REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS DURANTE EL SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

María Antonia Fernández Menéndez

(Instituto de Enseñanza Secundaria “A Guia”- VIGO)

 

 

                                                    

RESUMEN

   

    Este estudio trata  la manera histórica en que se desarrolló el estudio del inglés como lengua extranjera en la España del siglo XIX y primera mitad del s. XX. A través de algunos métodos usados en la época llegamos a conocer las diferentes metodologías y los cambios y revoluciones que tuvieron lugar durante este período. El estudio se hace situando estos métodos en relación a la época  en que fueron creados para  comprender mejor, desde una perspectiva histórica, los avances y retrocesos que tuvieron lugar. 

Palabras clave: métodos de inglés, evolución de los estudios de  lengua inglesa, el inglés en el siglo XIX, lenguas vivas, estudio de idiomas modernos.

 

ABSTRACT

   

     This essay  aims to help comprehend the development of the English studies in Spain during the XIX century and the first half of the twentieth. Through some methods used those years we can understand the difficult evolution that took place. Evolution that started from a period of traditional teaching, where the most important aim was to memorize and just translate from a language into another, with no thought of oral skills, to that other of the communicative method.

Key words:  development of English studies,  English studies in Spain,

 methods  of English for foreign students.

 


   

   

     INTRODUCCIÓN:

  

   Prácticamente hasta mediados del siglo XIX el aprendizaje del idioma inglés no despertaba gran interés entre la población española y cuando se realizaba, era mediante la lectura y traducción de  textos diversos, clásicos principalmente, de una lengua a otra: inglés-español, español-inglés. Las escasas publicaciones de la época sobre el inglés eran diccionarios y gramáticas; dominar la lengua inglesa consistía en leer y traducir diversos tipos de texto en un examen. No se seguía un método que ayudase a cubrir todas las destrezas  del idioma y  por supuesto la expresión oral  no se consideraba y se dejaba en manos del alumno aprender a hablar. Según Sofía Martín Gamero es probablemente en la parte 4º de la gramática publicada en 1819 en Barcelona por William Casey, donde por primera vez se habla “en un libro de este tipo de la prosodia inglesa, estudiando el énfasis, la cantidad, las pausas y los tonos” (Martín Gamero, La enseñanza del inglés en España...)

 

    MATERIAL UTILIZADO PARA ESTE ESTUDIO:

   

   En este estudio se han utilizado libros de época en diferentes ediciones, y prensa coetánea. Todos estos métodos menos uno (“El pequeño explorador de la lengua inglesa” de Lewis Th. Girau), están enfocados al aprendizaje de adultos, la mayoría comprenden dos cursos y están realizados bien por lingüistas y pedagogos europeos y norteamericanos o por profesores de las escuelas de Comercio y Náutica que los publicaban y vendían a sus alumnos. Es así que en algunos de los consultados no se  menciona la casa editorial sino únicamente el lugar y el año de publicación y otras veces solamente este último.

 

    ENTORNO HISTÓRICO:

 

   Durante siglo y medio los estudios de inglés se realizaron utilizando diferentes métodos que representan tendencias culturales y pedagógicas distintas. Para entenderlos un poco mejor es necesario conocer el entorno en que se asientan porque, cuando hablamos del aprendizaje de lenguas vivas, no nos referimos a la mayoría de la población sino a una minoría que realiza estudios secundarios o superiores.

 

   Siguiendo a Manuel Tuñón de Lara y los datos que aporta en: “La España del siglo XIX”, “entre 1859-1860 había en España 1.024.882 alumnos entre escuelas elementales públicas y privadas de un total de 2.500.000 niños en edad escolar”. “De aquellos casi la mitad abandonaban los cursos antes de tiempo para ayudar a sus padres”.

    “La segunda enseñanza reunía 20.000 alumnos, y las universidades poco más de 6.000; de ellos, 3.755 concentrados en la facultad de Derecho”.

  Número de escuelas elementales:

     1859-60 = 22060

     1870      = 22711

     1880      = 23132

     1908      = 24861

  “En los últimos 28 años (entre 1880 y 1908) habían aumentado en un 8% mientras que la población lo había hecho en  un 20%”.

     Analfabetismo:

   “En 1887, el 71,5% de los españoles no sabían leer ni escribir.  En 1900 el analfabetismo había bajado a 63,79% y en 1910 era todavía el  59,79% y en 1920 el 52,23”.  (La España del siglo XIX, y  La España del siglo XX, Tuñón de Lara)

   Ello a pesar de que La Ley Moyano de 1857 establecía la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 9 años condenando a los padres que no mandaran a sus hijos a la escuela, si la había en el pueblo o alrededores,  a una multa de entre 2 y 20 reales.

