REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


APROXIMACIÓN SISTÉMICO FUNCIONAL DEL DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING ‘I HAVE A DREAM’: RELACIONES ENTRE LA LÉXICO-GRAMÁTICA Y EL SIGNIFICADO

 

María Martinez Lirola

(Universidad de Alicante)

 

Resumen

 

Este artículo analiza el discurso de Martin Luther King ‘I have a dream’ siguiendo los principios de la Gramática Sistémica Funcional. El análisis prestará atención a la función social de la lengua (ideología, contexto de cultura y a las variables del contexto de situación) y a la relación entre la gramática y el significado al explorar la sintaxis marcada, los recursos retóricos y el vocabulario. Este estudio mostrará evidencias lingüísticas que explican cómo el discurso crea significado con distintos recursos lingüísticos.

El análisis mostrará cómo la selección de distintos recursos retóricos permiten al autor crear una realidad social por medio de la lengua, contribuir a la viveza del discurso y construir la realidad del momento histórico que el discurso muestra: el periodo histórico de explotación de la población negra en Estados Unidos.

 

Palabras clave: Gramática Sistémica Funcional, análisis del discurso, Martin Luther King, extraposición, voz pasiva, oración existencial, recursos retóricos.

 

Abstract

 

Following the framework of Systemic Functional Linguistics, this article aims at developing a study of Martin Luther King’s speech ‘I have a dream’, paying attention to aspects related to the social function of language (ideology, context of culture, and the variables of the context of situation), and to the relationship between grammar and meaning (marked syntax, rhetorical devices, and vocabulary). This study intends to explain how this speech creates meaning with different linguistic resources.

The analysis will show how the selection of different linguistic resources allows the author to create a social reality through language, to contribute to the vividness of the speech, and to build the reality of the historical moment that the speech shows: the historical period of exploitation of population in the United States.

 

Key words: Systemic Functional Linguistics, discourse analysis, Martin Luther King, extraposition, passive voice, existential sentence, rhetorical devices.

 


 

 

1. Introducción

 

Este artículo pretende estudiar el famoso discurso del gran pacifista Martin Luther King ‘I have a dream’, prestando especial atención a aspectos relacionados con la función social de la lengua, entre los que se destacan la ideología, el contexto de cultura y las variables del contexto de situación. Además, este artículo analizará  la relación entre la gramática y el significado al prestar atención a la sintaxis marcada, a los recursos retóricos y al vocabulario. El análisis ofrecerá evidencia lingüística de las razones por las que ‘I have a dream’ es emblemático, es decir, el análisis pondrá de manifiesto cómo el texto crea significado por medio de distintos recursos lingüísticos, de modo que se pondrá de manifiesto el potencial de la lengua para hacer de éste un discurso pacifista.

La pregunta que esta investigación tratará de responder es la siguiente: ¿qué motiva las diferentes elecciones al nivel gramatical? Para responderla, la léxico-gramática recibirá especial atención de modo que se puedan comprender los significados, es decir, el análisis de aspectos léxico-gramaticales permite interpretar los niveles de semántica y de discurso en ‘I have a dream’.

El marco teórico de esta investigación es la Gramática Sistémica Funcional (GSF) por ser un modelo teórico que explora las relaciones entre la lengua y la sociedad al prestar atención a las razones por las que los hablantes eligen determinadas formas lingüísticas en lugar de otras, hecho que viene determinado por la función que dichas formas lingüísticas tienen en el contexto (Halliday, 1994; Halliday y Matthiessen, 2004; Bloor y Bloor, 2004; Eggins, 2004; Kress, 2010). Esto se relaciona con la idea de significado potencial (meaning potential), idea fundamental en la GSF pues, de todos los posibles significados presentes en el sistema de la lengua, se eligen los más apropiados para el propósito comunicativo (Blommaert,  2010, p. 3). Esto va unido con las diferentes elecciones que aparecen en los textos debido a que se hayan relacionadas con el contexto (Matthiessen y Bateman, 1991, p. 4; Martin y Rose, 2007a, p. 6; ledge, 2009; Martin, 2009), en palabras de Martin y Rose (2007b, p. 1):

 

“[…] treating discourse as more than words in clauses; we want to focus on meaning beyond the clause, on semantic resources that lead us from one clause to another as a text unfolds. And it also means that we treat discourse as more than an incidental manifestation of social activity; we want to focus on the social as it is constructed through texts, on the constitutive role of meanings in social life.”

 

 

Explorar las relaciones entre texto y contexto nos adentra en los estudios discursivos y en el Análisis Crítico del Discurso (Martin y Rose, 2007b; Woods, 2007; Renkema, 2009; van Dijk, 2009; van Leeuwen, 2009; Teubert, 2010), de ahí que en este artículo el discurso se entienda como lengua en uso, como lengua unida al contexto. Por esta razón, el análisis del discurso presta atención a auténticos productos de interacción social (textos), con el fin de profundizar en las relaciones sociales y observar las posibles relaciones de poder, en palabras de van Dijk (2009, p. 19): “[...] los Estudios Críticos del Discurso (ECD) son un movimiento intelectual específicamente interesado en la elaboración de la teoría y el análisis crítico de la reproducción discursiva del abuso de poder y de la desigualdad social, [...]”.

Los textos se producen en un contexto social y son el resultado de distintas elecciones dentro del sistema. Estas elecciones no son arbitrarias sino que están adaptadas al contexto y a la función que tiene el texto, es decir, el texto muestra matices históricos, políticos y sociales. En este sentido, el texto siempre ha de ser entendido dentro de la situación en la que se enmarca.

El análisis de determinados párrafos de ‘I have a dream’, pondrá de manifiesto que el texto puede ser un fenómeno complejo, tal  como señalan Halliday y Matthiessen (2004, p. 3): “To a grammarian, text is a rich, many-faceted phenomenon that ‘means’ in many different ways.” Para la GSF, la descripción del sistema lingüístico se relaciona con ejemplos concretos del texto; por esta razón, todos los aspectos que son objeto de estudio se ilustrarán con ejemplos de ‘I have a dream’.

