REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LAS RELACIONES DE DISCURSO

Eladio Duque

(Universidad Complutense de Madrid)

 

 

Resumen

Las diferentes perspectivas sobre el estudio de las relaciones entre oraciones ubican el conocimiento del mundo en lugares opuestos. Por una parte, el modelo de la conectividad (Renkema 2009) parte de un conocimiento del mundo independiente de la información lingüística para la justificación de las relaciones; por otra, desde la construcción de discurso (Garrido 2007), se parte de la expresión que impone un determinado conocimiento al que se accede por medios lingüísticos. El objetivo de este artículo es enfrentar las dos explicaciones. Para ello se procede a un reanálisis de diferentes ejemplos con los que Renkema ilustra la participación del conocimiento del mundo. Los resultados muestran la superioridad de la explicación de la construcción de discurso: es aplicable a una mayor variedad de ejemplos y reduce la ambigüedad al delimitar dónde, cómo y por qué propiedades lingüísticas participa un determinado conocimiento.

Palabras clave: relaciones de discurso, conocimiento del mundo, contexto, conectividad, construcción de discurso

 

Abstract

There are different theoretical perspectives on World Knowledge and Context in the study of Discourse Relations. The Connectivity Model (Renkema 2009) grounds on World Knowledge to justify discourse relations. The Construction of Discourse approach (Garrido 2007) is based on linguistic features as triggers for a fixed knowledge. The aim of the article is to confront these approaches through a re-analysis of some examples of the Connectivity Model as viewed from the Construction of Discourse's perspective. The results show the superiority of the Construction of Discourse analysis. Firstly, it reduces ambiguity in the role of World Knowledge. Further it can be applied to a wider range of examples, also leading to the creation of new hypotheses on other theoretical matters.

Key words: Discourse Relations, World Knowledge, Context, Connectivity, Construction of Discourse

 


 

 

1. Introducción

Podemos diferenciar dos perspectivas teóricas que abordan el tema de las relaciones entre oraciones. En la primera, destaca por su difusión, la Teoría de la Estructura Retórica (RST) de Mann y Thompson. Dentro de esta primera perspectiva, el modelo de la conectividad (Renkema 2009) propone que el conocimiento del mundo actúa de manera independiente a la expresión, está fuera del discurso; se parte de él para aplicarse al análisis. En este sentido, sigue a la propuesta de Mann y Thompson (2002), para los que el reconocimiento de relaciones de discurso depends on knowledge about authors, about social facts and about purposes of texts. Otro de los acercamientos clásicos al estudio de relaciones de discurso (Hobbs y otros 1993) parte de una lógica del sentido común para la identificación de relaciones.

Frente a estos acercamientos, una segunda perspectiva teórica propone que las relaciones de discurso pueden estudiarse como procedimientos de construcción de unidades mayores que la oración e incorporación de un determinado conocimiento del mundo en la representación. De lo que se trata es del estudio de los procedimientos língüísticos por los que se incorpora contexto en la representación. En este sentido,  Asher y Lascarides (2003) proceden al estudio de las relaciones de discurso desde la Teoría de la Representación del Discurso con Segmentos; Smith (2001) caracteriza los diferentes tipos de unidades formadas por oraciones relacionadas, los modos de discurso. El enfoque de la construcción de discurso (Garrido 2007) se enmarca dentro de esta segunda perspectiva.

El modelo de la conectividad relega la explicación de la RST sobre la plausibilidad como criterio de elección ante relaciones dudosas y redirige el análisis a otras manifestaciones más concretas. La polémica comienza con la primera decisión: qué oraciones están conectadas entre sí. El modelo de la conectividad propone cinco fuentes mediante las que se establecen las relaciones entre oraciones (2009 p.28 y ss.): repetición, sustitución, colocación (de dos tipos: basada en la lengua y basada en el conocimiento del mundo), marcadores de discurso y zero-linkage (cuando aparentemente no hay ningún elemento de unión). También propone un método para la identificación de relaciones, en el que incluye la máxima de buscar fuera del discurso, en el conocimiento del mundo y conocimientos sobre los géneros textuales: if there are no cues, try to find any outside the discourse (Renkema 2009 p.105). En sus análisis se realza este paso del método; así como el conocimiento del mundo extralingüístico como fuente de formación de relaciones.