   

    PRIMEROS CENTROS PARA EL ESTUDIO DE LA LENGUA INGLESA:

 

    El interés por el estudio de la lengua inglesa se incrementó  en torno  al siglo XIX cuando aumentaron las relaciones comerciales de España con Inglaterra y con Estados Unidos. A partir de entonces las Juntas de Comercio de las distintas provincias favorecen su enseñanza y aprendizaje como materia de primera clase. 

  Un poco antes, los ilustrados del siglo XVIII, hombres de mentalidad europeísta,  pretendieron introducir en España las ideas y conocimientos desarrollados hasta entonces en Europa.  En 1794  se estableció en Gijón el Instituto Asturiano dirigido por Francisco de Paula Jovellanos, para ofertar una formación en Náutica y Mineralogía en la que se realizaban dos tipos de estudios: principales y accesorios; los idiomas, con rudimentos de francés y de inglés, formaban parte de los segundos.

    En Madrid se empieza a estudiar inglés en centros como “el Real Seminario de nobles” en 1804, en el colegio de San Mateo (1821-1823) y en el Ateneo,  fundado en 1820, pero también en estas instituciones el inglés era una enseñanza de tipo secundario.

    En 1828, se crea en Madrid una Escuela de Comercio bajo los auspicios de su Real Consulado  de Comercio, esta fecha es la de referencia como inicio de los Estudios de Comercio; en ella se cursaba francés e inglés. Los Consulados Marítimos y las Juntas de Comercio han comprendido la importancia de disponer de profesionales bien formados para los negocios y la necesidad de conocer idiomas para facilitar y agilizar las relaciones comerciales internacionales. Posteriormente, por Orden de 8 de septiembre de 1850, estos estudios se ordenan en las llamadas “Escuelas de Comercio” que serían sostenidas por instituciones mercantiles y  que se  incorporaron a los Institutos de Enseñanza Media y  en las que se estudiaba francés e inglés.

   En la ciudad de Santander ya se estudiaba inglés en Comercio durante la década de 1830. Desde 1839 impartía la asignatura de lengua inglesa el profesor Juan Ancell  que utiliza el método “Fábregas” para la enseñanza de la lengua y los libros “Historia de Roma” e “Historia de Grecia” de Goldsmith para traducción.

    El método Fábregas fue creado por Sebastian Fábregas para “la Cátedra de Comercio del Real consulado de Madrid” y publicado en 1829. Es una recopilación concisa de reglas gramaticales; como novedad merece señalarse que tiene en cuenta el acento de las palabras y explica dónde recae.

   En 1860  Juan Ancell  fue sustituido por Eduardo Martín Peñas, hasta que en 1863 se incorpora el profesor Santiago Traynor a su vez fue sustituido en 1874 por Juan Ancell que se reincorpora a su antiguo puesto hasta su muerte en 1880. En el año 1864 existe constancia de que se adopta en la escuela el método Ollendorff. En 1882 nos encontramos con el profesor José Zumulzu y Aja que utiliza los libros:Robertson, curso de lengua inglesa” en primer curso y Lennie's English Grammar”, un método puramente gramatical, en el segundo año.

    Siempre en torno a los estudios de Comercio se imparte inglés en otros centros de la ciudad y de la provincia: El colegio de San Juan bautista de Santoña. Fundado en 1871, por el duque de Santoña; los estudios son gratuitos y se cursan las siguientes materias: Primera Enseñanza elemental y superior, todas las asignaturas de Segunda Enseñanza establecidas en los institutos oficiales, las asignaturas pertenecientes a la carrera de Comercio y Navegación, las lenguas inglesa y francesa, música, dibujo y gimnasia.

   El ideario del colegio contempla que la enseñanza tenga un carácter práctico y de aplicación inmediata para los alumnos. En cuanto a la enseñanza de las lenguas vivas, se procura “que los alumnos, además de adquirir el gusto por las respectivas literaturas, se habitúen al uso del diccionario para que con los conocimientos adquiridos en las clases, puedan en lo sucesivo por sí solos, cultivar los estudios lingüísticos si a ellos les inclina su afición o las necesidades de la profesión a que se dediquen”.

   Colegio de Ramales: Fundado en 1865, en la cláusula de fundación dice: “se enseñará gratuitamente....y gramaticalmente los idiomas inglés y francés.

