REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


SOBRE EL USO Y VALOR DE LAS CONJUNCIONES CAUSALES EN EL ESPAÑOL MEDIEVAL : CASO ESPECIAL DE LA CONJUNCIONES CA Y QUE

Jean Paul NGOUABA NYA

(Universidad de Duala. Camerún)

ABSTRACT 

          The spanish sentential structure of the Middle Age Period is a replica of that of Latin in the sence that word order is less important. The oral character of Midieval texts is in a way that it presents phonetic, syntactic and lexical perculiarities. One of the principal aspects of these texts is the poor usage of subordinating conjunctions.

Our attention in this study is centred on cause-effect conjunctions, notably, ca and que, which from the semantic view-point denote multiple values.

 Palabras claves : conjunciόn- subordinaciόn- causal- explicativa- no-explicativa


I.    INTRODUCCIÓN :

          Dos tendencias teόricas han caracterizado el estudio de las oraciones causales en español : por un lado, las que establecen la distinciόn entre causales coordinadas y causales subordinadas. En este punto, muchos autores defienden esta postura : los tradicionales y los modernos.

Entre los gramáticos tradicionales que han intentado analizar las causales en español, cabe citar la RAE(1931 : 308- 309). Distingue dos tipos de causales : las llamadas consecutivas coordinadas y subordinadas, es decir que la oposiciόn se basa en la oposiciόn entre causa real- motivo y causa lόgica – razόn. Para él, las causales subordinadas son

 « oraciones que equivalen a un complemento circunstancial de causa, y se distinguen de sus homόnimas coordinadas en que expresan, no la razόn o causa lόgica, sino el motivo o la causa real del efecto que se indica en la oraciόn principal. Si digo : lo habrá examinado, pues que lo ha resuelto, no afirmo que lo ha resuelto porque efectivamente lo haya examinado, pues puede haberlo resuelto sin haberlo examinado ; pero si digo : huyό porque no tenίa armas para defenderse, indico que la causa de haber huίdo fue el carecer de armas. »

Entre las conjunciones, cita como coordinantes que, pues, ca, pues que, porque, puesto que, supuesto que,  y como subordinantes, porque, de que, como, como que.

          Andrés Bello(1931 : 231)  comparte también esta opiniόn cuando observa que existe dos tipos de causales :  las que indican la causa lόgica, esto es, el fundamento de lo que se ha dicho ; en este caso  las conjunciones ligan proposiciones independientes por un lado, y las que indican la relaciόn causa-efecto, por otro ; las conjunciones unen oraciones subordinadas  una a otra.

          Ramόn Menéndez Pidal(1964) añade una consideraciόn importante ; distingue conjunciones que sirven para recordar el motivo conocido por un lado, y conjunciones que se emplean para expresar la causa.

          Entre los autores tradicionales que tratan la cuestiόn con más amplitud, cabe citar Juan Martίnez Marίn(1978) para quien, hay criterios que permiten distinguir causales coordinadas de las subordinadas : el criterio formal, pues que no puede aparecer junto a otro coordinador, y sόlo une dos miembros mientras que porque sί puede ; los miembros coordinados llevan pausa de entonaciόn en medio ; el criterio funcional, esto es, la coordinaciόn es una relaciόn de independencia y de ahί, la imposibilidad de conmutaciόn por un sintagma preposicional con por ; por fίn el criterio semántico, es decir que  la coordinaciόn expresa una explicaciόn, mientras que la subordinaciόn indic auna causa real.

         

Modernamente, los gramáticos han defendido la distinciόn de dos tipos de causales :

Samuel Gili Gaya(1973) defiende la tesis latina según la cual, hay criterios para diferenciar las causales :

-        A medida que desaparecίan algunas conjunciones latinas las que quedaban confundieron sus valores y se usaron indistintamente.

-        Las conjunciones consideradas coordinantes también pueden llevar el verbo en subjuntivo, al igual que las coordinantes.

-        Porque es la conjunciόn más usual de todas.