En la construcción de discurso, de lo que se trata  no es solo conectar la información de una oración con la de las otras, sino sobre todo introducir la información correspondiente a la oración en la unidad más amplia (Garrido 1997 p.204). Frente al modelo de la conectividad, el procedimiento es gramatical en el sentido de que no actúan principios graduales; tampoco se incorporan nuevas unidades pragmáticas, como los enunciados de la explicación relevantista. En dicha explicación, por una parte, se propone el significado de la oración: constante y que existe fuera de una unidad mayor y de contexto; por otra, un contenido del enunciado, que depende de la situación de comunicación y  donde interviene el principio de relevancia: a las oraciones se le añade contexto lo que produce ciertos efectos contextuales. Como en el modelo de la conectividad, con el principio de relevancia se propone un procedimiento de adición a un significado fijo y constante. Sin embargo desde la perspectiva relevantista, las relaciones retóricas no existen como tal (Blakemore 2003), son un epifenómeno del proceso inferencial extralingüístico.

A diferencia de estos dos acercamientos, desde el punto de vista de la construcción del discurso el procedimiento es metonímico; de construcción y reorganización de significados. En lugar de la dicotomía significado más contexto, lo que hay siempre es un proceso de representación de un todo mediante la parte que hace obvio el resto de ese todo (Garrido1997: 139). En lugar de añadir la información contextual, se quita; mediante la expresión es obligada su recuperación: siempre interviene un determinado conocimiento del mundo. Este conocimiento es impuesto mediante el principio de conexión: toda unidad se conecta a las otras empleando necesariamente información adicional, que no está representada explícitamente en la expresión resultante y que está exigida por la construcción (Garrido 2007, p.142).

En definitiva, hay consenso en que el contexto y el conocimiento enciclopédico participan en la construcción de relaciones de discurso. Las diferencias se manifiestan en sus diferentes modos de actuación y la propia naturaleza de las relaciones.  Frente a un acceso pragmático, mediante procesos inferenciales extralingüísticos como las máximas griceanas, el principio de relevancia o el principio dialógico (Renkema 2009, p.14), pueden proponerse modos de acceso lingüísticos al contexto. En este sentido, una aportación del léxico mucho más rica, la jerarquía del discurso, ciertas categorías aspectuales y de tipos de entidades, la progresión textual, la temporalidad y la modalidad oracional intervienen en la conexión y guían la incorporación de un conocimiento del mundo obligatorio.

 

2. Objetivos y método

En el apartado anterior se introdujeron dos perspectivas diferenciadas sobre el estudio de las relaciones de discurso. La primera, representada por el modelo de la conectividad, parte de un conocimiento del mundo extralingüístico e independiente de la expresión como justificación de las relaciones. La segunda, representada por un enfoque de construcción de discurso, parte de la expresión que impone un determinado conocimiento del mundo al que se accede por medios lingüísticos. El objetivo de este artículo es enfrentar las dos explicaciones.

Para ello, en los próximos apartados se procede a un reanálisis de diferentes ejemplos con los que Renkema ilustra la actuación del conocimiento del mundo, conocimiento enciclopédico, conocimiento cultural, conocimiento esquemático sobre tópicos y contexto en la formación de relaciones de discurso. Cada apartado trata diferentes propiedades lingüísticas que desde el enfoque opuesto, de construcción de discurso, resuelven el análisis. Más que una comparación representativa del corpus utilizado en la presentación del modelo de la conectividad, de lo que se trata es de ilustrar y valorar diferentes estrategias de abordar el análisis de los mismos ejemplos.

Además de este reanálisis de los ejemplos del modelo de la conectividad, la exposición se completa con otros ejemplos afines cuya principal razón de ser es facilitar la exposición. Con todo, estos ejemplos pueden ser un indicio de si las dos perspectivas, la de la construcción y la de la conectividad,  son aplicables a la mayor variedad posible de hechos; dicho de otro modo, si nos permiten descubrir regularidades empíricas. Parte de estos ejemplos son modificaciones de los aportados por Renkema; constituyen un paso de la observación a la experimentación. Las modificaciones pueden afectar, o no, a la conexión entre oraciones y con ello, ponen a prueba las diferentes explicaciones.

 

3. Relaciones de discurso, léxico y conocimiento del mundo

Más que cuestionar la influencia del conocimiento del mundo y contexto en la formación de relaciones, de lo que se trata es del estudio de dónde y cómo se incorpora a la representación del discurso y su importancia para el estudio de las relaciones retóricas. Para ello, entre otras observaciones, debe suplementarse la tradicional aportación del léxico y considerarla como una fuente de información mucho más productiva (cfr. Pustejovsky 1995, Bouillon y otros 2001, además de diferentes perspectivas no formales). Asher y Lascarides (2003, p. 249 y ss.), Danlos 2007 y Garrido (1997, p. 154 y ss.), entre otros, explotan el léxico en el estudio de relaciones retóricas.