  Colegio La Utilidad: Colegio de idiomas, comercio y conocimientos diversos... El mismo colegio publica un método propio para la enseñanza de la lengua inglesa: “Formulario sintáctico del idioma inglés”. El libro está dividido en varios capítulos, cada uno de los cuales se ocupa de una parte gramatical.

  El Instituto Carvajal: Fundación particular bajo el patronato del ayuntamiento. Imparten clases de inglés y de francés.

  La Providencia: Admite en sus estudios de comercio la lengua inglesa primero y segundo cursos.

   Academia Británica: Prepara para carreras y empleos del Estado. Enseña inglés.

  Colegio San José: Prepara las materias del instituto y para todas las carreras del Estado, francés e inglés.

   Academia Franco-española: Prepara para carreras del Estado, imparte los idiomas: alemán, inglés, francés, italiano y portugués.

   Escuela de obreros: Llegó a disponer de una clase nocturna de inglés.

  Mr. Ithié: Profesor particular, enseña francés e inglés. Utiliza un método propio de setenta lecciones, con el cual, dice, es factible aprender un idioma sin necesidad de gramática ni de diccionario. Los precios eran 40 reales mensuales por lección en su casa y 60 reales por lección particular.

   Colegio Academia de Mata: Sito en la calle Santa Clara 9-11 de Santander. Fundada en 1900. Imparte los estudios de: Primera Enseñanza gradual, preparatorio para ingreso en Segunda enseñanza, Bachillerato, magisterio, Comercio, Idiomas: francés, inglés y alemán, preparación para ingreso en carreras especiales y Universidad.

    Para la enseñanza de los idiomas se emplea el procedimiento Berlitz o el método gramatical de traducción, escritura y conversación “propuesto por el profesor respectivo y con sujeción  a un programa gradual”.

    Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Cóbreces: Los profesores del colegio compusieron y publicaron en 1909 un método para la enseñanza del inglés con pronunciación figurada, explicaciones gramaticales, lecturas y diálogos para practicar la conversación.

    The Devals School of languages: Sita en la calle Velasco nº 13, 1º – Santander. Director: Mr. Devals. Contrata profesorado extranjero que da las clases en su idioma nativo. Utiliza el método Berlitz y el objetivo es dominar la conversación.

  

    INSTITUTOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA: Surgen durante el siglo XIX, son provinciales y se dividen en tres clases: primera, segunda y tercera. De éstos solamente en los de primera existía la posibilidad de estudiar inglés porque los estudios secundarios se dividían en generales y de ampliación, y sólo los de primera clase incluían los generales y al menos dos asignaturas de los de ampliación. En los estudios generales el idioma que figura en todos los planes de estudios es el francés  y en los de ampliación se podía optar por el inglés o el alemán que se estudiarán dependiendo de la disponibilidad de profesor. En los casos en que en el mismo instituto existiera escuela de Comercio el estudio del inglés era más factible porque estas escuelas contrataban profesorado que impartía las clases también a los alumnos de segunda enseñanza.

  

      LOS MÉTODOS NATURALES:

 

    A principios del siglo XIX empiezan a aparecer los sistemas nacionales de educación en Europa y a partir de la década de 1830 grandes innovaciones e innovadores en el estudio de las lenguas modernas. Ya vimos más arriba cómo comienzan a surgir referencias al acento de las palabras. Ahora un número interesante de reformadores, principalmente alemanes, presentan métodos novedosos que denominan “el método natural” porque pretenden que el alumno hable en el idioma extranjero desde el principio, como hacen los niños. Por primera vez se estudia una lengua con el objeto de hablarla. Son métodos prácticos con pronunciación figurada, se aprende vocabulario coloquial y se presta atención a la figura del maestro que debe “guiar al alumno en el aprendizaje” (Benot, Eduardo)

    H.G. OLLENDORFF (1803-1865), fue un lingüista y pedagogo alemán que en 1834 publicó un método para la enseñanza de la lengua alemana en Inglaterra el cual supuso un gran cambio en la aproximación a la enseñanza de las lenguas vivas. Más adelante aplicó el mismo método a la enseñanza del inglés, del francés, del español y del italiano. La gran novedad la supone que se trata de un método para aprender a hablar.

   Principales características del método Ollendorff:

-       Introduce un método pedagógico para la enseñanza de las lenguas y establece la actuación del maestro que enseña la pronunciación y dirige las prácticas y la esperables actitud y actividad del alumno.

-       Los idiomas se estudian para hablar.

-       Sencillez y brevedad de reglas.

-       La gramática y la sintaxis se explican cuando el alumno ya ha practicado las oraciones.

-       Eslabona los elementos del lenguaje.