          Siguiendo los principios teóricos de la GSF se estudiarán algunas estructuras de sintaxis marcada como las oraciones existenciales, las extraposiciones y la pasiva. Además se analizarán los principales recursos retóricos como las repeticiones, las exclamaciones o las enumeraciones. Estos recursos permiten al autor crear una realidad social por medio de la lengua, contribuir a la riqueza del discurso y construir la realidad histórica que muestra el discurso: el momento histórico de explotación de la población negra en Estados Unidos en los años 50 y 60. El hecho de que el autor describa y centre su discurso en Norteamérica en este momento histórico es interesante porque el discurso se sitúa en un contexto político y social con unas características muy específicas que Luther King trata de destacar y denunciar por medio de este discurso.

          Para Halliday, la lengua y por lo tanto la gramática, están interrelacionadas con el sistema social en que son utilizadas. Siguiendo la tradición de la GSF, la lengua ha de entenderse como una forma de comportamiento social. La afirmación anterior implica que los textos se emplean en contextos sociales y ésta es la razón por la que los mismos no han de considerarse de forma autónoma, separados de condicionamientos sociales, históricos, políticos y culturales. Tal y como señala Halliday (1978, p. 34): “Language is the ability to ‘mean’ in the situation types, or social contexts, that are generated by the culture. When we talk about ‘uses of language’, we are concerned with the meaning potential that is associated with particular situation types; and we are likely to be especially interested in those which are of some social and cultural significance, […].”

          Hay distintas razones para analizar un texto: etnográficas, literarias, pedagógicas, etc. La principal razón para analizar este discurso de Martin Luther King es para entender las relaciones entre la lengua y la cultura y la lengua y la situación. Este estudio discursivo presta atención no sólo a la descripción de las formas  lingüísticas sino también a las funciones o propósitos que estas formas tienen en el discurso, en este sentido se tiene presente una de las principales aplicaciones de la GSF, tal y como ponen de manifiesto Thompson y Muntigl (2008, p. 127):

 

“The most obvious application [of SFL] is in achieving a better understanding of how language functions in establishing and maintaining social and personal relationships and, beyond that, the broader cultural norms of behaviour. It is important to stress that Systemic Functional Linguistics does not see language use as simply reflecting those norms: language has a central role in constructing them”.

 

Para la GSF la lengua es: funcional  en términos de lo que se puede hacer con la lengua, semántica porque se usa para expresar significados, contextualizada porque los significados que se intercambian están influidos por las diferentes situaciones sociales y comunicativas, y semiótica porque es el proceso por medio del cual se expresan significados al seleccionar entre las diferentes opciones disponibles en el sistema lingüístico.

Elegir la GSF como marco teórico para el análisis discursivo nos permitirá entender mejor las diferentes elecciones lingüísticas y el propósito con el que Martin Luther King las eligió, de modo que se pondrá de manifiesto la fuerza y el poder persuasivo de este discurso incluso en la actualidad.

 

 

2. Aspectos relacionados con los aspectos sociales de la lengua: ideología, contexto de cultura y variables del contexto de situación

 

Debido a que el análisis de este artículo se basa en un discurso social, es importante tener en consideración el papel que juega Martin Luther King en la ideología de la sociedad de su época. La lengua permite organizar el mundo y en este sentido tiene que reflejar la ideología porque ésta es una práctica y un producto social. Tal y como señala van Dijk (1998, p. 135): “Ideologies are not merely sets of beliefs, but socially shared beliefs of groups”.

          De manera similar Macdonald (2003, p. 28) señala que “Ideology refers to a systematic framework of social understanding, motivated by a will to power, or a desire to be accepted as the ‘right’ way of thinking, which has wide (although, as I will argue, not necessarily dominant) support within a particular society or substantial social group”. Una idea central en la ideología de Martin Luther King es denunciar lo que es inhumano en la separación racial y en consecuencia la defensa de la libertad individual y la igualdad racial.

Martin Luther King escribe en un momento histórico en el que veintidós millones de personas de raza negra luchan contra la discriminación racial en Estados Unidos. Luther King defiende los derechos de la población negra y se posiciona a favor de la libertad y la justicia. Los polos de las visiones políticas de Luther King son los siguientes (Carson, 2001, p. 7): lo negativo que se caracteriza por la desconfianza en el poder institucional; además, expresa lo positivo con su creencia en el poder del amor a través de la hermandad entre los seres humanos. Propone una política que destaque la importancia de la libertad del país y la libertad de los seres humanos.

Uno de los acontecimientos más destacados dentro del movimiento por los Derechos Civiles fue la Marcha a Washington (March to Washington) de 1963, donde Luther King pronunció su famoso discurso ‘I have a dream’. Un año más tarde se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz. Las tres áreas en las que su personalidad destacó fueron la defensa de los derechos civiles, la defensa de la paz y la mejora de las condiciones laborales. Fue asesinado el 4 de abril de 1968. A través de sus discursos, de sus escritos y de su vida siempre trató de dar un mensaje de esperanza y de defender la dignidad de la población negra y de la gente más pobre (Carson, 2001, p. 7).

          Los siguientes párrafos se refieren a las variables del contexto de situación, es decir, al campo, al tenor y al modo. Al hablar de lo que un texto trata nos referimos al campo de un texto. La noción de campo se centra en los aspectos físicos de la comunicación: el lugar y el momento en que el discurso tiene lugar, el tema del intercambio lingüístico, el objetivo o propósito del mensaje y la intención o actitud del hablante. Al analizar la noción de campo se debe considerar el lugar y el momento en que Luther King pronuncia el discurso que es objeto de estudio: es el periodo de lucha por la defensa de los Derechos Civiles en Norteamérica en los años 50 y 60.

El segundo aspecto que hay que tener en consideración hace referencia a las relaciones interpersonales entre los participantes y a los papeles sociales que éstos juegan. Al analizar la noción de tenor se han de tener en cuenta las relaciones sociales que existen entre los participantes que intervienen en el intercambio lingüístico. Este tipo de relaciones sociales afecta al uso que se hace de la lengua: el emisor es el autor y la receptora es la población negra que tuvo que luchar por sus derechos. Es también receptora cualquier persona que lea el discurso de Luther King en cualquier momento histórico.