Rafael Lapesa(1978 : 173), partiendo de la distinciόn establecida por Andrés Bello(1847), llega a la conclusiόn de que existen dos tipo de causales : el primer tipo está subordinado a un verbo implίcito de declaraciόn, interrogaciόn, mandato, voluntad o afecto, representativo del acto lingüίstico de emitir el mensaje con la modalidad correspondiente en cada caso, y la relaciόn entre los dos miembros es de independencia total.

          El segundo grupo presenta una oraciόn principal con verbo expreso y una subordinada causal dependiente de él. En ella, se expone la circunstancia, factor, mόvil que origina o provoca la acciόn enunciada en la principal.

          Marcos Marίn(1979) en cambio, siguiendo la observaciόn que hace Lapesa(1978) distingue tres tipos de causales : las de causa necesaria, las del enunciado o causa del hecho enunciado  y las causales de la enunciaciόn, es decir la de causa lόgica.

          La tesis de Luis Santos Rίos(1982) se inspira en los presupuestos generativistas, y más precisamente, de la teorίa de la presuposiciόn, coincide con la concepciόn de Lapesa(1978). Enfoca su estudio desde el punto de vista semántico y distingue dos tipos de causales : las explicativas que presentan un hecho como explicaciόn o justificaciόn de otro, introducidas por pues, como, que, ya que, puesto que, supuesto que, dado que, en vista de que, pues que, ca, si cuando, desde el momento que y toda vez que ; y las no explicativas o causales propiamente dichas que presentan un hecho del que otros elementos de la locuciόn se encargan de presentar  como causa determinante o como causa del hecho que se presenta en la oraciόn principal. Estas últimas están introducidas por porque, por causa de que, a causa de que, debido a que, por razόn de que, por aquello de que, por culpa de que, gracias a que y merced a que.

          En suma, después de presentar la observaciόn que hacen los gramáticos en general, sobre las causales, notamos que coinciden en una misma idea : las explicativas y las no-explicativas, a pesar de que cambian de terminologίa. La interpretaciόn que hacen los modernos nos parece oportuno en el sentido de que hacen alusiόn al contexto que también puede añadir matices en el análisis de las causales. Entonces, cόmo se presentan las subordinadas causales en el español medieval ?

I.              Las subordinadas causales en el español medieval

Hay muy pocos estudios dedicados a las subordinadas causales desde el punto de vista histόrico ; los únicos trabajos que podemos señalar son los de son los de Fernando Araujo(1897), quien dedica su estudio a las conjunciones con funciόn causal en El Poema de Mίo Cid, como por ejemplo : porque, ca, pues, por, que, commo, quando, por end, poro, por quanto, pues que, ya que.

Menéndez Pidal(1964), por su parte, divide las causales del cantar de Mίo Cid en :

-         las que introducen un motivo conocido y se usan con las conjunciones pues, pues que, que, ca, quando,  y de forma más esporádica, después que, commo

-         las que introducen una causa, con las conjunciones ca, porque, por cuanto, que.

Rufino Lanchetas(1900), en su estudio de las obras de Gonzalo de Berceo distingue entre las causales, las coordinadas de las subordinadas. Las primeras aparecen expresadas por medio de la conjunciόn ca,  y las segundas por medio de porque, por, que, ca más un caso de queque.

En su estudio, los casos que señala  ca subordinada son iguales a los de ca coordinada, pero ni siquiera menciona conjunciones tan frecuentes en la obra de Berceo en funciόn causal como commo o quando.

          Manual Alvar(1967) en cambio, hace un estudio panorámico de las conjunciones causales en tres obras medievales Libros de Apolonio, Vida de Santa Marίa Egipciaca, y Libro de la Infancia de Jesús.

En efecto, en estas obras, señala las siguientes conjunciones causales porque, pues, ca, pues que, que, quando.

          Alarcos Llorach(1951) hace un estudio de Proverbio morales y señala las siguientes las siguientes conjunciones : pues, ca, que, porque, cuanto y por cuanto.