-       El alumno tiene que expresarse desde el principio en el idioma que aprende. Pretende acostumbrarle a pensar en el idioma extranjero de manera insensible y sin esfuerzo.

-       Contiene preguntas que hay que contestar y en las que ya están contenidas las respuestas.

 

  Empieza su método con frases muy sencillas y las complica progresivamente desarrollándolas de manera positiva, interrogativa y negativa.

   Dispone también de una serie de preguntas gramaticales que se hacen al alumno y que exigen reflexión previa a la respuesta. Las reglas gramaticales y los modismos de algunas palabras van al final del método.

 

     EDUARDO BENOT fue un lingüista español que introdujo entre 1851 y 1854 a Ollendorff en España. Adaptó el método para aprender inglés a partir del francés del propio Ollendorff.

     Dedica atención al alumno cosa que no hacían las gramáticas tradicionales a las que critica diciendo: “se abandona al discípulo al cuidado de la práctica, en vez de dirigirlo en ella por la mano”. “El alumno que está aprendiendo no es capaz de dirigirse a sí mismo”. Dice también del método Ollendorff: “Por el método Ollendorff todo depende del maestro sin exigir del discípulo más que paciencia” (Benot, Eduardo)

   Da consejos al maestro para usar este método según sean sus alumnos a los que divide en:

     a) Discípulo aventajado: al que recomienda enseñarle dos o tres lecciones diarias y escribir los temas para memorizar y aprender ortografía.

     b) Discípulo sin gran capacidad. A éste se le enseñaría una lección diaria y deberá escribir los temas que a ella correspondan.

    c) Alumno de muy corto alcance  o con poco tiempo para estudiar. A éste se le dará la clave de los temas para trabajar con ella.

 

        T. ROBERTSON: Ya existe un método suyo en 1843 para alumnos que estudian sin profesor y en 1846 hay constancia de que había publicado un método para aprender español.

    Llama la atención sobre la importancia del inglés que es el idioma de los negocios y de las naciones comerciales y lo necesario que se hace para la negociación y el viajar.

   El suyo es un método práctico que insiste en la repetición, en el análisis y en la comparación. Lo importante es la práctica, las reglas se aprenden sin apercibirse de ello. Se practica con frases cortas en inglés y en español y lo hace traduciendo de un idioma a otro de manera directa e indirecta.

   En España fue introducido en 1850 por Pedro de Rojas que adaptó el libro de Robertson al español. Tuvo tanto éxito que se hizo una segunda edición a los 11 meses.

   Características del método:

-       Se trabajan cuatro destrezas: leer,  traducir,  escribir,  hablar.

-       La gramática se adquiere desde la  1ª lección.

-       El alumno aprende el mayor número de palabras en el menor espacio posible de tiempo.

-       Enseña la pronunciación de las palabras mediante la representación gráfica de los sonidos.

-       Se aprende a  construir las frases  mediante la práctica.

-       “Se dirige a todas las inteligencias ofreciendo a cada una el género de ejercicio para el que sea más apta”.  (T. Robertson)

 

  SISTEMA AHN: Creado por Franz Ahn que lo comenzó como un método para aprender alemán.

   Desea que el alumno piense en la lengua extranjera y aprenda las reglas sin darse cuenta de lo que son, se basa en repetir mucho las palabras combinándolas de maneras diferentes. Primero se aprende el vocabulario y después se practica con la traducción. Recomienda traducir primero del inglés al español para memorizar las palabras y giros de la lista precedente para, finalmente, volver a traducir lo escrito. Al profesor le recomienda también hacer muchas preguntas en inglés empleando las palabras usadas anteriormente.

    El  método dispone de un Apéndice gramatical de la que dice Ahn que “puede ser útil para exámenes y oposiciones”.  Al final proporciona también un vocabulario de todas “las voces” empleadas en el mismo.

    El segundo curso consta de traducciones de literatura inglesa que deben hacerse con diccionario porque es un nivel muy avanzado. Llama la atención sobre la importancia de seleccionar los significados correctos en el diccionario. Después de los 10 primeros ejercicios hace una serie de preguntas que ayudan a memorizar las palabras y da libertad al profesor para eliminarlas, cambiarlas o ampliarlas.

   Metodología: Divide a los alumnos en “los que estudian con profesor y los que estudian sin profesor”.  El sistema seguido en las clases es el de una primera lectura de un texto por el profesor, texto que después volverá a  leer el alumno y sobre el que  se harán varias preguntas entre el profesor y el alumno y los alumnos entre sí. Al  que estudia sólo le recomienda que escriba los textos en inglés.