Es evidente que ‘I have a dream’ construye una determinada audiencia (no se puede olvidar que este discurso fue pronunciado delante de población negra en 1963), y que el autor tiene una posición muy clara con respecto a la misma. En este sentido el texto del discurso tiene una gran carga ideológica al ser la herramienta empleada por el autor para comunicarse con la audiencia. En ‘I have a dream’ hay diferentes voces, es decir, se trata de un discurso dialógico porque  Martin Luther King quiere destacar que entiende los sentimientos de la población negra. Esas voces son las siguientes: ’I’, ‘the Negro’, ‘we’, ‘America’, ‘you’ y ‘my friends’. La siguiente oración señala algunas de las diferentes voces:

I say to you today, my friends, so even though we face the difficulties of today and tomorrow, I still have a dream. (Luther King, 1997, p. 48)

El siguiente ejemplo combina ‘our’ y ‘I’ como un modo de destacar la importancia de la interacción entre Martin Luther King y su audiencia:

This is our hope. This is the faith that I go back to the South with. (Luther King, 1997, p. 48)

Los ejemplos anteriores muestran hasta qué punto el texto tiene una funcionalidad interpersonal debido a que el escritor tiene una posición clara a favor de la justicia y de la libertad para la población negra. Poynton (1985) pone de manifiesto que hay tres dimensiones dentro de la noción de tenor a las que nos hemos de referir brevemente:

La dimensión de poder tiene que ver con el hecho de que las  relaciones entre los participantes sean de igualdad o no. En el caso de este discurso, Martin Luther King tiene poder sobre las personas que le escuchan y trata de que tomen conciencia de la cruel situación social que padece la población negra en ese momento histórico.

La dimensión de contacto hace referencia a la existencia o no de contacto entre los participantes. En este caso no hay contacto entre el autor y los lectores. Al leer el discurso se establece una relación con el autor que permite tomar conciencia de sus pensamientos y de su ideología pero no estamos en contacto con él.

La dimensión de implicación afectiva hace referencia a si los participantes están emocionalmente involucrados o comprometidos con la situación. Martin Luther King trata de involucrar a los lectores en el discurso de modo que sientan la tensión de las situaciones que describe.

El concepto de modo hace referencia al papel que la lengua juega en el texto, a lo que los participantes esperan que la lengua haga por ellos en esa situación: la organización simbólica del texto, su función en el contexto incluyendo el canal (si es escrito u oral o una combinación de ambos), y también a su componente retórico, es decir, si a través del texto se persuade, se afirma, se enseña, etc.

El canal original del discurso fue la lengua oral empleada con el propósito de animar a la población negra a mantener la fe en que un futuro mejor era posible, pero el análisis que se presenta en este artículo se basa en el discurso escrito.

Con el fin de analizar las principales características que Martin Luther King usa en ‘I have a dream’, la siguiente sección presentará el análisis de algunas estructuras de sintaxis marcada, de los principales recursos retóricos que aparecen en el discurso; también se prestará atención al vocabulario empleado.

 

3. La relación entre la gramática y el significado en ‘I have a dream’: una aproximación a la sintaxis marcada, a los recursos retóricos y al vocabulario

 

Esta sección comenzará prestando atención a algunas estructuras de sintaxis marcada (extraposiciones, pasivas y oraciones existenciales). A continuación se presentará un análisis de los principales recursos retóricos (repeticiones, exclamaciones, enumeraciones, etc.) y a las principales características del vocabulario en ‘I have a dream’ con el fin de poner de manifiesto las principales características lingüísticas del discurso y su relación con la realidad social que lo enmarca. El análisis pondrá de manifiesto que hay una relación entre el uso de las palabras o las estructuras y la intención comunicativa del autor; también hay una correlación clara entre las palabras y las estructuras elegidas por el autor y el contexto en que éstas son empleadas.

Este artículo se centra en el análisis del discurso con el fin de observar las maneras en que la lengua es productiva para describir la realidad social. La motivación de prestar atención al análisis del discurso va unida a profundizar en ciertos patrones de desigualdad social y a desenmascarar la perpetuación de relaciones de poder entre individuos o grupos sociales (Fairclough, 1995). En este sentido, el discurso se considera como lengua en uso y lengua que da forma a la realidad social. En consecuencia, el análisis de la lengua en contexto permite observar la interacción entre el discurso y la sociedad, y también la relación entre la lengua y las formaciones culturales y políticas como un modo de reflejar la manera en que la sociedad está organizada.

Tras lo expuesto en el párrafo anterior, ‘I have a dream’ puede considerarse como un discurso de la emancipación (emancipatory discourse) porque la intención de Luther King es destacar la importancia de la libertad con el fin de contribuir a la mejora de la situación de la población negra, tal y como señalan Janks e Ivanic (1992, p. 305):

 

“’Emancipatory discourse’ is an integral part of emancipatory practice. It means using language, along with other aspects of social practice, in a way which works towards greater freedom and respect for all people, including ourselves. The term ‘emancipatory discourse’ implies that there are people or groups of people who need emancipation from someone or something”.

 

A veces la oración comienza con un there sin significado que sirve para presentar una proposición al oyente o lector. Estas construcciones se conocen como oraciones existenciales (existential sentences); van introducidas por un there que no va acentuado, acompañado del verbo be. En las oraciones existenciales el tema es there y el rema el resto de la estructura. A veces Martin Luther King afirma de manera rotunda por medio de oraciones existenciales, hecho que concede solemnidad al discurso, tal y como puede observarse en los siguientes ejemplos:

 

We refuse to believe that there are insufficient funds in the great vaults of opportunity of this nation. (Luther King, 1997, p. 44)

There will be neither rest nor tranquility in America until the Negro is granted his citizenship rights. (Luther King, 1997, p. 44)

 

Las oraciones existenciales previas destacan la situación negativa que vive la población negra y la necesidad de que ésta sea cambiada por el bien de toda la nación. En el siguiente ejemplo Luther King establece un contraste entre lo que es necesario que ocurra en la sociedad de su época- que se expresa por medio de la oración existencial, y la situación actual que se caracteriza por el descontento de la población negra:

 

This sweltering summer of the Negro’s legitimate discontent will not pass until there is an invigorating autumn of freedom and equality. (Luther King, 1997, p. 44)

 

Finalmente, los últimos dos ejemplos muestran que la estructura con este ‘there’ presentador es una manera muy natural de enumerar cosas, individuos, etc.

 

But there is something that I must say to my people, who stand on the warm threshold which leads into the palace of justice. […] (Luther King, 1997, p.  44)

There are those who are asking the devotees of civil rights, “When will you be satisfied?” (Luther King, 1997, p. 46)

 

Además de las oraciones existenciales, hay varios ejemplos de extraposiciones en el discurso que es objeto de análisis. En esta construcción sintáctica aparece un elemento vacío de significado en el lugar del sujeto y a continuación aparece una oración introducida por that. De este modo, el sujeto aparece al final de la oración y la posición normal del sujeto aparece ocupada por el pronombre anticipatorio it.

