REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


JUAN BARCELÓ JIMÉNEZ, LA CULTURA Y LAS LETRAS DE MURCIA

Francisco Javier Díez de Revenga

(Universidad de Murcia)

 

 

Dibujo de Vicente Armiñana para el libro Homenaje al Profesor Juan Barceló Jiménez (1990)

 

La muerte de Juan Barceló Jiménez, en Murcia el 1 de febrero de 2011, ha dejado un importante y desolador hueco en la cultura de nuestra Región. Catedrático de Lengua y Literatura Españolas, doctor en Filología Románica, profesor universitario de la Facultad de Filosofía y Letras, investigador, académico, estudioso de nuestra literatura, no ha de olvidarse su capacidad organizativa y sus méritos como gestor y como ejecutivo en la administración, que ejerció con constancia durante muchos años, desde la Dirección de la Escuela de Magisterio de Murcia a la Secretaría General de la Real Academia Alfonso X el Sabio, que desempeñó en una dilatada y fructífera etapa.

Nacido en Nonduermas, pedanía de Murcia, el 17 de julio de 1923, realiza los estudios de Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza Alfonso X el Sabio de Murcia. Al tiempo que realiza en la Escuela Normal de Murcia los estudios de Magisterio por el Plan Bachiller, comienza los de Filosofía y Letras en la Universidad de Murcia en 1943. Cursa los Estudios Comunes, en los que tiene ya como profesor a Don Ángel Valbuena Prat, que imparte Literatura Española de 1º, y Literatura Española en sus relaciones con la Literatura Universal de 2º. Tan sólo medio centenar de alumnos siguen esos cursos que les conducirá a la única especialidad existente en la Facultad: Filosofía. Pero en 1945 inicia su andadura una nueva sección, Filología Románica, que acaba de autorizar el Ministerio de Educación Nacional. Dada la inexistencia de profesorado especializado y con la titulación adecuada, Valbuena impartiría en la nueva carrera, además de sus asignaturas de Literatura Española, Gramática Histórica e Historia del Español, Fonética, Galaico-Portugués, Literatura portuguesa, Filología Catalana y Literatura Hispanoamericana. Forman parte de esta primera promoción siete alumnos: cinco seglares y dos hermanos Maristas, que se trasladarían de residencia, por lo que sólo obtuvieron la nueva Licenciatura en Filología Románica, ya en 1948, cinco estudiantes: Eusebio Aranda Muñoz, Juan Barceló Jiménez, Carmen Gestoso Bertrán, Mercedes Herrero Maroto y Antonio López Ruiz.

El servicio militar lo cumple en 1950 las Islas Canarias, temporada que aprovecha para realizar su estudio Gutiérrez Albelo y la actual poesía canaria, que publica en 1956 en Murcia y reedita, corregido y aumentado, en 1960 en Tenerife.

Su vida académica se inicia en 1948 en el Instituto Alfonso X El Sabio como Encargado de Curso, en el que permanece hasta 1955. Simultanea sus tareas docentes con las de la  Universidad de Murcia y en 1953 se doctora en la Universidad Central de Madrid, con un estudio sobre Federico Balart, bajo la dirección de Ángel Valbuena Prat.

En 1956 consigue, mediante oposiciones libres, la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas de Escuelas Normales; obtiene la plaza de Albacete. En 1957 pasa por concurso de traslados a la Cátedra de la Escuela Normal Masculina de Murcia. En 1983 quedaría integrado en el nuevo Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias.

Terminada la carrera, había sido nombrado Profesor Adjunto de Crítica Literaria y Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de su Universidad, en la que impartiría diversas asignaturas hasta 1970, entre ellas Gramática General y Crítica Literaria, Historia de la Cultura e Historia de la Literatura Española de la Edad Media.

En 1945, por la Ley de Educación Primaria, las Escuelas Normales habían pasado a  denominarse Escuelas de Magisterio. En Murcia, como en las demás provincias, se constituyen dos escuelas con separación de alumnos y alumnas, pero la ausencia de recursos económicos obligó a que permanecieran ambas en el mismo edificio, por lo que en la práctica, al compatibilizar también al profesorado, tuvieron un funcionamiento académico conjunto hasta que se volvieron a reunificar en 1963. Finalmente, en 1970, la Ley General de Educación, estableció, la integración de las Escuelas, en las universidades, como Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de Educación General Básica, lo que se lleva a efecto en 1972.

Viaje de Estudios Paso del Ecuador de Tercero de Filología Románica y de Historia.