 

    Un poco más tarde ya en 1878 MAXIMILIAN BERLITZ funda la primera Berlitz Language School. En ella y en las posteriores que fundará va a poner en práctica su método propio basado en el sistema natural y que tendrá las siguientes características:

                   -   Énfasis  en el idioma hablado.

-       La clase se lleva a cabo en el idioma extranjero.

-       Los profesores son nativos o han sido educados en inglés.

-       Se cambian los profesores periódicamente para que el alumno se acostumbre a oír diferentes pronunciaciones.

-       Sólo se lee y escribe lo que ya se ha aprendido oralmente.

-       La gramática se asimila por el método natural, es decir cuando ya se ha practicado.

   

     LA PRIMERA MITAD SIGLO XX:

  

   A comienzos del siglo XX la situación permanece similar. Por un lado los partidarios del método natural y por el otro los defensores de un método mixto, es decir, conversar y aprender algunas normas gramaticales también y, por último, los defensores del método antiguo: la traducción.

 

   Nociones de Gramática Inglesa  del Dr. Doppelheim, publicado en 1900.

   Doppelheim tiene una amplia obra sobre el aprendizaje de los idiomas inglés, francés y alemán. Es un método de gramática y traducción con “lecturas útiles”. No proporciona pronunciación figurada de las palabras. Otras obras del mismo autor son: El inglés al alcance de los niños y El inglés sin maestro.

 

   ¿Quiere usted hablar y traducir inglés?, por Jesús Casadesús. 1900, catedrático de la Escuela de Comercio de Barcelona.

   Preconiza comenzar siempre por el idioma escrito, con “textos de buenos autores”, con objeto de “comparar el idioma propio y el extraño”. En él pretende reunir aspectos del resto de métodos imperantes. En el Primer libro analiza doce trozos de autores ingleses con “rudimentos de lectura y pronunciación”. El Segundo lo dedica a la conversación con frases y diálogos coloquiales. El tercero es la gramática sintética. Recomienda conversar con muchas personas. Su método aboga por el aprendizaje del idioma escrito primero y el oral después.

   

    Método Natural de la Lengua Inglesa de RODOLFO DOGENHART:

   Publicado en Santander en 1910 y escrito por Clodomiro Pérez Gutiérrez discípulo de Dogenhart.

   Al principio concede una importancia secundaria y relativa a la parte gramatical, dando a conocer de ella tan sólo los elementos indispensables para formar frases y establecer pequeños diálogos.

  

    En 1912 George Dauphin publica “El montañés políglota”. Define su método como práctico porque “enseña de viva voz las conversaciones más usuales y necesarias”. Está hecho en tres idiomas: español, francés e inglés y está formado por vocabulario y diálogos de la vida cotidiana.

   

    En 1912, en Santander,  Antonio Balanchard Plasencia, profesor de la Escuela de Comercio, publica su “Método para el estudio del inglés con pronunciación figurada”. En su prefacio dice que se publica este libro para facilitar al alumno la memorización de la pronunciación ya que mediante la figurada puede estudiarla en el libro y no tener que contentarse solamente con la pronunciación dada por el maestro. En su libro para segundo curso ofrece una serie de cartas comerciales como prácticas para los alumnos.

     

   En 1915, Alfredo Casuso Velasco, profesor de lengua inglesa de la escuela náutica de Santander pública una “Gramática inglesa”- 1º curso que consiste en ejercicios de gramática y traducción  siempre en relación con la profesión náutica.

   

      Método GIRAU (The New British Method):  De Lewis TH. Girau.

   Critica los métodos imperantes en el aprendizaje del inglés: el tradicional de estudio de gramática y traducciones y el natural. Aclara que “no desdeña el estudio de la gramática, sino que protesta contra el estudio innecesario o prematuro de ciertos extremos. Critica el artificio del lenguaje que se estudia en algunos métodos y el orden de las lecciones que no obedece ni siquiera al esbozo de un plan. En cuanto a metodología, dice: “El profesor debe colocarse al nivel de conocimientos del alumno”.

   Con respecto al método natural dice que el niño, el adolescente y el adulto no tienen la misma situación. “El niño aprende continuamente mientras que el adulto dedica al aprendizaje como mucho una hora diaria. “El niño tiene a su lado a toda la familia. Aprende continuamente mientras está despierto”. “El adulto aprende con la inteligencia ¿por qué no dirigirse a ella? Tiene que aprender el vocabulario más rudimentario de la vida”.

  “Gravísimo error pedagógico es considerar la práctica como base de estudio a inducir de ella reglas y preceptos”. El sistema positivo “ha de tener por base la teoría, la explicación razonada de lo que ha de ser objeto de estudio”.