Siguiendo esta línea, el léxico puede completarse con esquemas que incluyan relaciones potenciales, parcialmente abstractas, con su contexto (concreto en la construcción); el análisis debe trascender los límites de elementos léxicos aislados: además de incluir sus propiedades de construcción también se debe valorar las propiedades de otras unidades y atender a la jerarquía del discurso, cuestiones de las que trata el apartado 4. Este es el modo por el que se recupera contexto, incluso cuando la información requerida pueda atentar contra el conocimiento del mundo o el sentido común. Este procedimiento de conexión constituye una manera de ampliar nuestro conocimiento del mundo.

 

3.1 Jerarquía del discurso, léxico y coerción

Como ilustración de las diferentes explicaciones de las dos propuestas expuestas en el apartado introductorio, un primer ejemplo de Renkema (2009, p.  16) puede resultar esclarecedor.

 

 (1)    (a) Miss Smith and Mr. Johnson did not attend the meeting. (b) Nevertheless, we succeeded in making the necessary decisions.

(1’)     (a) La señora Smith y el señor Johnson no acudieron a la reunión. (b) Sin embargo, logramos tomar las decisiones necesarias.        

 

Renkema propone que, además del marcador, para la formación de relaciones en el ejemplo (1) es determinante el conocimiento esquemático sobre las reuniones; un conocimiento del mundo extralingüístico por el que sabemos que en las reuniones se toman decisiones.

A diferencia de lo que propone Renkema, como se ha indicado, en el ejemplo hay varios elementos que restringen la importancia de dicho conocimiento. En primer lugar, en la jerarquía del discurso, la información sobre las reuniones (1a) está subordinada. Como Renkema señala más adelante (2009, p. 58), los conectores contraargumentativos como sin embargo introducen la información más importante. De este modo, en el ejemplo, la toma de decisiones (1b) es desde donde deben construirse las relaciones con el resto del discurso. En segundo lugar, como cualquier evento, el tomar decisiones puede complementarse con una situación o un lugar en el que ocurra.

 

 (2)    (a) La señora Smith y el señor Johnson no acudieron a la cena. (b) Sin embargo, logramos tomar las decisiones necesarias.

(3)     (a)  La señora Smith y el señor Johnson no acudieron a la partida de cartas. (b) Sin embargo, logramos tomar las decisiones necesarias.

(4)     (a)  La señora Smith y el señor Johnson no acudieron al Washington Post. (b) Sin embargo, logramos tomar las decisiones necesarias.

 

Los ejemplos (2), (3) y (4) apoyan la explicación de la construcción de discurso. En primer lugar, hay reuniones que no tienen un objetivo preciso: en la construcción hay un proceso de coerción que limita la ambigüedad del léxico. Por otra parte, precisamente el lugar o situación donde varias personas toman decisiones puede ser una reunión. Esto explica que en los ejemplos (2) y (3) una cena, una dirección o una partida de cartas se entiendan como este tipo de reuniones y que en (4) el Washington Post no se entienda como un periódico, sino como un lugar donde tomar decisiones, la sede de la empresa que lo edita (además de por el mismo fenómeno que ocurre en la construcción de la propia oración 4a con el verbo acudir complementado con un sintagma preposicional que indica un lugar, no el periódico). Más que seguir la máxima del modelo de la conectividad buscar fuera del discurso, solo se entiende por la construcción del discurso.

Nótese que frente a la explicación de la conectividad, no se impone el conocimiento esquemático sobre las reuniones; como no se impone el conocimiento esquemático sobre las partidas de cartas, cenas o periódicos. El tomar decisiones proporciona un acceso a un esquema que se impone por su posición en la jerarquía del discurso, hecho lingüístico. En este esquema las reuniones pueden ser la situación en la que varias personas toman decisiones. Por otra parte, tampoco se trata solo de acceso a otros conceptos, se comprueba que la  información está organizada. Ese llamado conocimiento enciclopédico forma parte de la lengua, en el sentido de que las unidades léxicas lo activan y de que interviene en la conexión en construcciones más amplias de esa misma unidad. Incluso más allá de los límites de la oración (Garrido 2009, p. 134).  