En estas estructuras el tema es it y el rema es el resto de la construcción. Al emplear esta construcción el sujeto largo se pospone al final de la oración y es el comentario (it is obvious, it would be fatal, etc.) lo que se emplea para llamar la atención y nos da la pista sobre dónde aparecerá la parte más importante de la información. Esta estructura también se conoce como comentario tematizado (thematized comment) porque lo que es normalmente un comentario aparece en la posición temática. Esto puede observarse en el siguiente ejemplo en el que el autor declara que América1 no hizo lo que debería haber hecho con la población negra:

 

It is obvious today that America has defaulted on this promissory note insofar as her citizens of color are concerned. (Luther King, 1997, p. 44)

 

En el siguiente ejemplo el autor destaca una afirmación al emplear una extraposición pues Luther King considera urgente que la situación de América cambie de modo que la población negra pueda vivir una vida mejor:

 

It would be fatal for the nation to overlook the urgency of the moment. (Luther King, 1997, p. 44)

 

Además de las previas estructuras de sintaxis marcada, es relevante el uso de la voz pasiva. La presencia de tantos ejemplos de voz pasiva puede explicarse por el principio de end-weigh, es decir, la tendencia a colocar los elementos más pesados al final de la oración. La voz pasiva también encaja bien con el principio de la información

(information principle), es decir, con la idea de que el sujeto contiene normalmente información conocida y el agente información nueva. En estas construcciones el tema es el sujeto y el rema es el verbo pasivo y el resto de la estructura, con independencia de si hay complemento agente o no:

 

[...] they      will not be judged by the color of their skin but by the content of their character. (Luther King, 1997, p. 48)

Tema                     Rema

 

El principal uso de esta estructura sintáctica en el discurso de Martin Luther King consiste en enfatizar algo que es importante relacionado con la segregación racial, la frustración y la mala situación de la población, tal y como puede observarse en los ejemplos siguientes. En el primero, Luther King hace referencia al periodo de boicot de los autobuses (1955-1956), en el que la población Afro-americana y la blanca usaban diferentes lugares públicos como parques o escuelas:

 

But one hundred years later, the Negro still is not free; one hundred years later, the life of the Negro is still sadly crippled by the manacles of segregation and the chains of discrimination; […] (Luther King, 1997, p. 42)

 

Al usar la voz pasiva en los dos ejemplos siguientes Luther King destaca hechos que dificultan la vida de la población negra en América. Por consiguiente, es necesario cambiar estos hechos de modo que sea posible una sociedad mejor y un futuro mejor:

 

          This offence we share mounted to storm the battlements of injustice must be carried forth by a biracial army. (Luther King, 1997, p. 46)

[…] we can never be satisfied as long as our children are stripped of their selfhood and robbed of their dignity by signs stating “For White Only”; […] (Luther King, 1997, p. 46)

 

En la misma página, a través de la voz pasiva se enfatizan las persecuciones y la brutalidad que sufrió la población negra. Este ejemplo y los anteriores muestran que Martin Luther King conocía muy bien la situación socio-política de América durante el periodo de lucha por los derechos civiles:

 

Some of you have come fresh from areas where your quest for freedom left you battered by the storms of persecution and staggered by the winds of police brutality. (Luther King, 1997, p. 46)

 

Aunque la situación social que rodeaba a la población negra era muy mala, Martin Luther King no perdía la esperanza en que podría mejorar. Él creía que un día el color de la piel no sería una razón para ser juzgado por la sociedad. De este modo, el autor destaca que lo que realmente hace que una persona sea diferente de otra es su personalidad y sus acciones:

 

I have a dream that my four little children will one day live in a nation where they will not be judged by the color of their skin but by the content of their character. (Luther King, 1997, p. 48)

 

Al explorar el uso de los diferentes ejemplos de voz pasiva en el discurso ‘I have a dream’ es necesario ser conscientes de quién es el agente y el receptor: Martin Luther King quiere que la población negra (que son los receptores de las acciones de otros en ese momento histórico) se convierta en el agente de nuevas acciones que son necesarias llevar a cabo en la sociedad. En consecuencia, emplea sujetos como ‘we’, ’I’, ‘the Negro’, ‘the life of the Negro’, etc. en posición temática.

Los párrafos anteriores son un intento de destacar algunas de las razones que Martin Luther King tiene para emplear una sintaxis marcada en el discurso. Dichas razones tratan de explorar las relaciones entre la semántica y las diferentes estructuras gramaticales marcadas empleadas en el discurso. No hay duda de que la gramática es el medio por el que el autor crea los significados.

El análisis previo de estructuras de sintaxis marcada muestra que hay una relación clara entre la gramática y el significado, es decir, las diferentes estructuras gramaticales no son elegidas al azar, sino que por el contrario, tienen un claro propósito que contribuye al modo en que el significado del texto es expresado por el autor y percibido por el lector (Butt, 2003, p.11). Tal y como señala Butt (2008, p. 68), en todo texto hay una relación clara entre la gramática y la semántica:

 

“The semantic patterns are themselves a construct of specific coding ‘choices’ in the grammar and lexis (semantics realized in lexicogrammar). Every variant in the lexicogrammar has consequences for semantics because only all strata taken together construct meaning”.

 

Se ha establecido una relación entre las estructuras de sintaxis marcada que aparecen en el discurso y su uso, de modo que se observa una relación entre la lengua, su función y el contexto. Las diferentes elecciones de estructuras de sintaxis marcada que el autor emplea vienen determinadas por el periodo de lucha por los derechos civiles en América. En este sentido, siguiendo a Halliday (1979, p. 200), concurrimos con la siguiente afirmación “[…] the hypothesis will be that (i) each of the semantic components typically generates a different kind of structural mechanism as its output, or realization; and that (ii) these different types of structure are non-arbitrarily related to the kinds of meaning they express”.