 

    Características:

-       Llama a su método “mixto” porque son necesarias tanto la práctica como una base teórica.

-       Tiene en cuenta el acento.

-       Aboga por la competencia del profesor que además no debe cambiar demasiado.

-       Recomienda ejercicios constantes de lectura para mejorar la pronunciación.

-       Aprendizaje de pronunciación por comparación con palabras que le son familiares.

   Su primer libro: Contempla:

-       Sonidos de la lengua.

-       Una parte teórica con reglas y ejemplos.

-       Vocabulario con traducción y pronunciación figurada.

-       Diálogo con frases coloquiales.

-       Ejercicios de traducción del español al inglés y viceversa.

-       Fragmentos de conversación de los que se extraerán preguntas y respuestas entre profesor y alumno.

 

     Existe un libro del maestro con clave de ejercicios.

 

    Segundo libro:

    Lo subtitula como curso superior y en el prefacio a la edición de 1921 opina que un segundo curso de un método debe “desarrollar prácticamente los conocimientos gramaticales adquiridos en el primero y ampliarlos”. También entiende que: “las prácticas, tanto orales como escritas, deben versar siempre sobre asuntos de la vida de relación corriente, con los términos en ella comúnmente usados”.

     Inglés comercial:

   Va dirigido a estudiantes de Comercio y a profesionales relacionados con la economía inglesa y norteamericana. Organiza el estudio del inglés comercial con vistas a obtener buenos resultados prácticos.

     Otro libro de Girau es: Cuestionario para repasos y exámenes.

     Todos tienen libro del maestro con clave de ejercicios.

   Para introducir el estudio del inglés en la 1ª enseñanza publica El pequeño explorador. Consta de 34 lecciones en las que utiliza la imagen, la traducción y la pronunciación figurada. Al final de la obra hay una miscelánea compuesta de frases sencillas.

   

   Novísima gramática simplificada de la Lengua Inglesa, de Mc. Connell. Es un método de gramática  con lectura y traducción.

   Dedica gran atención al inglés mercantil, con órdenes de embarque, transacciones, suspensión de pagos, acuse de recibo, modelos de letra de cambio y pagaré...

  Además, dedica un apéndice a la conversación  con frases hechas y traducidas.

 

     Aprenda inglés en España, de R. Countries. Es un método de traducción con vocabulario apropiado a diferentes temas cotidianos, como: “of illness”, “of the human body” …

  Tiene un apéndice dedicado al inglés comercial con documentos variados y su traducción al castellano, ej: Invoice  form, a transfer form, receipt of money , shipping note, letter of credit... .

 

     Por la misma época que Berlitz en USA, en España aparece la Institución Libre de Enseñanza (1876). Es una pedagogía renovadora que intenta abrirse a Europa y para la que, por lo tanto, las lenguas extranjeras tienen mucha importancia. A principios del siglo XX traen maestros nativos de otros países y empieza a conceder becas para estudiar en el extranjero tanto a alumnos como a profesores, algunos de los cuales se van a Estados Unidos y a la vuelta aplican el método directo o Natural en el que los idiomas se estudian como medios comunicativos más que como asignaturas.

    La Institución libre de Enseñanza no es la única que, por esta época, concede becas y favorece los intercambios. En las conclusiones aprobadas por la asamblea de las Cámaras de Comercio  y entidades económicas del Norte de España, celebrada en Santander en 1907, leemos:

  “... Otro de los estudios que necesitan de orientación práctica son los idiomas extranjeros que se cursan en las Escuelas de Comercio, pues si estos conocimientos han de cumplir su fin importantísimo en las relaciones mundiales, no basta que la enseñanza se reciba como hasta aquí, donde los alumnos aprenden a leer, traducir y escribir con más o menos perfección – no puede conseguirse otra cosa, dados los métodos actuales y la limitación del tiempo en que se cursan-, pero nunca pueden posesionarse de la conversación del idioma que estudian, base esencial para su complemento y empleo en las comunicaciones directas con extranjeros, y muy especialmente en el orden mercantil; por esto se hace imperiosa  la necesidad del intercambio personal de alumnos tal y como se tiene establecido en el extranjero...; al efecto, los padres de familia de los alumnos se pondrán de acuerdo mediante la intervención del director del centro de enseñanza correspondiente, y el uno y el otro alumno se hospedarán recíprocamente en los domicilios de sus familias respectivas inversamente. … Y desde luego se comprende que los traslados de un punto a otro, no deben llevar solamente el fin  de perfeccionamiento en tal idioma, sino el de estudiar a la vez determinada industria o ramo mercantil, para que, al volver a su patria...  apliquen los procedimientos modernos de producción y especulación.