Parada en Albacete.  (1966)

 

Todos estos cambios los vivió en primera fila Barceló Jiménez desde su Cátedra y desde los cargos que desempeñó en la Escuela, como primer Jefe de Estudios, bajo la dirección de don Eugenio Úbeda, desde 1960, y luego como Director de la Escuela, ya unificada la masculina y la femenina, cargo para el que, en 1964, fue nombrado por el Ministerio de Educación y Ciencia, tras votación realizada en el claustro de la Escuela.

Durante su época como Director llevó a cabo importantes realizaciones, entre las que hay que destacar  la finalización del nuevo edificio de la Escuela en Ronda de Levante, inaugurado por el ministro Lora Tamayo en 1965; la creación de una Residencia de Alumnos; la dotación de modernas infraestructuras didácticas y la estabilización del profesorado, que en los últimos años de su mandato, aumentó considerablemente ante las nuevas demandas de la titulación al convertirse el centro en Escuela Universitaria.

Cesó, a petición propia, en 1977, tras una larga etapa en la que desempeñó diversas actividades propias de su cargo de Director: Comisión Nacional de Planes de Estudios del 67 y Experimental del 71, Asesor de la Dirección General de Enseñanza Primaria e Inspección General de Escuelas Nacionales de Magisterio, componente de la Junta de Gobierno de la Universidad de Murcia, Vicepresidente de la Junta Provincial de Educación, Vicepresidente del Tribunal Tutelar de Menores de Murcia. Tras cuarenta años de docencia, se jubiló el 30 de septiembre de 1988.

 

Con los alumnos de Filología Románica en la Ruta Gabriel Miró.

Y con Ángel Valbuena, Mariano Baquero Goyanes y Antonio de Hoyos.

Cementerio de Polop de la Marina (Alicante) (1961)

 

Diputado Provincial en 1958, fue Presidente de la Comisión de Cultura, Educación y Deportes de la Diputación y, posteriormente, Concejal y Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Murcia, así como Delegado Provincial del Servicio Español del Magisterio, Consejero General de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia y Presidente de su Consejo de Zona en Murcia. Premio «Andrés Baquero» de investigación literaria de la Diputación, en dos ocasiones, 1954 y 1957, y Premio «Juegos Florales» de Alcoy, en 1946, y de Murcia en 1960. Por sus extraordinarios méritos académicos, el Ministerio de Educación y Ciencia le concedió la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, que le fue impuesta por el Rector la Universidad de Murcia Juan Roca Guillamón, en solemne acto académico, en 1992.

 

En representación del Presidente de la Diputación, con Antonio- Luis Soler Bans, José Antonio García Noblejas, Director General de Archivos y Bibliotecas, el rector Manuel Batlle Vázquez y Miguel Ortuño Palao. Inauguración de la Casa de Cultura de Yecla (1961).

 

Tras su jubilación participó en diversas actividades del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Facultad de Letras, cursos sobre Valbuena Prat (2000) y las revistas literarias del siglo XX (2002), numerosos tribunales de tesis doctorales e incluso llegó a dirigir dos tesis del Departamento: La huella de Murcia en la producción literaria de Carmen Conde Abellán, de María Victoria Martín González (1996), y Naturaleza y paisaje en la poesía de Sánchez Bautista, de Ana Cárceles Alemán (2000).

 

Actuando como Secretario de la Academia Alfonso X el Sabio (1975)

 

          El 13 de diciembre de 1967 había sido elegido Juan Barceló Académico Numerario de la Academia Alfonso X el Sabio y el 19 de mayo de 1970 tuvo lugar la sesión solemne de recepción pública con el discurso de ingreso Estudio sobre la lírica barroca en Murcia (1600-1650), que contestó el Académico Antonio Pérez y Gómez. El 17 de febrero de 1974, tras el fallecimiento del Director de la Academia Agustín Virgili, se procedió a la elección de nuevo director, cargo para el que fue escogido por unanimidad Antonio Pérez Gómez. Igualmente por unanimidad Juan Barceló fue designado Secretario de la Academia, puesto en el que permanecerá hasta su cese a petición propia el 20 de diciembre de 2005, tras ser reelegido en 1976, al comenzar el mandato de Juan Torres Fontes como director, en 1981 y en 1986 para el período 1986-2005.

La labor realizada a lo largo de la treintena de años que permaneció en el cargo de forma desinteresada es inconmensurable, ya que contribuyó a que la Academia se convirtiera en un centro de investigación de primera categoría, con mas de quinientos libros publicados en ese período, reordenación y catalogación de la biblioteca, adecuación de la sede antigua y gestión de la nueva sede, además de participar en la redacción de la vigente Ley de Academias, nuevos estatutos y reglamento de régimen interior.