          No olividemos el estudio de Juan Martίnez Marίn(1978) que analiza la sintaxis de La Celestina ; distingue en su estudio las causales coordinadas de las causales subordinadas. Entre las primeras señala que, pues, pues que, porque, y como subordinantes : porque, pues, pues que  y como.

          Los únicos estudios que analizan con profundidad las causales en la Edad Media son los de Kretschmann(1936), de Fátima Carrera(1982) y de Bartol Hernández(1988). Todos abordan aspectos globales sobre las subordinadas causales ; estudian la expresiόn de la causalidad por medio de la yuxtaposiciόn y de la coordinaciόn copulativa. Hacen la distinciόn básica entre las causales coordinadas y subordinadas, y dentro de las coordinadas destacan la diferencia entre coordinaciόn asindética y sindética.

En este punto, coincide Luis Santos(1982 : 235), para quien la coordinaciόn asindética remite a la coordinaciόn de dos oraciones independientes, mientras que la sindética alude a la yuxtaposiciόn de una oraciόn dependiente a otra principal.

          En nuestra opiniόn, se trata de oraciones gramaticalmente yuxtapuestas, pero semánticamente subordinada una a la otra ; es un caso de  subordinaciόn lόgica o psίquica, como lo observa Samuel Gili Gaya(1961).

          Una consideraciόn importante es la que hace Kretschmann(1936) ; en su estudio destaca las subordinadas  causales con partίculas como asy, tanto, tal. Podemos verlo en los ejemplos que vienen a continuaciόn :

          Bolauan las saetas por el ayre texidas,

          Al Sol tolien la lunbre asy yuan cosidas[ L. Alexandre, P, e. 984 c-d]

          Los inojos e las manos en tierra los fincό,

          Las yerbas del campo a dientes las tomό,

          Llorando de los ojos, tanto avié el gozo mayor[Mίo Cid, 2021-23]

          En el ombro lo saluda, ca tal es so husaje[Mίo Cid, 2178-9]

 

Tras presentar las causales en el español medieval, juzgamos necesario dar una visiόn general sobre la evoluciόn de las conjunciones causales del latίn al castellano para ver los distintos valores que pueden desempeñar en la oraciόn en el español de aquel momento.

 

II.           DEL LATIN AL ESPAÑOL : EVOLUCION DE LAS CONJUNCIONES CAUSAL EN GENERAL

Los gramáticos latinos distinguίan dos tipos de causales : las coordinadas y las subordinadas. Las primeras indicaban  una aclaraciόn, una explicaciόn a lo dicho en la principal, aparecίan introducidas por los siguientes nexos :

 

II.1 NAM

          En sus orίgenes, era un adverbio afirmativo, en efecto, en verdad. Servίa para introducir un nuevo desarrollo en un razonamiento, una confirmaciόn especial de una afirmaciόn general. Introducίa una explicaciόn, como observa Bassols de Climents(1956 : 123).

Esta partίcula tenίa dos significaciones diferentes : aducir una explicaciόn, como por ejemplo, en efecto, pues e introducir un motivo o razόn, porque, ya que.

Lo mismo ocurrίa con los adverbios namque, enim, etenim, quippe que servίan para indicar una explicaciόn  o una causa, y se usaban con significado explicativo.

          La subordinada causal expresaba causa, sea real o lόgica y se expresaba con los siguientes nexos :

 

II.1.1 Quod

Indicaba la causa externa o el motivo interno que explican el hecho enunciado en la principal, era más frecuente en el perίodo clásico. En el latίn vulgar y postclásico, sufrίa un proceso de expansiόn en su empleo que va a hacer que se convierta en partίcula de subordinaciόn general, capaz de expresar una gran cantidad de valores semánticos : causal, final, concesivo, consecutivo, temporal, etc. en detrimento de la conjunciόn ut.

II.1.2 Quia

Tenίa el mismo valor que quod. También fue en su origen interrogativa ; y asimismo, puede llevar correlativos, aunque en este uso era menos frecuente que quod. El valor de quia era explicativo, y muy prόximo de ca medieval.