   Los alumnos que cursan los estudios de comercio en nuestra patria, generalmente pertenecen a la clase media cuando no a la menos acomodada, y es conveniente facilitar estos cambios personales creando “bolsas de viaje”, por cantidad suficiente para pagar el viaje de ida y vuelta a cuatro o cinco alumnos cuando menos entre los que solicitaran y distinguieran en cada Escuela de Comercio...  El estudio de los idiomas por este medio es seguro, rápido y económico”.

 

  La Escuela Internacional Española fue fundada en Madrid en régimen de cooperativa  en 1928. Se enseñaba a los niños  varios idiomas: español, francés, inglés y alemán. Se aprendía no tanto como una asignatura sino como un medio de comunicación utilizando materiales diversos como revistas, carteles  e incluso libros de cuentos. Los niños empezaban a estudiarlo desde los tres años y el profesorado era extranjero.

 

   LOS INSTITUTOS DE IDIOMAS:

  

  Anexos a las Universidades, se crearon en 1927. Los estudios impartidos contemplaban la traducción, lectura, gramática y conversación. Sus estudiantes obtenían el título de Bachiller en Idiomas y estuvieron formando profesores de lenguas modernas hasta que, en los años cincuenta del siglo XX, se establecieron los primeros estudios de filología moderna en las Universidades españolas.

   

     Ya mucho más adelante,  en 1943, Juan Fernández Rodríguez, catedrático en la Escuela de Comercio de Gijón, publica un libro titulado: Método completo de Lengua Inglesa que define como mixto. En su prefacio critica los métodos llamados naturales de Ollendorff y discípulos, al de Berlitz y discípulos así como los tradicionales métodos gramaticales,  abogando por el “uso prudente” tanto de la teoría gramatical como de la traducción, sin olvidar la pronunciación a la que dedica las primeras lecciones y que se basa en la “imitación de la pronunciación del profesor”,  y algunos ejercicios de conversación, no muchos, utilizando el vocabulario y las reglas adquiridas.

 

    EL USO DE LA RADIO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS:

 

   La popularización de la radio abrió nuevas posibilidades para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas.

    En 1948 el Instituto Mangold dirigido por WALTER MANGOLD,  publica su curso “Active English en dos tomos.

   Este Instituto compuso cursos de “Teleenseñanza” por correspondencia y emisiones de radio a través de las “Emisoras de la Sociedad Española de Radiodifusión”.

  Es un método para españoles estudiantes de inglés. Considera fundamental y decisivo el estudio de la entonación, el acento, el ritmo y la fonética para la que utiliza  el Sistema de la Asociación Internacional de Fonética. Se precia de ser el primer método de inglés en España que contiene una variedad de ejercicios fonéticos. Son cursos con vistas internacionales y están enfocados para aprobar los exámenes de Cambridge correspondientes al “LOWER DEGREE”.

    El método consta de ejercicios de pronunciación, introducción de  la gramática con ejercicios orales, ejercicios orales sobre un texto de lectura y composiciones orales que el alumno ha de exponer en clase. Incluye trozos de conversación familiar.

   En el segundo tomo lo componen algunas traducciones que el autor opina pueden ayudar al alumno en el estudio del vocabulario pero que no contribuyen a dominar una lengua.

 

   En 1950, la editoral Alhambra publica un curso titulado “INGLÉS POR RADIO, la familia Parker que es un curso de la BBC para oyentes españoles. Consiste en dos lecciones semanales por radio transmitido a las 22h en onda corta. El texto inglés es de David Hicks y la adaptación al español de Ruiz Medina.

  Son conversaciones en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Durante las emisiones, además de escuchar la conversación, se explicaban las construcciones gramaticales empleadas. En el texto las conversaciones vienen traducidas.

   Como complemento del programa todos los días se daba un resumen de noticias en inglés a “velocidad de dictado”.

 

    LONDON CALLING EUROPE: Programa de radio para alumnos avanzados que pudieran seguir conversaciones a velocidad normal. Transmitía diariamente durante media hora  noticias de actualidad a las 18.00h de Greenwich.

 

                                              

   CONCLUSIÓN

   

    Falta de interés por la lengua inglesa primero y un estudio reducido a la mera traducción después, es el resumen de varios siglos de historia de la educación en lo relativo a las lenguas vivas. Su aprendizaje se hacía igual que el de las lenguas muertas (latín y griego), mediante la traducción. La necesidad de hacerse entender, tanto en las  transacciones comerciales como en las nuevas relaciones culturales entre los países,  hace que  aparezcan los primeros métodos que intentan enseñar a hablar  inglés. Sin embargo no se imponen totalmente sino que conviven con el sistema tradicional formando métodos mixtos.