Explorar las estructuras de sintaxis marcada en su contexto ha puesto de manifiesto cómo estas estructuras funcionan en ‘I have a dream’. De la misma manera, este análisis trata de explorar el propósito de diferentes estructuras gramaticales en la creación de un discurso esperanzador en el que el lector se convierte en parte del discurso porque su “rhetoric of engagement makes us feel included rather than instructed”. (Martin, 1999, p. 47)

 

Los siguientes párrafos se centrarán en los principales recursos retóricos que caracterizan ‘I have a dream’, y que hace que sea un discurso persuasivo. El carácter de Martin Luther King como orador es la prueba persuasiva más importante. La corrección de las ideas de Luther King y su habilidad para expresar sus opiniones y sentimientos es esencial para que el discurso sea efectivo y persuasivo debido a que el modo en que él se expresa como orador en una situación determinada afecta a su retórica y al modo en que la audiencia lo percibe. Él establece una relación interpersonal con sus oyentes al emplear diferentes recursos que contribuyen a la retórica del discurso y a la expresión de sentimientos, tal y como señala Martin (2004, p. 337):

 

“But we have to keep in mind that feelings are always about something- they are always interpersonal attitudes to ideational experience. And the investment of attitude in experience has to be stage-managed – by textual resources – because negotiating community is a dynamic process, played out as texts unfold in the myriad of discourses materializing the communion of everyday and institutional life”.

 

          Luther King establece una magnífica relación autor-lector/oyente al emplear de un modo excelente los pronombres ‘we’, ‘I’ y ‘you’, los cuales manifiestan claramente que hay una interacción entre la persona que habla y la que escucha o lee. De este modo se establece una relación dialógica debido a que encontramos diferentes voces en el texto por medio de las cuales Martin Luther King crea una relación cercana con los oyentes o lectores.

          Con respecto a los recursos retóricos, es muy común el uso de repeticiones, de paralelismos y de enumeraciones en el discurso. La repetición lleva consigo destacar una palabra o una frase que es importante para ‘I have a dream’. Quizás sea ésta la característica más destacada del discurso. La repetición de la palabra ‘Negro’, así como la repetición del complemento circunstancial de tiempo en el siguiente párrafo se emplean varias veces con el fin de destacar:

 

But one hundred years later, the Negro is still not free; one hundred years later, the life of the Negro is still sadly crippled by the manacles of segregation and the chains of discrimination; one hundred years later, the Negro lives on a lonely island of poverty in the midst of a vast ocean of material prosperity; one hundred years later, the Negro is still languishing in the corners of American society and finds himself in exile in his own land.( Luther King, 1997, p. 42)

 

La repetición del complemento circunstancial de tiempo now is the time en el párrafo siguiente enfatiza la importancia del presente para cambiar la mala situación social que rodea a la población negra durante este momento histórico. Además de las repeticiones, hay algunos contrastes entre los hechos negativos que están ocurriendo y los positivos que Martin Luther King quiere que tenga lugar en América en el futuro: the sunlit path of racial justice, the solid rock of brotherhood and make justice a reality to all God’s children. En este párrafo hay algunos ecos de la Biblia, de ahí que se pueda hablar de intertextualidad en ‘I have a dream’. En este caso, parece tener presente la siguiente cita de Isaías 49, 8: “In an acceptable time I have heard You, and in the day of salvation I have helped You; I will preserve You and give you as a covenant to the people, to restore the earth, to cause them to inherit the desolate heritages”.

 

Now is the time to make real the promises of Democracy; now is the time to rise from the dark and desolate valley of segregation to the sunlit path of racial justice; now is the time to lift our nation from the quicksands of racial injustice to the solid rock of brotherhood; now is the time to make justice a reality to all God’s children. (Luther King, 1997, p. 44)

 

Martin Luther King es consciente de que no toda la población blanca está en contra de la negra porque algunos de ellos escuchan sus discursos y consideran que es esencial que la población blanca y la negra vivan en paz para el desarrollo del país y para el desarrollo de cada ser humano, hecho que se destaca con la repetición de they have come to realize:

 

 For many of our white brothers, as evidenced by their presence here today, have come to realize that their destiny is tied up with our destiny. And they have come to realize that their freedom is inextricably bound to our freedom (Luther King, 1997, p. 44)

 

Las repeticiones y los paralelismos en el siguiente párrafo (‘We can never be satisfied as long as…’) son otro ejemplo de cómo Martin Luther King expresa un sentimiento fuerte. Los paralelismos son un modo de controlar las oraciones y de guiar al lector/a al compartir con él/ella los diferentes hechos que crean descontento en la población negra. Este párrafo está lleno de expresión debido al uso de vocabulario con connotaciones negativas. También es necesario hacer referencia a la repetición del verbo modal can, que puede considerarse modalidad epistémica porque expresa un juicio sobre la imposibilidad de estar satisfecho si la situación de la población negra continúa siendo tan dura y negativa. La exclamación y la repetición de no y del verbo modal  will también con valor epistémico al final del párrafo destacan aún más el juicio que Martin Luther King hace sobre la situación. Él pone de manifiesto que si las circunstancias continúan como hasta ahora, la población negra no estará satisfecha en el futuro, es decir, trata de persuadir a su audiencia para que el cambio sea efectivo.

 

We can never be satisfied as long as the Negro is the victim of the unspeakable horrors of police brutality; we can never be satisfied as long as our bodies, heavy with the fatigue of travel, cannot gain lodging in the motels of the highways and the hotels of the cities; we cannot be satisfied as long as the Negro’s basic mobility is from a smaller ghetto to a larger one; we can never be satisfied as long as our children are stripped of their selfhood and robbed of their dignity by signs stating “For White Only”; we cannot be satisfied as long as the Negro in Mississippi cannot vote and the Negro in New York believes he has nothing for which to vote. No! no, we are not satisfied, and will not be satisfied until “justice rolls down like waters and righteousness like a mighty stream”. (Luther King, 1997, p. 46)

 

La repetición de no y de we are not satisfied señala la importancia de estas líneas para todo el discurso. Estas repeticiones, la comparación y la exclamación al principio del párrafo destaca la expresión de sentimientos así como el sentimentalismo y el idealismo del discurso.