II.1.3 Quoniam

Introducίa una causa lόgica, y, por tanto conocida por el interlocutor, y a veces tenίa valor temporal, como advierte Bassols de Climent(1951 : 123).

II.1.4 Cum

Presentaba la particularidad de que la causal que introducίa llevaba el verbo en subjuntivo.

     Para concluir este apartado, diremos que a lo largo de la época postclásica el sistema latino de conjunciones causales sufre un gran cambio, debido a tres fenόmenos, no especίficos, sino generales a todo sistema de conjunciones de subordinaciόn : estos fenόmenos son : extensiόn de los usos de algunas conjunciones, formaciόn de un gran número de locuciones conjuntivas y la pérdida de uso y desapariciόn de otras. Nuestra atenciόn será focalizada en las conjunciones ca  y que ya que presentan matices diferentes de los demás, y además desaparecieron en el siglo de Oro, considerado como la época de los grandes cambios lingüίsticos en la lengua española.

III.        SOBRE LAS CONJUNCIONES CA Y QUE

III.1 La conjunciόn ca

III.1.1  Etimologίa

          La mayorίa de los especialistas coinciden en señalar que ca proviene de la conjunciόn latina quia. Joan Corominas(1980 : 707) observa lo siguiente al respecto : « En definitiva, por lo tanto, es probable que el ca causal resulte de una reducciόn especial debida al uso proclίtico de la conjunciόn quia »

          Meyer Lübke(1900) subraya la consideraciόn de quam como posible origen de ca romance, mientras que Féderico Hanssen(1945) observa que ca proviene de quia con la uniόn de valores tomados de quam y de qua.

          Bartol Hernández(1988 : 44) en cambio, observa que la conjunciόn ca tiene distintos valores en español medieval : el valor causal y el adversativo, que provenίan de los valores de quia del latίn.

Lo que también parece claro, como señala es la observaciόn que hace J. Herman(1963) sobre la importancia de las dos evoluciones quia > ca y de  quam > ca.

III.1.1 Usos de ca en el español medieval

          Kretschmann(1936 : 39) subraya los distintos valores de ca en el español medieval :

-        Ca coordinante que introducίa una causal explicativa

-        Ca subordinante, introductor de una causa no conocida o causal no-explicativa

III.1.1.1 Ca explicativo o coordinante

          Era un uso más frecuente que tenίa ca en la Edad Media. Bartol Hernández(1988 : 47) distingue en este valor dos usos diferentes : el ca causal y el ca con otros valores derivados del deslizamiento del primero.

El ca causal indicaba una causa explicativa, como se ve en el ejemplo siguiente :

 

          E faz tu, Sennor, que ala que yo pidiere della que me la de et la que me la diere et dixiere : Beue tu ca yo dare a ti e atos caualleros que beuan, pido te mercet, Sennor que esto sea por sennal que yo connosca, quela que esto fiziere( General Estoria, 148b) [ Bartol Hernández(1988 : 53)]

 

En efecto, se nota claramente que la conjunciόn ca introduce  una explicaciόn doble, de la acciόn, y de la forma verbal, y por consiguiente, se formula en imperativo o subjuntivo exhortativo.

 

III.1.1.2 Ca no-explicativo o subordinante

          La conjunciόn ca podίa aparecer en los contextos en los que le sigue una coordinada e porque ; en este caso, podίa tener el valor causal no-explicativo, como en el ejemplo que viene a continuaciόn :

 

          Et dize maestre Pedro que segund esto, da Josepho a entender que fasta aquel tiempo nunqua este sacrificio fizieran aun, ca fueron embargados por el camino e porque non ouieran logar guisado ol fazer fasta este tiempo(General Estoria, p.656 B)[Bartol Hernández(1988 : 45- 46)]

 

En efecto, la copulativa e que une las oraciones introducidas introducidas por ca y porque induce a pensar en una interpretaciόn de ca subordinante(causal no- explicativa).

