REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


EL ARTE POÉTICA DE SUEÑO DEL ORIGEN, DE ELOY SÁNCHEZ ROSILLO

Miguel Ángel Rubio Sánchez

(Universidad de Murcia)

 

Resumen

El arte poética de Sueño del origen, de Eloy Sánchez Rosillo es un estudio individualizado e inmanente de cada uno de los poemas que forman el libro, aunque en ningún momento se ha obviado, cuando las condiciones así lo reclamaban, una aproximación de calado exegético-hermenéutico. Todo ello se ha llevado a la práctica, previo aparato introductorio, bajo la luz de las cuatro claves poéticas que otorgan el entendimiento definitivo del modelo constructivo que el autor ha seguido para formalizar la obra: 1-. La luz como eje neurálgico de la existencia y mapa vital de la creación, 2-. El tiempo como ambición de lo cíclico: gotas y fragmentos de una / la eternidad, 3-. La esencia capturada y traducida en eternidad y 4-. Modelo gnómico y constructivo del arte poética).

Palabras Clave: Poesía española contemporánea, Eloy Sánchez Rosillo, estudio, arte poética, Sueño del origen.

Abstract

Eloy Sanchez Rosillo’s Sueño del origen poetic art is both an individual and immanent research on every poem collected in the book. We shouldn’t forget that it is also an exegetic and hermeneutic approach, whenever required. All this has been put into practice, once introduced, under the light of the four poetic keys. They confere the definitive insight of the constructive model followed by the writer in order to accomplish his work. The keys are: 1-. the light as the backbone of existence as well as the vital map of creation, 2-. time as ambition of the cyclic: drops and fragments of an / the eternity, 3-. Essence captured and transformed into eternity y 4-. Cognitive and constructive pattern of the poetic art.

Key Words: Spanish contemporary poetry, Eloy Sánchez Rosillo, research, poetic art.

 


“A Encar, que a un mismo tiempo conoció mi amor y mi lucha”.

Portada de Sueño del origen

 

0-. Introducción

          De nuevo, tras los tres años de silencio que ha impuesto la creación para ser creada, irrumpe Eloy Sánchez Rosillo en un escenario poético, el actual, caracterizado por la heterogeneidad de tendencias, estilos y líneas de pensamiento formalizadas y en gestación, con un nuevo poemario, Sueño del origen. Se trata de una obra que, de alguna manera, aspira a ser su mejor libro, al albergar en su ser el camino preludiado en La certeza y en Oír la luz, porque el poeta ha sabido hallar -en un encuentro con cierto regusto místico- el advenimiento definitivo de la luz, que irradia y contamina de vida porosa todo cuanto entra en contacto con ella, desde el propio ser, sus circunstantes y confines más remotos, como la infancia, el recuerdo y los más próximos al punto presente y vital de su existencia, desde la creación literaria hasta la concepción del propio yo. 

                              JUNTO a una vida que ya va de vuelta

                              pasa una vida joven,

                              y se detiene porque así lo quiere

                              la irresistible fuerza misteriosa

                              que a los seres se acerca.

                             

                              ¿Es extraño este encuentro, inoportuno?,

                              ¿acontece a destiempo?

                              No. La luz, cuando canta,

                              es limpia en todo caso. Y natural.

                              No hay mácula en lo puro,

                              ni manos torpes y desvencijadas

                              que enturbien lo que brota.

 

                              Tintinea

                              al existir en ambos

                              como monedas de oro alegre. Y ríen

                              mientras gastan los días

                              que han hecho suyos, que les pertenecen.

 

                              Todo proseguirá su curso luego,

                              sin que nunca en ellos ni en el mundo

                              pueda apagarse este suceso hermoso,

                              pues siempre y para siempre

                              la verdad y lo vivo centellean.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, págs. 27 y 28).

         

          Fruto de la semilla que se gestó en otro ser y en otro tiempo, como veremos posteriormente, el poeta  ha sabido formalizar, tanto en el pensamiento, como en su posterior reflejo en la escritura, el hermanamiento definitivo entre la poesía y la idea[1], es decir, a la mecánica de un verso de una musicalidad lánguida y clara , Eloy ha sabido darle el acople efectivo  -y dotar el verso de una profundidad reforzada- de una filosofía o plan existencial de aceptación, de entendimiento positivo y reconciliador con el momento en el que vive. Este hecho supone una especie de acorde definitivo y eterno entre forma (verso claro y luminoso) y el contenido (la luz como concepto y como reflexión sobre la sombra de otros periodos de la vida incardinados al propio presente).