Participo, de forma muy activa, en numerosos cursos de formación del profesorado y encuentros y ciclos de difusión de la cultura y la literatura murcianas, organizados en el seno de la Academia en distintas localidades de la Región y en la propia sede de la ciudad de Murcia.

 

 

Excursión con la Academia Alfonso X el Sabio. Caravaca 2005.

 

Contribuyó de manera decisiva a que la Academia realizara actividades en toda la Región de Murcia fomentando la presencia de ilustres personalidades de toda ella entre sus académicos numerarios y correspondientes y organizando personalmente desplazamientos a todas las ciudades y pueblos regionales para llevar a cabos actos de recepción pública de los académicos y otras diversas actividades culturales. En esta etapa a la Academia se le otorga el título de Real y recibe la Medalla de Oro de la Región, entre otras distinciones, tal como consta en las puntuales «Notas de la Academia» o «Notas de la Real Academia», que Barceló escribía habitualmente para la revista Murgetana. Gracias a sus magníficas y detalladas actas de las sesiones, ha sido posible que el Académico Antonio Crespo publicara una completísima Historia de la Real Academia, en 2010.

 

 

La Academia le dedicó en 1990 un libro que se tituló Homenaje al Profesor Juan Barceló Jiménez de casi setecientas páginas, en el que participaron compañeros y discípulos, hispanistas, académicos y amigos entre los que se encuentran sus compañeros de promoción Eusebio Aranda Muñoz y Antonio López Ruiz y Manuel Alvar, José Simón Díaz, José Fradejas Lebrero, Joaquín Gimeno Casalduero, Jean Bourg, Brian J. Dendle y otros muchos.

          El 24 de octubre de 2000 tuvo lugar la Sesión Fundacional de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca de Murcia, que había sido creada el 2 de diciembre de 1998 por los Académicos Fundadores, entre los que se encontraba Juan Barceló Jiménez, que desarrolló, del mismo modo, una intensa actividad como Académico Tesorero, junto al director Antonio Salas Ortiz. A ellos se debió la gestión de la primera sede en los locales del edificio del Teatro Romea y Barceló, en particular, se ocupó de la infraestructura interna, ordenación de la biblioteca etc. Su dedicación a las actividades académicas fue muy intensa y pudo verla recompensada cuando ya, en los últimos meses de su vida, la Academia se estableció en su nueva sede en la Casa de Díaz Cassou.

Su aportación, como investigador, a los estudios literarios es su faceta más valiosa y permanente. Fue el primero que abrió caminos, en la línea apenas iniciada por su maestro Valbuena Prat, en el estudio de la poesía barroca del siglo XVII en Murcia. Fue el primero, y el único, en escribir una historia del teatro en Murcia. Fue el primero que estudió con profundidad a Federico Balart, al que dedicó su tesis doctoral, pero también fue el primero que sistematizó todo ese grupo de escritores de fin de siglo y albores del XX, que denominamos modernistas. Y fue el primero que se atrevió, con Ana Cárceles, a estudiar a las escritoras murcianas.

 

                        

Su primer libro, en efecto, fue Vida y obra de Federico Balart (1956), que fue prologado por Valbuena Prat, quien asegura que «Barce­ló ha estudiado todos los hilos del mundo poético de Balart: la soledad y el vacío, el dolor, el pesimismo y la resignación, sus dudas, esperanza y fe, junto a temas de su época o cir­cunstanciales». Las palabras de Valbuena resumen bien el contenido de un libro meritorio por lo que tiene de severa reivindicación de un poeta menor, sin elogios fáciles ni impropios ditirambos. El libro estudia la biografía de Ba­lart y sus obras poéticas tanto desde el punto de vista temá­tico como estilístico, para terminar con una revisión de la crítica dedicada a Balart por escritores tan significativos como Cla­rín y otros muchos.

En Historia del Teatro en Murcia, cuya primera parte se publica en 1958, y el estudio completo apa­rece en 1980, se lleva a cabo una valiosa revisión de toda la trayectoria de nuestro teatro desde sus orígenes hasta el tiempo presente. La primera edición se ceñía exclusivamente al estudio del teatro desde los orígenes hasta el siglo XVII, con especial detención en las dificultades de precisar cómo fue el comienzo del teatro en la Región, los juegos de escarnio, los títeres los bailes y las representaciones religiosas de Navidad y del Corpus. Un interesante capítulo está dedicado a los teatros de la Región, tanto los de la ciudad de Murcia como los que existieron en otras localidades del Reino. Las cuestiones sobre la licitud de las comedias tanto en el siglos XVII como en el XVIII, y el examen de la obra de los dramaturgos murcianos de los Siglos de Oro completaba el trabajo inicial, que en la ampliación de los años ochenta se extendió a los siglos XVIII al XX, con detalladas referencias a los dramaturgos y comediógrafos de estos siglos, especialmente su ya estudiados previamente Quadrado y Fernández de Anduga o Vicente Medina, sobre el que ofrece un detallado análisis de sus dramas sociales con el que abre el espacio del siglo XX, que cierra con un estudio sobre el Teatro Universitario de Murcia.