Frente al análisis de la conectividad que descansa en la relación reuniones-tomar decisiones, el análisis de la construcción de discurso también explica los ejemplos afines en los que el par reunión-tomar decisiones no aparece. Además, reduce la ambigüedad léxica e introduce un determinado conocimiento del mundo exigido por la expresión.

 

3.2. Relaciones lexicalizadas

          En el apartado anterior se exponía cómo la información contextual a la que se accede está organizada; lo que significa que las propiedades de construcción describen relaciones potenciales, que pueden superar los límites de la oración, propiciando entonces determinadas relaciones de discurso:

 

 (5)    (a) I sent a postcard last week. (b) My mother was delighted.

 

En el ejemplo (Renkema 2009, p. 30), además del conocimiento cultural receiving a present can cause delight,  Renkema advierte que, en la línea de nuestra exposición del ejemplo anterior,  con enviar se evoca una construcción gramatical en la que alguien da algo a alguien. En otros términos, por enviar se accede a un esquema con información organizada y de este modo, en la construcción, la madre ocupa el papel de beneficiario. El verbo organiza en relaciones temáticas la intervención de las entidades en el acontecimiento, como agente, tema o paciente y afectado o beneficiario, según que el acontecimiento sea un estado, un proceso (o cambio de un estado a otro) o una acción (un proceso originado por un agente) (Garrido 2009, p. 204). En este sentido, la explicación de la conectividad coincide con la de la construcción de discurso.

Las diferencias aparecen en la segunda parte de la explicación del ejemplo, frente a la propuesta de la conectividad por la que es determinante el conocimiento cultural específico de que recibir regalos produce alegría, la explicación de la construcción de discurso propone que en (5b) tenemos el acceso a otro esquema que organiza la información. El alegrarse como cualquier estado psicológico frecuentemente se complementa con causas y consecuencias (Danlos 2001), que de presentarse por encima de los límites de su oración, establecen las relaciones de discurso de causa y resultado.

De este modo el análisis de construcción de discurso propone que en la relación entre (5a) y (5b) se acoplan dos esquemas con sus respectivas informaciones organizadas: enviar organiza la información de tal modo que la madre es la que recibe la carta, ocupando el papel temático de beneficiario; alegrarse  organiza la información de tal modo que (a) es la causa de (b).

Frente al análisis de la conectividad, la relación de causa del ejemplo no depende tanto del conocimiento cultural, específico, por el que sabemos que recibir regalos causa alegría; la misma relación sigue funcionando con el conocimiento anti-cultural de enfadarse al recibir regalos; la información sobre la relación de causa está lexicalizada en alegrarse. Al proponerse la explicación por el tipo de verbo, además de reducir la ambigüedad e imponer un conocimiento del mundo sobre las causas del estado psicológico, la explicación sirve para otros ejemplos afines, presentados en el próximo apartado.

 

3.3. Relaciones por defecto, implicaciones semánticas y marcadores de discurso

Unos ejemplos pueden clarificar lo expuesto en el apartado anterior y  mostrar la gran variedad de casos en los que el esquema cognitivo de los verbos psicológicos se complementa con causas que no tienen por qué formar parte de nuestro conocimiento cultural:

 

(6)     (a) Miguel se enfadó. (b) Marta le golpeó

(7)     (a) Miguel se enfadó. (b) Marta compró verduras en el mercado

(8)     (a) Marta compró verduras en el mercado. Miguel se enfadó

 

El análisis de la conectividad tiene que proponer diferentes explicaciones para los ejemplos. En el ejemplo (6) se establece la relación por un conocimiento extralingüístico por el que sabemos que golpear a alguien puede producir su enfado.

El análisis de la construcción de discurso funciona en todo los ejemplos; propone que por exigencias del verbo psicológico,  hay una preferencia a unir las oraciones como causas y efectos, a pesar de que no haya un conocimiento cultural que relacione comprar verduras con causar un disgusto, se impone un conocimiento insólito exigido por la expresión. Se parte de la construcción que obliga a entender que a Miguel le desagradan las verduras, y así ampliamos nuestro conocimiento sobre Miguel.

La diferencia entre los ejemplos está en que hay información que se acomoda más fácilmente en la relación, requieren menor coste de procesamiento, unos ejemplos encajan mejor que otros y otros pueden no encajar. El productor del discurso calcula y gestiona las expectativas sobre el contenido del discurso de modo que selecciona estratégicamente el conocimiento del mundo que puede formar parte de la representación (Duque 2009).