III.1.2 Desplazamientos del valor causal  de ca

          Kretschmann(1936 : 31) hace una consideraciόn importante sobre el uso de ca, esto es, otras funciones de ca,  que es la funciόn copulativa y la adversativa.

La copulativa aludίa a las tres significaciones según  el ca equivalίa a y, y en verdad, o y por ello. Lo podemos ver en los ejemplos que vienen a continuaciόn :

 

          Fazie Dios por los omnes miraglos cutiano,

          Ca non querie ninguno mentir a su christiano( Milagros, 503ab)

          Dezid que me lo crίe, io asίn gelo digo,

          Ca bien vos creerá…(Milagros, 534 cd)

          Mucho fue el domingo de don Christo amado

          Ca quiso en domingo seer resucitado(Loores, 106ab)

[ Kretschmann(1936: 34- 35)]

 

 En efecto, en las dos primeras  estrofas,  la conjunciόn ca tiene el valor de y ; las segundas el valor de y en verdad, y las últimas, el valor de y por ello. En estos casos que venimos señalando, es posible la interpretaciόn causal, aunque ca  tenga un valor debilitado.

          Tanto Fátima Carrera(1982 : 51) como Kretschmann(1936 : 39) subrayan otros usos de ca. Para ellos, a veces, ca podίa introducir una causa conocida, como por ejemplo en :

         

E a aquellos tiempos tales assi dapartidos, no los llamauan edades porque sean eguales dannos, ca lo non son, ca en unos a mas rt en otros menos(PCG, p.109 a)

 

Bartol Hernández(1988 : 64) en cambio, subraya otros usos de ca : uso completivo con verbos sentiendi y diciendi ; relativo cuando equivale a que ;  comparativo y modal, cuando tenίa el valor de como. Ca tenίa valor de completivo con verbos sentiendi y diciendi.

          Para concluir este apartado, diremos que eran diversos los usos de la conjunciόn ca en el español medieval. Al principio, expresaba una causa explicativa o no-explicativa. Podίa tener también valor copulativa o adversativo.

Sin embargo, a veces coincidίa los usos de ca con los de que, como lo veremos a continuaciόn.

 

IV.          LA CONJUNCION QUE

IV.1 ETIMOLOGIA

Ha habido muchas controversas sobre el origen de la conjunciόn que. Numerosas son las teorίas que aportan los gramáticos histόricos españoles sobre la cuestiόn. Entre otras, citaremos la de Joan Corominas(1980).

          Para él, hay tres tipos de que :

-        Que relativo ; que es esencialmente el acusativo masculino latino quem, que en pronunciaciόn proclίtica no diptonga y en el que la –m final desaparece.

-        Que comparativo, que procede de una confusiόn del que relativo y encabezador con la conjunciόn comparativa latina quam.

-        Que completiva, que proviene del interrogativo quid  o de quod.

 

En cuanto a la etimologίa de que, muchos autores no coinciden.

Para Diez (1874), Quid es el input de que ; pasό a ser un relativo general, y de ahί se extendiό a funcionar como conjunciόn.

          Jeanjaquet(1874) en cambio, observa que que es un relativo de carácter universal que remonta a quem. Esta forma pasa a que ayudada por la influencia de otras formas del relativo, concretamente quae. La extensiόn de quod se debe a que éste, en su funciόn de relativo habίa evolucionado en el mismo sentido, y se habίa  convertido en relativo de carácter general.

         

IV.2 USOS DE QUE  EN LA EDAD MEDIA

          Kretschmann(1936 : 40) distingue dos usos de que en el español medieval : el coordinante y el subordinante.