 En Estudio sobre la lírica barroca en Murcia (1600-1650) (1970) realiza un completo y detallado análisis del gran movimiento ba­rroco de la lírica en la Murcia seiscentista, partiendo de las justas y certámenes conservados. En el trabajo se incluye un lúcido análisis de la poesía de Polo de Medina en sus aspectos fundamentales, que completa con estudios sobre Pedro Castro y Anaya, el autor de las Auroras de Diana, y sobre Diego Beltrán Hidalgo y sus Discursos de las  Reales Fiestas de Murcia. Otros poetas estudiados por Barceló en este ensayo son Alonso de Puxmarín Soto, participante de las polémicas de la época sobre el estilo culto; Juan Bernal y Loaysa, caracterizado por el recargamiento y barroquismo de sus versos; el clérigo Juan Lozano y el doctor Juan Yáñez, que incurrieron en los más tradicionales tópicos de su tiempo; el licenciado Juan Ramírez; el beneficiado Cepeda, el estudiante Alonso Cano, el alférez Tomás Pérez de Hevia, el notario Diego Funes, el clérigo Juan Díaz, el trinitario Fray Agustín Muñoz y el dominico Fray Pedro Ojeda, etc.

 

                               

 

En Polo de Medina: la sociedad y los tipos humanos en su obra (1978), lleva a cabo una revisión de la crítica social y la sátira humorística que Polo de Medina efectúa en torno a las gentes de su tiempo siguiendo a Queve­do, lo que pone de relieve que el poeta murciano muestra en sus obras una verdadera riqueza de material muy útil en el contexto sociológico, en su condición de procedimiento literario y como mera creación de figuras más o menos deformadas, pero de intención real. A veces la hipérbole, como técnica del barroco, define casi medio centenar de tipos perfectamente caracterizados y tratados, que ofrecen una visión completa, acaso desmesurada, de la sociedad de su tiempo, acentuada en momentos culminantes de El buen humor de las musas, que, con gracia y con premeditada intención, contornea o perfila modelos ya trazados en las Academias del Jardín o en el Hospital de incurables. Las referencias a cuestiones sociales, frecuentes sobre todo en las Academias del Jardín y alusivas al reflejo de costumbres inveteradas como forma normal de convivencia, son comentadas y satirizadas y representan la actitud de determinadas clases sociales ante otros grupos, la falta de convivencia entre unos y otros, el olvido de los temas trascendentales o el desprecio que sufre, antes y ahora, el ingenio. Se completa el estudio con el análisis de la concepción del hombre de consejo o actitud moral en las educativas advertencias de Gobierno moral, a Lelio, obra de vejez, con una riqueza de planos que sitúa a Polo de Medina dentro de los tratadistas de educación de príncipes, habituales en el Siglo de Oro.

Los toros, el periodismo y la literatura en Murcia (1982) y su reedición definitiva La temática taurina en la literatura y en los medios de comunicación en Murcia (2004), sin pretender ser una historia de la fiesta taurina en Murcia, constituyen una crónica de la atención que los toros han merecido para los escritores murcianos de todos los tiempos, aportación desde el ángulo, siempre interesante, de la literatura a esa historia general del toreo en la región aún por escribir. Logra, de este modo, esclarecer aspectos de la literatura en Murcia, no exentos de interés general y que hasta la publicación del libro nadie se había ocupado de ellos. Pero, aun así no están ausentes problemas técnicos de la fiesta, aunque entrevistos desde el plano puramente literario, al reflejar con todo detalle las actitudes de los escritores murcianos al enfrentarse con los temas taurinos como fiesta, como espectáculo.

En Escritoras murcianas (1986), realizado en colaboración con Ana Cárceles Alemán, lleva a cabo una original re­visión de la incidencia de la mujer en la literatura murciana, que sorprendentemente es muy numerosa. El carácter innovador de la obra y sobre todo su exhaustividad ha abierto caminos a numerosas investigaciones posteriores y ha mostrado facetas desconocidas que llevaron a cabo escritoras de la Región olvidadas en la mayor parte de los casos. Destaca también la incorporación a la altura de 1986 de las escritoras más jóvenes o con obra muy reciente.