Ante la cierta dificultad de procesamiento del ejemplo (7), se puede optar por la construcción con un marcador de discurso o con invertir el orden en la expresión, como en (8), y hacerlo de este modo coincidente con el orden temporal de la representación: accesible con mayor facilidad. Así, hay diferentes implicaciones semánticas en las relaciones retóricas que frecuentemente no son explotadas por el modelo de la conectividad. En los ejemplos (6), (7) y (8), la representación temporal de las segundas oraciones (b) precede a las primeras (a), a pesar del orden en la expresión y de compartir tiempos gramaticales.  Si estas implicaciones semánticas se rompen, se rompe la relación de causa (8); si se mantiene el tiempo gramatical pero se quiere construir otra relación, puede ser necesaria la presencia de un marcador de discurso, como en (10).

 

(9)     Miguel se enfadó. Marta comprará verduras en el mercado

(10)    Miguel se enfadó. Por eso, Marta le golpeó

 

De este modo, el léxico provee un esquema en el que encajar información. Si la información puede adaptarse, se establece un tipo de relación por defecto. Cuando supera los límites de la oración, la relación que se establece es de discurso. El tipo de relación por defecto que se establece en los ejemplos (5), (6), (7) y (8) puede presentarse con o sin marcador discursivo; es una cuestión de estilo. En este sentido, el análisis de la construcción de discurso presenta la ventaja de proporcionar nuevas hipótesis: en cuanto al estudio de las relaciones entre marcadores y relaciones de discurso (cfr. Taboada 2006, Renkema 2009 p. 180, Knott 1998, entre otros), la presencia del marcador es obligatoria cuando de lo que se trata es de romper estas relaciones lexicalizadas.

 

4. Construcción, relaciones de discurso y conocimiento del mundo

En el apartado anterior se muestra como además del léxico, que permite el acceso a un determinado conocimiento del mundo organizable mediante relaciones preferidas, otros aspectos influían en la conexión; en ellos insistimos en este apartado. En los ejemplos (1-4), es determinante la jerarquía del discurso; en el ejemplo (5) las propiedades de organización de relaciones temáticas; en los ejemplos (6-10) los tiempos verbales y la posición en la periferia izquierda que ocupaba el marcador y que determinaba la relación. No solo el léxico, sino su posición sintáctica, su lugar en la construcción y las propiedades de unidades superiores, intervienen en la conexión. Una perspectiva que Rastier (2005, p. 12) denomina gestáltica, donde la clase determina al elemento y lo global determina a lo local. Y el todo está representado por la parte (Garrido 1997, p. 138 y ss.). Este apartado trata de apuntar alguno de estos aspectos que sobrepasa la estrategia de elección de relaciones que atiende a los elementos léxicos aislados. 

 

4.1. Conocimiento del mundo y estructura del discurso

Las estructuras jerarquizadas presentan al menos relaciones de coordinación y subordinación entre las oraciones que forman parte del discurso. Renkema asume la perspectiva de estructura del discurso jerarquizada pero solo la utiliza con fines descriptivos. Asher y Lascarides se valen de la jerarquía del discurso para la resolución de la anáfora, además  de como aspecto fundamental en la decisión de qué oraciones se relacionan entre sí. En los ejemplos anteriores, se comprobó la importancia de la estructura del discurso como uno de los procedimientos que guían la incorporación de cierto conocimiento del mundo.  En (11) se muestra su importancia con mayor claridad: más que guiar la organización, la restringe; a pesar del conocimiento del mundo. De paso se resuelve la anáfora asociativa, como demuestran Asher y Lascarides (2008: 102):

 

 (11)   (a) We had dinner at a Thai Restaurant

(b) and then drinks at a fancy hotel on 5th Avenue

(c) The waitress was from Bangkok 

 

A pesar del conocimiento del mundo por el que la camarera de Bangkok y el restaurante tailandés están relacionados, por la estructura del discurso, la camarera de Bangkok trabaja en el hotel de la quinta avenida. Entre (11a) y (11b) se establece una relación de secuencia temporal (Renkema 2009: 70). Este tipo de relación es multinuclear (Mann y Thompson 1988: 278)  o coordinante: la información de una oración no se incluye en la otra, pero conjuntamente forman una subestructura, un acontecimiento mayor. La relación queda explícitamente marcada por and then.