     Durante el siglo XIX y primera mitad del s. XX se producen grandes innovaciones en el estudio de las lenguas extranjeras. En la introducción de estas innovaciones y en el desarrollo del estudio del inglés tuvieron una gran importancia los Estudios de Comercio y los centros en que se impartían cuyos profesores crearon métodos o introdujeron los ya existentes en Europa. 

    

  

    BIBLIOGRAFÍA:

   BLANCHARD PLASENCIA, ANTONIO, Método para el estudio del inglés con pronunciación figurada 1º curso, Santander 1915.

   BLANCHARD PLASENCIA, ANTONIO, Método para el estudio del inglés con pronunciación figurada - 2º curso, Santander 1912.

   BENOT, EDUARDO, Ollendorf reformado. Gramática inglesa y método para aprenderla, 1º y 2º cursos. Librería de los sucesores de Hernando, 1911.

   BENOT, EDUARDO, Nuevo método del doctor Ollendorff para aprender a leer, hablar y escribir un idioma cualquiera. Cádiz, Segunda edición, imprenta de D. Filomeno Fernández de Arjona,  1852.

   CASADESÚS, JESÚS, ¿Quiere v. hablar y traducir inglés?, Barcelona. 1900.

   CASUSO VELASCO, ALFREDO, Gramática inglesa 1º curso, Santander 1915.

   COLEGIO “LA UTILIDAD”, Formulario sintáctico del idioma inglés, Santander, 1898.

   COUNTRIES, R, Aprenda inglés en España, Madrid 1955.

   DAUPHIN, GEORGE, El montañés políglota, Santander 1912.

   DOPPELHEIM, Nociones de gramática inglesa, Barcelona, Casa Editorial Sopena, 1900.

  FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, MARÍA ANTONIA, Relación entre la antigua carrera de comercio y el desarrollo de los estudios de inglés: referido a la ciudad de Santander en el siglo XIX y primeros años del XX, Tonos Digital, julio 2009.

   FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, JUAN, Método completo de lengua inglesa, 2º edición, Gijón, Imprenta Minerva,  1946.

   GIBB, ROULIER, STRIENSKI; Short English Grammar, 1904.

  GIRAU, LEWIS TH., Método de inglés- The New English Method, libro 2º, Barcelona, Colección Magister,  1921.

  GIRAU, LEWIS TH., Método de inglés- The New British Method, libro 1º, Barcelona, Gráficas Casulleras,  1953, vigésimo quinta edición.

   GIRAU, LEWIS TH., El pequeño explorador de la lengua inglesa. Imprenta de la viuda de Luis Tasso.

  GIRAU, LEWIS TH.,  Método de inglés – The New English  Method, libro 2º , decimocuarta edición, 1955.

    HICKS, DAVID, RUIZ MEDINA, BBC. English by radio. Curso elemental de conversación, “La familia Parker”. Editorial Alhambra, 1950.

    MARTÍN-GAMERO, SOFIA, La enseñanza del inglés en España, Madrid,  Gredos, 1961.

   MC.CONNELL, C.J, Novísima gramática simplificada de la lengua inglesa, tercera edición, Madrid, Sociedad general española de librería, diarios, revistas y publicaciones S.A,  1928.

   MÉTODO DE AHN-INGLÉS COMPLETO, primer y segundo cursos, Madrid, Casa editorial Bailly-Bailliere.

  ROBERTSON, T, Nuevo curso práctico, analítico, teórico y sintético del idioma inglés, traducido por Pedro  José Rojas, D.Appleton y Compañía, Nueva York, 1891.

  THE MANGOLD INSTITUTE, Active English, tomo I, Active English, tomo II, Madrid, editorial Mangold,   1948.

   TUÑÓN DE LARA MANUEL, La España del siglo XIX vol,1-2, Madrid, Akal,  2010.

   TUÑÓN DE LARA MANUEL, La España del siglo XX vol, 1-2-3, Madrid, Akel, 2000.

   VALDIVIESO, DIMAS, (libro sin título y sin año de edición).

  

    Periódicos: 

 

    El diario de Santander – 1844.

    La abeja Montañesa -1856.

    El Atlántico – de 1886 a 1896.

    La Atalaya – de 1893 a 1902.

    El diario montañés -de 1902 a 1925.

    El Cantábrico – de 1895 a 1925.