 

                            

 

Ensayos sobre literatura murciana (1999) refleja muy bien la forma de trabajar de Barceló Jiménez en torno a la literatura de la Región, ya que en este libro incluye artículos y panoramas de algunas de las épocas más sobresalientes de las letras de Murcia, como el que lleva a cabo en su estudio «Cien años de literatura en Murcia». Refleja en este volumen perfectamente su fidelidad a este interesante ámbito de investigación regional, en el que sobresalen sus numerosos descubrimien­tos de escritores que hubieran pasado inadvertidos, desde el coplero renacentista Francisco González de Figueroa al poeta posromántico Vicente Ruiz Llamas. En este libro se recogen, en efecto, su estudio ya clásico sobre la epístola de Cascales a Lope de Vega con motivo de la licitud de las comedias o sus lúcidos trabajos sobre Julián Romea, poeta lírico, el malogrado poeta cartagenero Martínez Monroy, los aspectos de la obra filológica de Pascual Martínez Abellán o las distintas investigaciones en torno a Vicente Medina, su vida, su obra, la presencia de la infancia y la senectud en Aires Murcianos o el que trata de los temas taurinos en la narrativa corta de Alfonso Martínez-Mena.  

          Escritor de larga trayectoria y experiencia en el campo de las letras,  su dilatada dedicación a la literatura le permitió, en su último libro, titulado Generación de escritores y artistas malogrados en Murcia: siglos XIX y XX (2009), con envidiable soltura y sólido rigor, escribir un ameno ensayo sobre escritores, artistas y otros intelectuales murcianos, dedicados a diversas actividades, que dejaron su obra sin terminar porque la muerte vino a llamar a su puerta antes de tiempo. Y así son evocados escritores, artistas e intelectuales que murieron jóvenes, desde los románticos Martínez Monroy o Ruiz Llamas, a los contemporáneos Cegarra Salcedo, Sánchez Moreno, Muñoz Garrigós, Segado del Olmo, Aurelio Guirao, Encarna Luna, María Agustina Martínez o Emma Egea, entusiastas cultivadores todos de las letras que dejaron sus obras a medio, cuando apenas habían cumplido los cuarenta, obras fecundas en décadas difíciles para la publicación de libros. También recuerda a los actores, como Isidoro Máiquez, retratado por Goya, o Anastasio Alemán, muerto en escena, como Molière, a los cuarenta años. Artistas plásticos, músicos, arquitectos y demás intelectuales entre los que se hallan los tres inventores más universales que dio la Región, muertos los tres prematuramente y dos de ellos de forma accidental: Isaac Peral, Juan de la Cierva y Emilio López Piñero. Todos ellos suscitan la reflexión del autor, que se pregunta, si en plena juventud habían logrado lo que habían logrado, a dónde habrían podido llegar si hubieran vivido treinta o cuarenta años más.

          Un interesante folleto sobre las tertulias murcianas del «Tontódromo» y del «Fontana», a las que asistió en los últimos años, corona su obra literaria, que terminó hace muy pocas semanas cuando escribió un estudio sobre Valbuena Prat para un volumen que la Universidad de Málaga le dedicará este año. Labor impecable que corona una tan larga como intensa dedicación a las letras.


 

Apéndice

Publicaciones de Juan Barceló Jiménez

 

Libros

 

Vida y obra de Federico Balart, Prólogo de Ángel Valbuena Prat, Murcia, Patronato de Cultura de la Diputación Provincial, 1956.

 

Historia del teatro en Murcia (1ª parte), Murcia, Patronato de Cultura de la Diputación Provincial, 1958.

 

Gutiérrez Albelo y la actual poesía canaria, Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1960.

 

Estudio sobre la lírica barroca en Murcia (1600-1650). Discurso leído el 19 de mayo de 1970 en su recepción pública por Juan Barceló Jiménez y contestación de Antonio Pérez y Gómez, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1970.

 

Polo de Medina: la sociedad y los tipos humanos en su obra, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1978.

                       

Historia del Teatro en Murcia, 2ª edición, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1980.

 

Los toros, el periodismo y la literatura en Murcia, Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 1982.

    

 

Escritoras murcianas, Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 1986 (En colaboración con Ana Cárceles Alemán).

   

Ensayos sobre literatura murciana, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1997.

 

La temática taurina en la literatura y en los medios de comunicación en Murcia, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2004.

 

Generación de escritores y artistas malogrados en Murcia: siglos XIX y XX, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2009.

         

Breve historia de la tertulia «Tontódromo-Fontana», Murcia, Los Contertulios, 2010.

 

 

T

Tertulia «Tontódromo-Fontana»,

 

Artículos

 

«La muerte en la poesía de Balart», Monteagudo, 9, 1955.