The right frontier contraints (Polanyi 1985) impone que (11c) solo puede conectarse con la oración precedente (11b) o con el tópico común de la secuencia narrativa (11a) y (11b); en términos de Mann y Thompson a la subestructura (11a-11b). Como se comprueba en el ejemplo, la conexión entre (11a) y (11c) está prohibida, a pesar del conocimiento del mundo. (11c) establece una relación de elaboración con (11b), la relación de elaboración es de carácter hipotáctico por lo que (11c) está incluida en (11b). Además de su utilidad descriptiva, la estructura del discurso impone ciertas restricciones a la influencia del conocimiento del mundo.

 

4.2. Relaciones de discurso, tipos de entidades y modos de discurso

En la cláusula, principalmente por las propiedades semánticas léxicas de su verbo, hay otras propiedades que también participan en la construcción. Además de la organización de las relaciones temáticas, el foco y modalidad oracional también intervienen en la conexión (Garrido 2009: 201 y ss.).  Smith (2003) propone categorías de progresión textual: temporal y atemporal y diferentes tipos de situaciones: events, states, general statives, facts and propositions como los elementos que definen los modos de discurso (narrativo, descriptivo, argumentativo, etc.). Los tipos de entidades y situaciones se introducen en la constelación verbal, unidad cercana a la cláusula. En las relaciones del ejemplo anterior, la narración (11a-11b) une dos eventos; la relación de elaboración (11b-11c) frecuentemente se vale de estados en la cláusula subordinada. Los dos últimos tipos de entidades, hechos y proposiciones, frecuentemente participan en las relaciones de nivel intencional (Moore y Pollack 1992), pragmático (Knott y otros 2001), relaciones presentacionales de la Teoría de la Estructura Retórica, relaciones de interjunción (Renkema 2009: 53) o relaciones interpersonales de Hovy y Maier (1995); su introducción en la definición de las relaciones limita la intervención de un contenido extralingüístico adicional.

Por otra parte, siempre que desde el modelo de la conectividad se busca fuera del discurso las fuentes de conexión entre oraciones, se hace recurriendo a la relación, fuera de la construcción, de elementos léxicos aislados. Habitualmente, se citan por pares: reunión-decisiones; enfadarse-golpear. En el ejemplo (12) kitchen-dishes (Renkema 2009: 46).

Se propone que estos pares están relacionados en nuestro conocimiento del mundo y por esta relación se construye una relación de discurso entre las dos oraciones. En el ejemplo (13) no hay tal relación entre los elementos kitchen-strange animal, por lo que Renkema expone que se establece una relación de diferente tipo que la de (12).

 

(12)    (a) I looked into the kitchen. (b) There were a lot of dishes on the sink.

(12’)   (a) Miré en la cocina. (b) Había un montón de platos en el fregadero.

(13)    (a) I looked into the kitchen. (b) There was a strange animal sitting on the sink.

(13’)   (a) Miré en la cocina. Había un extraño animal en el fregadero

(14)    (a) Miguel marcó un gol. (b) Había mucha gente

 

Salvo la sorpresa, el ejemplo (12) no parece tan diferente. Más que la diferencia entre los pares cocina-platos y cocina-extraño animal, en los ejemplos destacan las propiedades comunes de las dos relaciones. Siguiendo lo expuesto anteriormente, las dos oraciones comparten temporalidad y el texto progresa introduciendo una escena, hecho característico del modo de discurso descriptivo (Smith 2003). Frente al análisis de la conectividad que destaca la importancia de las diferencias impuestas entre platos y extraño animal en relación con cocina, el análisis de construcción de discurso destaca la construcción con había,  típica del modo descriptivo. Había organiza y determina estas relaciones de discurso, como se muestra en (14); la construcción con había impone la inclusión en la situación relacionada, si no se introduce un lugar diferente, o se rompe explícitamente la temporalidad.

 

4.4. Motivación sintáctica en la relación de antítesis

En los siguientes ejemplos, (15) y (16), el factor que guía la conexión son las construcciones paralelas y las diferentes posiciones dentro de ellas. Frecuentemente las construcciones paralelas expresan relaciones de tipo comparativo o de lista (unión o enumeración de elementos). La relación de antítesis frecuentemente se vale de esta expresión (Duque 2010).

 

(15)    Miguel estudia. Marta trabaja.

(16)    Miguel estudia. Marta pesca.

