    4a1A (oclusiva)

                     4a1A1 (oclusiva –excepto velar- & nasal-ej. important)

                              4a1A2  (oclusiva velar, ej. second)

                        4a1B (fricativa, ej. recent)

                        4a1C (africada, ej. agent)

                4a2 (C1: 2ª regla, ej. current)

 

 

4b            CC2 +V+C1

     4b1 (CC2 ambos: regla 1, ej. action)

     4b2 (1ª &/or 2ª C en CC2: regla 2, ej. Walton)

     4b3 (1ª C en CC2: /s/, ej. system)

 

 

REGLAS ADICIONALES (NO ESTÁN ENTRE LAS DE MONROY. INCLUYEN UNA MEZCLA DE VARIAS DE SUS REGLAS Y CASOS EXCEPCIONALES).

 

   REGLA 5: palabras que pertenecen a dos reglas a la vez

 

CONTEXTOS REGLA 5

5a-2b & 3a

     5a1 precedida por sorda

     5a2 precedida por sonora

5b-2b & 3c

 

REGLA 6: palabras que pertenecen a una u otra regla

 

CONTEXTOS REGLA 6

6a- 1c o 3b1A2 (ej. Johnson, Branson)     

6b-

  6b1-3a y 2b o 3e y 2b (ej. walkman)

  6b2-3a y 2b o 3d y 2b (ej. Chapman)   

  6b3-3c y 2b o 3e y 2b (ej. Edmund)

6c-

  6c1-1a3 o 4b2 (ej. welcome)

  6c2-1c o 4b2 (ej. harmful, Nelson)

  6c3-1c o 4b3 (ej. useful)                                 

  6c4-1c o 4b1 (ej. faithful)

 

--AGRUPADOS

 

REGLAS

Regla 6 (sólo inspección visual)

 

CONTEXTOS FONÉMICOS

1d y 41C

2b, 5a1, 5a2, 3a y 5b

3b1A1, 3b1A2, 3b1B y 3b2

 



[1] N significa nasal

[2] Hom quiere decir homorgánica

[3]Existen diferentes etiquetas para aludir a este factor. Algunos investigadores se refieren a él como contexto (Töft, 2002) o contexto fonémico (van Bergem, 1993, 1995). Otros como Trask (1996), lo denominan secuencia, que define como “la ordenación lineal de elementos, la mayoría, con frecuencia, segmentos, de una forma fonológica. Las restricciones en secuencias lícitas son del dominio de la fonotáctica” (p. 320, nuestra propia traducción, énfasis en el original). En las tablas y figuras de nuestro estudio emplearemos la palabra secuencia por ser más breve que contexto fonémico, aunque a lo largo del artículo usaremos más este último.