 

«Gutiérrez Albelo y la actual poesía canaria», Anales de la Universidad de Murcia, XIV, 1956.

 

«Beltrán Hidalgo y los Discursos a las reales fiestas de Murcia (1628)», Murgetana, 9, 1957.

 

«El Teatro Romea y otros teatros de Murcia», Murgetana, 19, 1962.

 

«Notas a la obra del dramaturgo Quadrado y Fernández de Anduga», Murgetana, 21, 1963.

 

«La epístola de Cascales a Lope de Vega con motivo de la licitud de las comedias», Segismundo. Revista Hispánica de Teatro, 1, 2, 1965.

 

«Julián Romea, poeta lírico», en Julián Romea. Primer Centenario, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, 1968.

 

«El «Antiteatro» del Canónigo Lozano», Murgetana, 30, 1969.

 

«Estudio sobre la lírica barroca en Murcia (1600-1650), I. [Es su discurso de ingreso como académico]», Murgetana, 32, 1970.

 

«Estudio sobre la literatura barroca en Murcia (1600-1650), II. [Es su discurso de ingreso como académico]», Murgetana, 33, 1970.

 

«Literatura popular murciana» en Libro de la Huerta, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, 1973.

 

«Murcia y su huerta en la obra de Polo de Medina», Polo de Medina. Tercer centenario, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1976.

 

«Vicente Medina: notas a su vida y obras», Murcia, 8, 1976.

 

«Pérez Gómez, Director de la Academia», Cuaderno-Homenaje a Antonio Pérez Gómez, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1976.

 

«Ramón Campos y sus ideas sobre el lenguaje», Homenaje al Profesor Muñoz Cortés, Murcia, Universidad, 1976-1977.

 

«Un poeta y coplero murciano del siglo XVI: Francisco González de Figueroa», Murgetana, 48, 1977.

 

«Un malogrado poeta cartagenero: Martínez Monroy», Murcia, 9, 1977.

 

«Vicente Ruiz Llamas, poeta lorquino del siglo XIX», Murcia, 10, 1977.

 

«Aspectos de la obra filológica de Pascual Martínez Abellán», Murcia, 12, 1977.

 

«Andrés de Claramonte y Juan de Mérida (Notas a la comedia El valiente negro en Flandes)», en Libro-Homenaje a Antonio Pérez Gómez, Cieza, La fonte que mana y corre, 1978

 

«Historia de dos duelos famosos: Romea-Escobar y Balart-Goicorretea», Monteagudo, 64, 1979.

 

«Evocación de una ruta mironiana», Monteagudo, 65, 1979.

 

«Modernismo y escritores murcianos», Murgetana, 57, 1980.

 

«Discurso de contestación [al de ingreso de Alberto Colao como académico]», Murgetana, 60, 1980.

 

«Notas sobre el teatro de Vicente Medina», Azahara, 7, febrero de 1980.

 

«Hacia un concepto de la cultura murciana», Aspectos culturales de Murcia, Murcia, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Murcia, 1980.

 

«Francisco Alemán Sainz y la Academia Alfonso X el Sabio», Monteagudo, 75, 1981.

 

«El periodismo taurino en Murcia», Actas de las Jornadas sobre Prensa y Sociedad en la Murcia Contemporánea, Anales de Historia Contemporánea, Murcia, 1982.

 

 «Discurso de contestación [al de Miguel Ortuño Palao como académico]», Murgetana, 63,1983.

 

«Mariano Baquero y la Academia Alfonso X el Sabio», Monteagudo, 84, 1984.

 

«Mariano Baquero: perfil humano y murcianismo a través de Literatura de Murcia», Murgetana, 68, 1985.

 

«Cien años de literatura en Murcia», en La Cámara de Comercio, historia viva de Murcia, Murcia, Cámara de Comercio, 1986.

 

«Vicente Medina: su entorno y actitud existencia en su vida y en su obra», Estudios sobre Vicente Medina, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1987.

 

«Consideraciones sobre el sentido humano en el Quijote», Estudios románicos, 4, 1987-1989.

 

«Poesía de senectud», Anales de Filología Hispánica, 4, 1988-89.

 

«Varia bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz», Murgetana, 77, 1988.

 

«Notas de la Academia», Murgetana, 77, 1988.

 

«Notas de la Academia», Murgetana, 78, 1989.

 

«Notas de la Academia», Murgetana, 79, 1989.

 

«Los niños en "Aires Murcianos" de Vicente Medina», Sobre didáctica de la lengua y la literatura. Homenaje a Arturo Medina, Madrid, Universidad Complutense, 1989.