IV.2.1 Que subordinante

          La subordinaciόn era evidente en aquellos casos en que la oraciόn causal iba delante de la principal, como en los ejemplos siguientes :

Mas que me parescio quelas Razones que en el se contenίan eran muy buenas, toue que era mejor de la scruir que delas dexar caer en olbido(Libro Cauallero, p. 449)

 

Sennor Conde Lucanor », dixo Patronio, “este es muy grave consejo de dar por muchas rrazones, lo primero que todo omne que vos quiera meter en contienda ha menester muy grand aparejamiento para lo fazer(Conde Lucanor, p. 41) [ Bartol Hernández(1988 : 75)]

 

          De modo general, la conjunciόn que tenίa el valor de porque, y a veces era usado con la conjunciόn que, quizás en un intento del escritor de no repetir la conjunciόn que. Lo podemos ver en :

 

Ca diz que los del primero tiempo tiempo muchas rozones auien por que visquiessen  tanto : lo uno por que eran religiosos e fazien sancta vida como fraires, (…) demás que non comien en aquel tiempo si non frutas e yeruas e pocas cosas otras…[ Bartol Hernández(1988 : 75)]

 

IV.2.2 Que coordinante o explicativo

          La conjunciόn que era después de ca la conjunciόn causal  coordinante más usada en el español medieval ; es preciso señalar que en todos los casos en los que era usada, se trataba de un consejo o mandato que era aclarado, en el sentido de que era explicada su causa, por medio de la oraciόn que introducίa que, como en :

 

          Pues asy es et nol podemos ende tornar, vayamosle acorrer, que esto a fazer es( Crόnica 1344, p.97)

Dexad estar, que yo guisare, lo mas ayna que pudiere como vaya esa casa (Crόnica,  p. 760) [ Bartol Hernández(1988 : 82)]

 

Como coordinante, la conjunciόn que podίa tener los valores siguientes :

IV.2.3 Que aclarativo

          Para Kretschmann(1936 : 19), la significaciόn aclarativa de la conjunciόn que se nota sobre todo en frases de carácter ejemplificativo :

 

E aun dize don Johan quel oyo dezir quela caça delos falcones abaneros vino a Castiella después que el sancto Rey don Ferrando que gano alendelusia caso con la Reyna doña beatriz, que en ante desto dizen que non matauan la garça con falcones sinon con açores [Kretschmann(1936 : 19)]

IV.2.4 Que copulativo-ilativo

          Entre los usos de la conjunciόn que en el español medieval, cabe mencionar también los casos en los que se destaca el debilitamiento del valor semántico de que producido por su frecuente uso como por ejemplo en :

 

En guisa se destruyeron entressi, que no escapo ninguno dellos, ni de quantas cosas buenas en la uilla auie, que todas se quemaron(Primera Crόnica General, p. 30 )

 

La otra por que fallamos en el Genesis que bendizo nuestro sennor Dios a Noe e a todos tres fijos ygualmentre, que nin saco ende ninguno nin menorgo en ello.( General Estoria, p. 49) [Kretschmann(1936 : 19)]

 

En efecto, en los ejemplos anteriores, se nota el debilitamiento semántico de la conjunciόn que. Equivale  a et y a et por ende latinos, esto es, nexos coordinantes.

 

 

IV.2.5 Que adversativo

          Aquί se trataba del uso de la conjunciόn que para expresar y por ello, como viene en los ejemplos siguientes :

 

          Por muertas las dexaron, sabed, que non por biuas(Poema de Mίo Cid, v. 2752)

          Demando ha beuer agua, que vino non( Apolonio, e, 440b)

Non dexares, que con vos quyero yr a Burgos, que vos vea el conde, e vos conozca, e y fallaremos al traydor(Infantes, 327)

IV.3 Usos posteriores de la conjunciόn que

          Se trata de destacar aquί los usos de la conjunciόn que, posterior al siglo XIII, para ver la evoluciόn en los distintos valores que desempeñό en aquel entonces.