 

No! no, we are not satisfied, and we will not be satisfied until “justice rolls down like waters and righteousness like a mighty stream”. (Luther King, 1997, p. 46)

 

En el párrafo siguiente, la repetición de some of you enfatiza la interacción de Martin Luther King con sus oyentes o lectores porque él pone de manifiesto que conoce las dificultades que padecen muchas de las personas que le están escuchando el día en que pronuncia el discurso, es decir, empatiza con ellos. Los imperativos se emplean para expresar órdenes y para pedir al lector u oyente que vaya a distintos lugares de América con fe, con la seguridad de que la situación actual va a cambiar. Los dos verbos modales can y will al final del párrafo muestran un juicio claro sobre la opinión de Luther King sobre la necesidad y la posibilidad de un cambio social, lo que hace de  ‘I have a dream’ un discurso  de esperanza porque él está convencido de que es posible tener un futuro mejor:

 

I am not unmindful that some of you have come here out of great trials and tribulations. Some of you have come fresh from narrow jail cells. Some of you come from areas where your quest for freedom left you battered by the storms of persecution and staggered by the winds of police brutality. You have been the veterans of creative suffering. Continue to work with the faith that unearned suffering is redemptive. Go back to Mississippi. Go back to Alabama. Go back to South Carolina. Go back to Georgia. Go back to Louisiana. Go back to the slums and ghettos of our northern cities, knowing that somehow this situation can be and will be changed. Let us not wallow in the valley of despair. (Luther King, 1997, p. 46)

 

Las repeticiones, los paralelismos y las exclamaciones que aparecen en el párrafo siguiente son otro ejemplo de cómo el autor manifiesta un sentimiento fuerte: él cree que su sueño de cambio positivo en América para el beneficio de la población negra tendrá lugar. Éste en el momento climático del discurso porque el autor nos da a conocer cuál es su sueño: él sueña con un cambio de la situación social de la población negra de modo que la justicia y los derechos igualitarios se conviertan en una realidad; también sueña con una sociedad en la que la población negra sea libre.

 

[…] I still have a dream. It is a dream […] I have a dream that one day […] I have a dream that one day on the red hills […]. I have a dream that one day even the state of Mississippi, a state sweltering with the heat of injustice, sweltering with the heat of oppression, will be transformed into an oasis of freedom and justice.

I have a dream today!

I have a dream that one day […] the words of imposition and nullification – one day right there in Alabama, little boys and girls will be able to join hands with little white boys and white girls as sisters and brothers.

I have a dream that one day “Every valley shall be exalted, and every hill and mountain shall be made low. The rough places will be made plain, and the crooked places will be made straight, and the glory of the Lord shall be revealed, and all flesh shall see it together”. (Luther King, 1997, p. 48)

 

Hay otro ejemplo de intertextualidad porque hay una cita de la Biblia en  ‘I have a dream’, exactamente del libro de Isaías, capítulo 40, versos 4-5. En este sentido, la forma y la función del discurso que es objeto de estudio está influido por otros textos y su propósito. Al mismo tiempo, este ejemplo muestra que Luther King es una persona religiosa que conoce bien la Biblia. Él cree que la hermandad puede convertirse en una realidad en la tierra y que el hecho de que existan blancos y negros no es una barrera sino que por el contrario, las personas blancas y negras son hijas de Dios y una familia en Cristo (Carson, 2001, p. 23).

En el párrafo siguiente las repeticiones, las metáforas  y la enumeración destacan la importancia de la fe en Dios y en un futuro mejor como una de las ideas básicas de la ideología del autor, en la que destaca el Cristianismo, tal y como se ha mencionado antes. En la opinión de Martin Luther King la fe es capaz de transformar los hechos negativos que están presentes en su contexto en una nueva sociedad en la que la regla principal sea el amor. Aquí encontramos otro ejemplo de intertextualidad debido a que Jesús dijo a sus discípulos que la fe podía mover montañas (Marcos 11, 23): “For assuredly, I say to you, whoever says to this mountain, ‘Be removed and be cast into the sea,’ and does not doubt in his heart, but believes that those things he says will be done, he will have whatever he says”.

La repetición del verbo modal will con valor epistémico enfatiza el juicio de Luther King sobre la verdad de la proposición que presenta, es decir, asume que con fe, en el nombre de Dios, esta nueva sociedad es posible:

 

          With this faith we will be able to hew out of the mountain of despair a stone of hope. With this faith we will be able to transform the jangling discords of our Nation into a beautiful symphony of brotherhood. With this faith we will be able to work together, to pray together, to struggle together, to go to jail together, to stand up for freedom together, knowing that we will be free one day . This will be the day when all God’s children will be able to sing with new meaning. (Luther King, 1997, p. 48)

 

Los dos últimos párrafos de ‘I have a dream’ son muy expresivos. En el primero hay repeticiones, imperativos y enumeraciones que destacan no sólo la expresión de sentimientos de Martin Luther King sino también su ideología sentimental y esperanzadora. Además de la importancia de las repeticiones, este párrafo es también relevante porque comienza y termina con las mismas palabras como un modo de ser cohesivo, retórico y de destacar la importancia de la libertad para los seres humanos:

 

So let freedom ring from the prodigious hilltops of New Hampshire; let freedom ring from the mighty mountains of New York; let freedom ring from the heightening Alleghenies of Pennsylvania; let freedom ring from the snowcapped Rockies of Colorado; let freedom ring from the curvaceous slopes of California. But not only that. Let freedom ring from Stone Mountain of Georgia; let freedom ring from Lookout Mountain of Tennessee; let freedom ring from every hill and molehill of Mississippi. From every mountainside, let freedom ring. (Luther King, 1997, p. 50)

 

El último párrafo del discurso también está lleno de enumeraciones y de paralelismos. El hecho de que este párrafo acabe con dos exclamaciones es importante porque las oraciones exclamativas son uno de los recursos más comunes para expresar sentimientos y enfatizar emociones. Las exclamaciones se emplean al final del discurso para enfatizar el sueño de Martin Luther King: el hecho de que la población negra tenga libertad. Las exclamaciones son también un buen modo de interactuar con el oyente/lector de modo que él/ella pueda ver la importancia de la libertad en la sociedad, en la ideología y también en el cambio de corazón.

 

And when this happens, and when we allow freedom to ring, when we let it ring from every village and every hamlet, from every state and every city, we will be able to speed up that day when all God’s children, men and white men, Jews and Gentiles, Protestants and Catholics, will be able to join hands and sing in the words of the old Negro spiritual, “Free, at last! free at last! thank God almighty, we are free at last!” (Luther King, 1997, p. 50)

 

Los recursos retóricos mencionados en los párrafos anteriores ponen de manifiesto que Luther King comparte sus sentimientos a través de todo el discurso, hecho que dota de expresividad a ‘I have a dream’. Por lo tanto, los recursos retóricos no son elegidos al azar sino con el propósito de establecer una relación entre los patrones elegidos en la lengua y la realidad que el autor trata de describir. De ahí que las distintas estructuras sintácticas y los recursos expresivos elegidos por el autor le den el poder de presentar la realidad de un modo determinado.