(17)    Miguel estudia. Marta es coja

 

Más que por la oposición del par estudiar-trabajar, hipótesis de la conectividad; la comparación la propone toda la construcción, hipótesis de la construcción de discurso: las construcciones paralelas promueven la comparación. El análisis de la construcción de discurso también explica el ejemplo (16): aunque con cierto desconcierto o mayor coste de procesamiento, la comparación funciona en el par estudiar-pescar. En este ejemplo, por la construcción se impone una idea mediadora en la que el contraste se establece entre pescar como actividad de recreo y estudiar como cumplimiento de una obligación. Otra vez la diferencia entre los ejemplos está en que hay información que se acomoda más fácilmente en la relación, con menor coste de procesamiento. Unos ejemplos encajan mejor que otros y otros pueden no encajar, como en (17). Con todo, las construcciones paralelas proponen la instrucción de comparación que en (17), sin acceso a una idea mediadora fracasa. En principio, el estado y el evento son incomparables.

 

4.5. Modalidad oracional y conexión

Por último, entre las propiedades que trascienden los elementos léxicos aislados y que intervienen en la conexión, la modalidad oracional ocupa un lugar destacado que Renkema no explota. En el ejemplo (18), Renkema (2009:33)  expone que entre emergency-dog hay un tipo de relación imprecisa de conocimiento del mundo que denomina fuzzynymy. El ejemplo (19) muestra como un conocimiento del mundo mucho más preciso, perro-ladrar, se deshabilita por las propiedades de conexión de la modalidad oracional:

 

(18)    (a) My neighbor was brought to the emergency room. (b) A dog was hungry

(19)    (a) ¿Qué le hace Miguel al perro? (b) Le ladra

 

La modalidad, como señal o marca de cómo se une una oración con otra, es información metalingüística (acerca de cómo construir el mensaje), ya que cumple otra tarea, también fundamental: une unas oraciones con otras (Garrido 2009: 211). El ejemplo más claro de intervención de la modalidad oracional  en la conexión es el de la interrogativa seguida de declarativa, donde la declarativa es respuesta. Pensar que la declarativa es siempre respuesta lleva a una concepción de las relaciones de discurso por su capacidad de rellenar las expectativas del lector, como Hoey (2001) o el principio dialógico de Renkema (2009: 14). Como se ha mostrado en los diferentes ejemplos, más que rellenar las expectativas, por las relaciones de discurso se actualiza el significado del discurso precedente según pautas de construcción y por adaptación de la información.

En (19) no hay forma de conectar las dos relaciones sin añadir la información contextual a la segunda: la información se añade de una forma y en un lugar determinado. En nuestro ejemplo, la interrogativa parcial exige que la declarativa que sigue tenga como tema a Miguel, que por obligatorio en la representación no hace falta en la expresión. A pesar del conocimiento del mundo sobre el par perro-ladrar, es inevitable construir que es Miguel quien ladra al perro, y así ampliamos nuestro conocimiento sobre Miguel.

 

5. Conclusiones

A lo largo del análisis, se han propuesto diferentes ejemplos que confirman que el modelo de la conectividad (Renkema 2009) parte y se apoya en el conocimiento esquemático sobre los tópicos y un conocimiento del mundo independiente de la información lingüística como uno de sus principales medios para la identificación de relaciones. La importancia de este aspecto se refleja en la exposición de su método de análisis y las diferentes fuentes para la identificación de relaciones. Tanto es así, que en los ejemplos las relaciones se justifican recurriendo a pares léxicos relacionados fuera de la construcción.

Más que un cuestionamiento de la influencia del conocimiento del mundo y contexto en la formación de relaciones, se ha tratado el estudio del lugar y la forma en la que se incorpora dicho conocimiento a la representación del discurso. Para ello, hemos procedido a un reanálisis de diferentes ejemplos desde el marco de la construcción de discurso (Garrido 2007) que ha aclarado cómo mediante las relaciones de discurso, como procedimientos de construcción de unidades mayores a la oración, se  incorpora un determinado conocimiento del mundo en la representación. Se produce un proceso de adaptación, y su consecuente coerción,  por el que entre otros efectos, la ambigüedad léxica aparece limitada.

En lugar de añadir la información contextual, se quita. Mediante la expresión es obligatoria su recuperación: siempre participa un determinado conocimiento del mundo, pero restringido y gobernado por la conexión en el proceso de construcción.

Para la recuperación del conocimiento del mundo exigido por la construcción, entre otras observaciones, en el apartado 3 se ha mostrado que se suplementa la tradicional aportación del léxico. El léxico proporciona el acceso a un determinado conocimiento del mundo organizable mediante relaciones preferidas, un esquema en el que encajar información. Si la información puede adaptarse, se establece un tipo de relación por defecto. Cuando la información se coloca en otro lugar que no sea la oración misma, la relación es de discurso.