La conjunciόn que, en los siglos XIV hasta el XVI se usaba como :

IV.3.1 Que causal no-explicativo

          Los textos investigados de que causal no-explicativo presentaban una particularidad : el aparecer en contextos en los que también aparece  porque con este mismo valor. La conjunciόn que recoge asί el valor de porque en un intento, quizás, de no repetir esta conjunciόn. Por ejemplo :

 

Et porque es cosa cierta, et ninguno puede al dezir, et que po resta razon es ella honrada, po rende los que la guardan et la honran son por ella mas honrados(I-2-XI, p. 36)[ Bartol Hernández(1988 : 85)]

 

          A veces, la conjunciόn que servίa para repetir, actualizar el porque, que ha quedado separado de su verbo por la introducciόn de otras palabras :

 

Et esto fecieron porque también del rey como su seello en que está su figura, et la señal que trae otrosi en sus armas et en su moneda, et en su carta en que se emienta su nombre, que todas estas cosas deben seer mucho honradas, porque son en su remembranza do él non está( II-13-XVIII) [ Bartol Hernández(1988 : 85)]

 

IV.3.2 Que causal explicativo

          Se trataba de los casos en los que se usaba que para introducir una causa conocida, como por ejemplo en :

 

Tal como este debe obedecer à su obispo et recebir aquellas όrdenes de que le manda ordenar, ca pues que non es mal aquello quel manda, et que es cosa guisada et pro de la iglesia, tenudo es el clérigo de lof acer( I-6-XXXIII) [ Bartol Hernández(1988 : 87)]

 

Tras presentar los usos de las conjunciones ca y de que en el español medieval, vemos que la supremacίa del uso de ca frente a que como causal explicativo. Eran conjunciones causales que presentaban particularidades frente a las demás, en el sentido en que no sόlo expresaban causa(explicativa o no-explicativa) sino también que podίan tener valor copulativo-ilativo como adversativo.

Estas vacilaciones se deben a que durante el español medieval, no estaba todo normalizado ; es un español en busca de estabilidad, los datos de nuestro estudio lo confirman.   

 

BIBLIOGRAPHIE

AGUADO, José Marίa(1929) : Glosario sobre Juan Ruiz, poeta castellano del

      siglo XIV, Madrid

ALVAR, Manuel(1965) : Libro de la Infancia y Muerte de Jesús, Madrid, CSIC.

ALARCOS LLORACH, E.(1970): Estudios de gramática functional, Madrid, Gredos.

ARAUJO GOMEZ, Fernando(1897) : Gramática del Poema del Cid, Madrid.

BARTOL HERNANDEZ, Juan Antonio(1988) : Las oraciones causales en la Edad Media, Madrid, Paraninfo.

BASSOLS DE CLIMENT, Mariano(1956) : Sintaxis latina, Madrid, CSIC

BELLO, Andrés(1847)[1931] : Gramática de la lengua castellana, Madrid, Arco/Libros.

CARRERA DE LA RED, Fatima(1982) : Las expresiones causativas en las obras de Berceo, Logroño.

COROMINAS, Joan(1980) : Diccionario crίtico etimolόgico de la lengua castellana, Madrid, Gredos,

DIEZ, Féderic(1874) : Grammaire des langues romanes, Paris.

HANSSEN, Fedérico(1945) : Gramática histόrica de la lengua castellana,  Buenos Aires.

HERNAN, J(1963) : La formation du système roman des conjonctions de subordination, Berlin, Akademia Verlag.

GILI GAYA, Samuel(1961) : Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox

JEANJAQUET(1894) : Recherches sur l’origine de la conjonction  « que », et des Formes Romanes équivalentes, Paris.

KRETSCHMANN, W.(1936) : Die kausalätze und kausalkonjunktionen in der Altspanischen Literatursprache, Hamburg.

LAPESA, Rafael(1980) : Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.

MARCOS MARIN, Francisco(1974) : Aproximaciόn a la gramática española, Madrid, Cincel.

MARTINEZ MARIN, F. (1978) : Sintaxis de La Celestina. I, La oraciόn compuesta, Granada.

MEYER LUBKE(1900) : Grammaire des langues romanes. III. Syntaxe, Paris

MENENDEZ PIDAL, Ramόn(1964) : Orίgenes del español, Madrid, Espasa Calpe.

R.A.E(1931) : Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe

SANTOS RIOS, Luis(1982) : « Reflexiones sobre la expresiόn de la causa en español », Studia Philologica Salmanticensia, 6, pp. 231- 277.