Además, los ejemplos previos muestran cómo la lengua empleada en ‘I have a dream’ tiene ciertas características de la lengua de los sermones por ser muy evocativa. En consecuencia, hay intertextualidad entre el género del discurso y el género del sermón debido a que en ambos hay repeticiones, paralelismos, vocativos, enumeraciones, preguntas retóricas, imperativos, etc. Estos recursos retóricos tienen el propósito de desarrollar la interacción entre el hablante y el oyente.

          En los discursos y sermones de Martin Luther King hay citas bíblicas como un modo de poner de manifiesto la autoridad de Dios y la importancia de la Biblia como fuente de inspiración en temas religiosos y sociales. También hay referencias a su momento histórico y a su vida personal, que es una de las características de los sermones, tal y como señala Robinson (1980, p. 77-78):

 

“Expository sermons consist of ideas drawn from the Scriptures and related to life. To preach effectively, therefore, an expositor must be involved in three different worlds. In his study he gathers knowledge about the Bible. […] The expositor must also be aware of the current swirling across his own times, for each generation develops out of its own history and culture and speaks its own language. […]

A third sphere in which a preacher must participate is his own particular world”.

 

Además de las características lingüísticas, cuando Luther King emplea ambos géneros, hace referencia a la experiencia de su audiencia. En ambos géneros hay énfasis que se manifiesta a través de la lengua, y quizás también al alzar el tono de voz cuando los discursos y sermones son pronunciados (Martin Luther King es bien conocido por su pasión y fervor como orador). El propósito de ambos géneros es informar y persuadir a los oyentes o lectores. Tanto en los discursos como en los sermones, Luther King emplea citas bíblicas para poner de manifiesto que Dios le inspira y que él trata de darle una respuesta porque “the purpose of preaching is to inform, persuade, and call forth an appropriate response to the God whose message and instruction are being delivered”. (Packer, 1986, p. 9)

     El vocabulario que emplea Martin Luther King no es elegido al azar sino que por el contrario, él elige palabras relacionadas con diferentes campos semánticos como la política (Emancipation Proclamation, Constitution and Declaration of Independence, Democracy, citizenship rights, Nation), o la raza (Negro, Negro slaves, citizens of color). De este modo deja claro cuáles son sus intereses y cuáles son los problemas que necesitan solucionarse en América en esa época.

Pero sin duda, uno de los principales intereses de Luther King es la religión como un modo de mantener la esperanza en una vida mejor, tal y como pone de manifiesto la repetición de las siguientes palabras:

God’s children, our white brothers, brotherhood, as sisters and brothers, […] and the glory of the Lord shall be revealed, and all flesh shall see it together. God’s children (Luther King, 1997, p. 48)

[…] all God’s children, men and white men, Jews and Gentiles, Protestants and Catholics, will be able to join hands and sing in the words of the old Negro spiritual, “Free, at last! free at last! thank God almighty, we are free at last!” (Luther King,1997, p. 50)

La función o el propósito de repetir las palabras previas es mostrar que las diferentes partes del texto se relacionan, y también es un modo de destacar y de mostrar la  retórica, características típicas de los géneros del discurso y del sermón.

Esta sección ha descrito cómo los significados textuales se construyen en el texto a través de la sintaxis  marcada, los recursos retóricos y el vocabulario. Es decir, se ha prestado atención a distintos patrones en la léxico-gramática para explicar las consecuencias de las diferentes elecciones en el discurso porque siempre hay una motivación detrás de cada elección en el léxico o en el vocabulario.

 

4. Conclusiones

 

El efecto creado por los recursos retóricos, la sintaxis marcada y el vocabulario en ‘I have a dream’ enfatiza las dificultades que vivió la población negra durante el periodo de la lucha por los derechos civiles en América, y destaca la idea de que es posible mejorar la situación. En consecuencia, la lengua tiene poder retórico en el discurso porque a través del mismo se expresan sentimientos profundos y emociones con el uso adecuado de recursos persuasivos y estructuras de sintaxis marcada. Por esta razón,  ‘I have a dream’ se construye en distintas fases teniendo en cuenta su propósito cultural. Luther King describe la situación social y en la siguiente fase comparte su sueño sobre un futuro mejor.

          El párrafo anterior sugiere que Luther King establece una confrontación entre las ideas positivas sobre un futuro mejor que cambiaría la situación actual, y las dificultades que sufre la población negra en ese momento debido a la gente racista que se opone a ella.

La Gramática Sistémica Funcional se ha elegido como marco lingüístico por el interés en estudiar cómo la lengua se usa en su contexto, y porque este marco teórico ve la lengua como un recurso para crear significados. De este modo se observa el uso real de la lengua al prestar atención al texto y al contexto. Además, la GSF nos ha permitido establecer un nexo entre las elecciones léxico-gramaticales del texto y los factores contextuales relevantes que le rodean debido a que esta escuela lingüística destaca que el modo en que se construyen los textos viene determinado por las funciones que dichos textos tienen en la sociedad.

La GSF también presta atención a las razones por las que las personas eligen algunas estructuras gramaticales en lugar de otras (oraciones existenciales, extraposiciones y pasivas), lo cual implica un cambio en el efecto comunicativo del mensaje porque estas estructuras se conectan con las características del contexto social. De ahí  que el propósito de este artículo haya sido explorar cómo las elecciones lingüísticas se relacionan con los significados que se expresan en ‘I have a dream’.

El análisis ha puesto de manifiesto que hay una unión entre el poder y el discurso ya que Martin Luther King es un orador público que emplea la lengua con propósitos persuasivos. En este sentido se ha de destacar la importancia de la lengua para expresar posiciones ideológicas determinadas que señalan en muchas ocasiones relaciones asimétricas de poder. Tras el análisis llevado a cabo, es evidente que Martin Luther King usa este discurso para compartir su poder y su ideología, a la vez que destaca que es posible una mejor situación social. ‘I have a dream’ muestra la visión que el autor tiene del mundo, que está claramente influida por el contexto al que pertenece. Él conoce perfectamente la situación de la población negra y usa su saber y su poder para persuadir a los que escuchen o lean este discurso y para dar a conocer dicha situación. Al ser Luther King el orador, tiene una posición privilegiada pues conoce a su audiencia y sabe que muchos de ellos son activos participantes en la construcción de una sociedad mejor.