 

«Historia de la literatura murciana», Murgetana,  80, 1990.

 

«Notas de la Academia», Murgetana, 80, 1990.

 

«Notas de la Academia», Murgetana, 81, 1990.

 

«Notas de la Academia», Murgetana, 82, 1990.

 

«Los toros en los poetas y narradores murcianos del siglo XX», Homenaje a Eusebio Aranda, Valencia, Universidad de Valencia, 1991.

 

«Jerónimo de Alcalá Yáñez y los toros», Homenaje al Profesor Juan García Abellán, Murcia Real Academia Alfonso X el Sabio, 1991.

 

«Notas de la Real Academia», Murgetana, 83, 1991.

 

«Los toros en los poetas y narradores murcianos del siglo XX», Homenaje a Eusebio Aranda, Valencia, Universidad de Valencia, 1991.

 

«Discurso de contestación [al de ingreso de Asensio Sáez como académico]», Murgetana, 84, 1992.

 

«Notas de la Real Academia», Murgetana, 84, 1992.

 

«Notas de la Real Academia», Murgetana, 85, 1992.

 

Inauguración del Curso en la Real Academia Alfonso X el Sabio.

Presiden el Director de la Academia Juan Torres Fontes y el Rector de la Universidad José Ballesta Germán.

Facultad de Letras (2002)

 

 

«Esquema de la ponencia desarrollada en Almagro, bajo el título de “Relaciones intergeneracionales entre el profesorado universitario”», Jornadas de Estudios. Ponencias, comunicaciones, conferencias, Asociación de Profesores Jubilados de Escuelas Universitarias, Almagro (Ciudad Real), 8, 9 y 10 de junio de 1992, 1992.

 

«Los consejos de Don Quijote a Sancho», Jornadas de Estudios. Ponencias, comunicaciones, conferencias, Asociación de Profesores Jubilados de Escuelas Universitarias, Almagro (Ciudad Real), 8, 9 y 10 de junio de 1992, 1992. 

 

«El ensayo literario y el espacio urbano murciano», Lengua y Literatura: su didáctica. Homenaje a la Profesora Carmen Bautista Martín, Murcia, Universidad de Murcia, 1993.

 

«Jorge Guillén y Francisco J. Díez de Revenga», Murgetana, 87, 1993.

 

«Discurso de contestación [al de ingreso de Vera Botí como académico]», Murgetana, 87,1993.

 

«Notas de la Real Academia», Murgetana, 87, 1993.

 

«Castilla como tema literario», II Jornadas de estudio. (Año Europeo de las personas mayores y de la solidaridad entre generaciones) Paneles, ponencias, comunicaciones, conferencias, Asociación de Profesores Jubilados de Escuelas Universitarias, Castillo de la Mota, Medina del Campo (Valladolid), 25 al 29 de octubre de 1993, 1994.

 

«Notas de la Real Academia», Murgetana, 89, 1994.

 

«Influencias de los medios de comunicación en la educación para la tolerancia». III Jornadas de estudio. 6 al 11 de Marzo de 1995, Asociación de Profesores Jubilados de Escuelas Universitarias, 1995.

 

«Yuste, Trujillo y Guadalupe, hitos notables en la historia de España», III Jornadas de estudio. 6 al 11 de Marzo de 1995, Asociación de Profesores Jubilados de Escuelas Universitarias, 1995.

 

«Sánchez Bautista y su Arcadia en el recuerdo», Murgetana, 90, 1995.

 

«Notas de la Real Academia», Murgetana, 91, 1995.

 

«Los temas taurinos en la obra de Luis Garay», Homenaje al Académico Antonio de Hoyos, Murcia Real Academia Alfonso X el Sabio, 1995.

 

«González Moreno y la Academia», Murgetana, 93, 1996.

 

«Raimundo de los Reyes, poeta», Murgetana, 95, 1997.

 

«Páginas de literatura murciana contemporánea», Murgetana, 97, 1998.

 

«Notas de la Real Academia», Murgetana, 98, 1998.

 

«Los animales como temática en tres poetas contemporáneos: Miguel Valdivieso, José Luis Hidalgo, Francisco Sánchez Bautista», Murgetana, 100, 1999.

 

«Vicente Medina: Antología poética», Murgetana, 101, 1999.

 

«Región volcánica del toro, poemario del poetas Diego García López», Murgetana, 102, 2000.

 

«Yuste, o el ocaso de un monarca hacia la muerte», Murgetana, 103, 2000.

 

«Notas de la Real Academia», Murgetana, 104, 2001.

 

«Don Ángel Valbuena, profesor de Literatura: perfiles docente y humano», Monteagudo, 5, 2000.