Aparte del léxico, los análisis del apartado 4 confirman cómo su lugar en la construcción, la estructura del discurso y las propiedades de unidades superiores, cláusula y oración, resultan decisivas en el proceso de recuperación de información necesario para la conexión.

Además de la reducción de la ambigüedad, derivada de la participación de un conocimiento del mundo obligatorio; el análisis de la construcción de discurso es aplicable a una mayor variedad de ejemplos y propicia nuevas hipótesis sobre cuestiones cercanas, como la necesidad del marcador de discurso para romper las relaciones lexicalizadas.

 

Bibliografía

ASHER, Nicholas y Alex LASCARIDES. Logics of conversation. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

ASHER, Nicholas y Alex LASCARIDES. Segmented Discourse Representation Theoty: Dynamic Semantics with Discourse Structure. En: Harry BUNT y Reinhard MUSKENS (eds.), Computing Meaning, Volume 3.  Dordrecht: Springer, 2008, p.87-124

BLAKEMORE, Diane. Discourse and Relevance Theory. En: SCHIFFRIN, Deborah, TANNEN, Deborah y Heidi HAMILTON. The handbook of discourse analysis. Oxford: Blackwell, 2003.

BOUILLION, Pierrette y Federica BUSA. The language of word meaning. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

DANLOS, Laurence. Event Coreference in Causal Discourses. En: BOUILLION, Pierrette y Federica BUSA. The language of word meaning. Cambridge: Cambridge University Press. 2001, p. 216-242

DANLOS, Laurence. Integrating discourse relations into lexical semantics, Proceedings of GL’07, Paris, 2007.

http://www.linguist.univ-paris-diderot.fr/~danlos/Dossier%20publis/GL%2707-art.pdf  [07.04.2011]

DUQUE, Eladio. Comprensión estratégica en la organización del discurso. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 2009, nº 38, p. 3-20.

http://www.ucm.es/info/circulo/no38/duque.pdf  [07.04.2011]

DUQUE, Eladio. Tratamiento discursivo de números y estadísticas en la comunicación política. Actas IX Congreso Internacional de Lingüística General. Universidad de Valladolid, 2010 [en prensa]

GARRIDO, Joaquín. Estilo y texto en la lengua. Madrid: Gredos, 1997.

GARRIDO, Joaquín. Construcción de discurso en noticias de prensa. Revista española de lingüística, 2007, nº 37, p. 139-168.

GARRIDO, Joaquín. Manual de lengua española. Madrid: Castalia, 2009.

HOBBS, Jerry, Marc STIKEL, Paul MARTIN y Douglas EDWARDS. Interpretation as abduction. Artificial Intelligence, 1993, nº 63, p. 69-142.

http://www.aclweb.org/anthology/P/P88/P88-1012.pdf  [07.04.2011]

HOEY, Michael. Textual interaction. Londres: Routledge, 2001

KNOTT, Alistair, Ted SANDERS y Jon OBERLANDER. Levels of representation in discourse relations. Cognitive Linguistics, 2001, nº 12, p. 197-209.

KNOTT, Alistair y Ted SANDERS. The classification of coherence relations and their linguistic markers: an exploration of two languages. Journal of Pragmatics , 1998, nº 30, p. 135–175.

MANN, William y Sandra THOMPSON. Rhetorical Structure Theory: Toward a functional theory of text organization. Text, 1988, nº 8 (3), p. 243-281.

MANN, William y Sandra THOMPSON. Two views of rhetorical structure theory. 10th Conference of the Society for Text and Discourse, Lyon, 2002.

http://www-bcf.usc.edu/~billmann/WMlinguistic/2vsend.pdf  [07.04.2011]

MOORE, J. y M. POLLACK. A Problem for RST: the Need of Multilevel Discourse Analysis. Computational linguistics, 1992, nº 18 (4), p. 537-544.

POLANYI, Livia. A Theory  of Discourse structure and Discourse Coherence. 1985

http://homepage.mac.com/livia.polanyi/publications/TheoDiscStructDiscCoh_1985.pdf  [07.04.2011]

RASTIER, François. Semántica interpretativa. México: Siglo XXI, 2005.

RENKEMA, Jan. The texture of discourse: towards an outline of connectivity theory. Amsterdam: Benjamins, 2009.

SMITH, Carlota. Modes of Discourse: The Local Structure of Texts. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

TABOADA, Maite. Discourse markers as signals (or not) of rhetorical relations. Journal of Pragmatics, 2006, nº 38, p. 567–592.