Hay varios ejemplos de intertextualidad en el discurso (cf. sección tercera) pues hay varias referencias a la Biblia, además de varias conexiones son el género del sermón. Por otro lado, la lengua empleada por Martin Luther King está interconectada con el contexto en el que él escribe. La lengua es un recurso para construir significados, es un sistema social que construye significados sociales. Todos los ejemplos analizados son ejemplos de lengua en uso. Luther King hace su selección léxico-gramatical teniendo en cuenta las circunstancias sociales que rodean al texto.

Todos los ejemplos presentados muestran el potencial de la lengua para crear significado en el texto. Martin Luther King emplea diferentes características de la lengua para enfatizar el significado social en su discurso y para destacar sus fines comunicativos debido a que la parte social de la gramática es responsable de muchas de las elecciones hechas por los hablantes o escritores. El estudio de las estructuras gramaticales como la oración existencial, la pasiva y la extraposición, además de los recursos retóricos es esencial para comprender cómo se expresan los significados en el discurso que es objeto de estudio.

Este artículo ha tratado de explicar cómo el texto crea significado a través de estructuras de sintaxis marcada, de recursos retóricos y del vocabulario. Con estas elecciones Martin Luther King trata de crear una conciencia social que se oponga a la ideología dominante en los Estados Unidos en ese momento histórico, y que refuerce la identidad de la población negra. Todos los recursos que emplea son apropiados para destacar una parte determinada de la información, para enfatizar sentimientos y para crear un discurso expresivo. En este sentido, el uso de la lengua de Luther King está relacionado con una realidad social marcada por la segregación racial.

Con el análisis de este discurso se ha puesto de manifiesto que hay una relación entre lo que las personas dicen o escriben y cómo lo dicen o lo escriben, es decir, el tipo de oraciones elegidas así como el léxico están claramente conectados con las intenciones del oyente o escritor. Como resultado, en este análisis, la semántica y las diferentes elecciones léxico-gramaticales que han sido objeto de estudio están relacionadas pues cada una de las elecciones lingüísticas vienen determinadas por su significado contextual.

 

Notas

 

1. Martin Luther King siempre habla sobre América en el discurso, no sobre los Estados Unidos de América.

 

 

Bibliografía

 

LEDGE, A. Discourse and Power in a Multilingual World. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin, 2009.

BLOOR, T. Y BLOOR, M. The Functional Analysis of English. A Hallidayan Approach. Segunda edición. Londres: Hodder Arnold, 2004.

BUTT, D. Investigating Experience through Grammar: from Personal to Cultural Perspectives on the evolution of School Knowledge. En :  JAMES, J. E. (ed.) Grammar in the Language Classroom. Singapore: SEAMEO Regional Language Centre, 2003, p. 1-40.

BUTT, D.  The Robustness of Realizational Systems. En WEBSTER, J.J. (ed.) Meaning in Context. Implementing Intelligent Applications of Language Studies. Londres: Continuum, 2008, p. 59-83.

CARSON, C. (ed.) The Autobiography of Martin Luther King, Jr. Nueva York: IPM/ Warmer Books, 2001.

EGGINS, S. An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Segunda edición. Londres/Nueva York: Continuum, 2004.

FAIRCLOUGH, N. Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Londres: Longman, 1995.

HALLIDAY, M.A.K. Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. Londres: Edward Arnold, 1978.

HALLIDAY, M.A.K. Modes of Meaning and Modes of Expression: Types of Grammatical Structure and Their Determination by Different Semantic Functions. En: WEBSTER, J. (ed. ) On Grammar. Londres: Continuum, 1979  (2002), p. 196-218.

HALLIDAY, M.A.K. An Introduction to Functional Grammar. Segunda edición. Londres: Arnold, 1994.

HALLIDAY, M.A.K y C.M.I.M MATTHIESSEN An Introduction to Functional Grammar. Tercera edición. Londres: Hodder Arnold, 2004.

JANKS, H. y R. IVANIC "Critical Language Awareness and Emancipatory Discourse". En: FAIRCLOUGH, N. (ed.) Critical Language Awareness. Londres: Longman, 1992, p. 305-331.

LUTHER KING, M. Discursos. Introducción y traducción de BENITO SÁNCHEZ, J. y A.M. MANZANAS CALVO. León: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1997.

MACDONALD, M.  Exploring Media Discourse. Londres: Arnold, 2003.

MARTIN, J.R. Grace: the logogenesis of freedom. Discourse Studies, 1999, vol. 1, n. 1, p. 29-56.

MARTIN, J.R. Mourning: how we get aligned. Discourse and Society, 2004, vol. 15, n. 2-3, p. 321-344.

MARTIN, J.R. Discourse Studies. En: HALLIDAY, M.A.K. y J. WEBSTER (eds.) Continuum Companion to Systemic Functional Linguistics. Londres: Continuum, 2009, p. 154-165.

MARTIN, J. y D. ROSE  Genre Relations. Mapping Culture. Londres: Equinox, 2007a.

MARTIN, J.R. y D. ROSE Working with Discourse. Meaning beyond the Clause. Segunda edición. Londres: Continuum, 2007b.

MATTHIESSEN, C.M.I.M y J. BATEMAN Text generation and Systemic-Functional Linguistics. Experiences from English and Japanese. Londres: Pinter Publishers, 1991.

PACKER, J.I. Introduction: Why Preach? En: LOGAN, S.T. (ed.) Preaching. The Preacher and Preaching in the Twentieth Century. Hertfordshire: Evangelical Press, 1986, p.1-29.

POYNTON, C.  Language and Gender: Making the Difference. Geelong, Vic: Deakin University Press, 1985.

RENKEMA, J. The Texture of Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin, 2009.

ROBINSON, H. W. Expository Preaching. Principles and Practice. Leicester: Inter-Varsity Press, 1980.

THOMPSON, G. y P. MUNTIGL Systemic Functional Linguistics: an interpersonal perspective. En: ANTOS, G. y E. VENTOLA (eds.) Handbook of Interpersonal Communication. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter, 2008, p. 107-132.

VAN DIJK, T. (1998) Ideology. Londres: Sage Publications.

VAN DIJK, T. Discurso y poder. Traducción de Alcira Bixio. Barcelona: Gedisa, 2009.

VAN LEEUWEN, T. Critical Discourse Analysis. En: RENKEMA, J. (ed.) Discourse, of Course. An Overview of Research in Discourse Studies. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin, 2009, p. 277-292.

WOODS, N. Describing Discourse. A Practical Guide to Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press, 2007.