 

«La poesía lírica en Murcia hasta la Guerra Civil (1900-1940)», Cien años de Literatura en Murcia, Murcia, Museo de la Ciudad, 2001.

 

«Dos obras de investigación en el área lingüístico-literaria», Murgetana, 105, 2001.

 

«Verso y Prosa y otras revistas murcianas», Monteagudo, 7, 2002.

 

«El murcianismo del Profesor Muñoz Cortés a través de su obra», Homenaje al Académico Manuel Muñoz Cortés, Murcia Real Academia Alfonso X el Sabio, 2002.

 

«Notas de la Real Academia Alfonso X el Sabio», Murgetana, 107, 2002.

 

«Poesías completas» de Sánchez Bautista, y Carta de navegación de Marín Saura», Murgetana, 114, 2006.

 

«Los temas taurinos en la pintura de Molina Sánchez», Homenaje al Académico José Antonio Molina Sánchez, Murcia Real Academia Alfonso X el Sabio, 2006.

 

«Temas taurinos en la pintura de Muñoz Barberán», Homenaje al Académico Manuel Muñoz Barberán, Murcia Real Academia Alfonso X el Sabio, 2007.

 

«Tres cartas de tres escritores españoles contemporáneos: Pío Baroja, Azorín y Jorge Guillén», Homenaje al Académico Asensio Sáez, Murcia Real Academia Alfonso X el Sabio, 2008.

 

«Dos escritores murcianos que pierden su vida tempranamente por la tuberculosis», Homenaje al Académico Julio Mas, Murcia Real Academia Alfonso X el Sabio, 2009.

 

«Miguel Ortuño Palao, ensayista de temas taurinos», Homenaje al Académico Miguel Ortuño Palao, Murcia Real Academia Alfonso X el Sabio, 2009.

 

«Historia de la lengua con referencia a nuestra región», Murgetana, 120, 2009.

 

«Notas sobre el libro José Tomás es su nombre, de María Mérida», Murgetana, 121, 2009.

 

«Los poetas del 27 clásicos y modernos»,  Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 85, 2009.

 

«Notas sobre la obra Correo interior, última publicación de Dionisia García», Murgetana, 122, 2010.

 

«Don Ángel Valbuena Prat. Retazos de su estancia en Murcia», en prensa, Málaga, Universidad de Málaga, 2011.

 

 

Con Francisco Javier Díez de Revenga, Ramón Jiménez Madrid, Mariano de Paco, Santiago Delgado y Antonio Parra. Presentación de Cien años de Literatura en Murcia, Museo de la Ciudad, Murcia (2001)

 

Otros textos

 

Murcia ayer y hoy, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, 1974. (En colaboración con Juan Torres Fontes. Dibujos, Baldomero Ferrer García «Baldo»).

 

Murcia, ayer y hoy,  2ª edición, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, 1983. (En colaboración con Juan Torres Fontes. Dibujos, Baldomero Ferrer García «Baldo»).

 

Pregón de Navidad, Murcia 1988, Murcia, Asociación de Belenistas, 1988.

 

Don Quijote visto por los escritores del 98, Madrid, Asociación de Profesores Jubilados de Escuelas Universitarias, 1998.

 

Pregón de Semana Santa de la Ciudad de Mula. Año 2000, Mula, Cabildo Superior de Cofradías de la Ciudad de Mula, 2000.

 

Murcia 1956/1972. Una ciudad hacia el desarrollo, Contraparada 21, Arte en Murcia, Centro de Arte Palacio Almudí, 26 de abril/15 de junio, 2000.

 

Arqueología y arte antiguo en el Catálogo Monumental de la provincia de Murcia (1905-1907). Discurso del académico electo Pascual Martínez Ortiz leído en su recepción pública el día 25 de noviembre de 2002 y contestación de Juan Barceló Jiménez, Murcia, Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, 2002.

 

Toros. Descripción poética de este espectáculo nacional según se celebra en nuestros días, para la cual se ha tomado por motivo la corrida verificada en Murcia el 6 de septiembre de 1839 / por un curioso amante de las costumbre populares. Textos introductorios, Juan Barceló Jiménez, Ricardo Montes Bernárdez, Murcia, Tabularium, 2003.

 

Escritoras [Exposición] [Documentación y textos, Juan Barceló Jiménez, Ana Cárceles Alemán], Murcia, Consejería de Presidencia, Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, 2004.

 

Conte: Tauromaquia (1945-1977). Sala de Exposiciones CAM, Murcia, 6 al 26 de septiembre de 2004. Textos catálogo, Juan Barceló Jiménez et al., Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Obras Sociales, 2004.