                              MIS días sólo han sido servidumbre

                              al tiempo fragmentado que aprendí:

                              un manantial que brota vivo y claro,

                              un río indetenible,

                              y unas aguas perdiéndose sin pausa

                              en la fatalidad de la mar última,

 

                              Quise tenerlo todo, retenerlo,

                              y nada, nada tuve.

                              Un momento brillaban en mi mano

                              Las cosas que del alba procedían

                              e iban luego cayendo en noche ciega.

                              La propia vida puso en mí la fábula

                              y yo la alimenté con mis lamentos.

 

                               Pero ocurrió una vez que de repente,

                              sin preguntarme, supe por amor,

                              y todo desde entonces me acompaña

                              y es simultáneo todo. No hay transcurso.

 

                              Antes de aquel suceso

hubo un despojamiento involuntario,

una larga indigencia,  una caída,

                             algún hondo dolor.

 

                              Más vine a dar después sin saber cómo

                              En la fulguración de esta pureza.

                              Una puerta cerrada se abrió un poco

                              y la luz que entreveo no declina.[2]

                              (Sánchez Rosillo, 2011, págs. 13 y 14)

          El poeta, médium entre lo humano y lo divino, un ser que vive, a pesar de su condición, más cerca del suelo que del cielo, tiene el don que le fue dado de captar los momentos mágicos y estelares de una realidad circundante –interna y externa-  y fijarlos para sueño de la eternidad en un verso límpido, inmaculado, claro y lleno de luz que, sin embargo, no sirven para crear un estilo del que Eloy ya es dueño, sino que, por el contrario, como el propio poeta afirma , es ese verso con vocación de arte poética el que crea al hacedor, al vate y, en definitiva, a la persona.

                              QUE haya adquirido la costumbre el alba

                              de venir cada día

                              desde las fuentes puras del asombro

                              y en la orilla del cielo ir levantando

                              -despacio y muy deprisa-

                              su árbol frágil y esbelto de luz tierna

                              y arreboladas hojas,

                              ¿no es prueba suficiente

                              de que vivimos en un mundo mágico?

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 63).

 

           Como nota curiosa, este sueño de la creación poética, en que el poeta anda sumergido, es un hecho que se fraguó en su más remota niñez, y al que ahora sigue  gestándole  una forma,  procurando que el sueño prosiga y que su desenlace ocurra tal y como se pactó en esa otra realidad del sueño. Así, por tanto, el yo poético, en este momento, presente presentido en el que convergen su álgebra, su centro, su madurez y su luz como sustancia vital y filosofía de la existencia, sigue insistiendo en la necesidad de seguir respirando esa luz, ese sueño para poder seguir viviendo y, a la vez, escribiendo.

                               Más aunque sólo soy

                              quien con el alma en vilo ayudó como pudo

                              a que su luz posible aconteciera,

                              cuánta satisfacción siento en mi pecho

                              ahora que anduve ya gran parte del camino,

                              qué compasivo el mundo y qué deseo

                              de seguir en la brecha mientras la vida dure,

                              para que el sueño aquel que soñé de muchacho

                              hasta el final se cumpla.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, págs. 76 y 77).                             

          Por último, para concluir la parte introductoria de este estudio, me gustaría apuntar, para su posterior desarrollo, que son múltiples los momentos y teselas del mosaico que constituyen esta radiografía de un plan existencial, pero todos ellos, como vínculo asociativo,  están recogidos y albergados en el eje neurálgico de una luz que, a su vez, está relacionada con la vida, con el agua, con el origen, con el génesis, con la creación, con un presente convergente que es el albergue del pasado y el preludio, a un mismo tiempo, del futuro… La poesía, ésa que nos contagia de su luz, está creada en la soledad, en el duelo y diálogo solitario que el poeta mantiene con su alma, con sus otros yo con los que primero se encuentra en esas etapas de exilio voluntario a las que se condena para formalizar su sentir pensado, bajo los dictámenes de un verso limpio, claro, pero lleno de sinceridad y de luz, de vida al y del que nos invita a formar parte.

                              […] más hondamente mía: este trabajo hermoso

                              de encontrar las palabras verdaderas

                              -inconfundibles en su ser, pues siempre

nos hablan desde dentro de las cosas-;

las que a su modo dicen el misterio que entraña

cuanto alienta y se afirma;

las que con claridad de agua  o cristal pronuncian

la alegría y las lágrimas del vivir y se posan

temblando en el papel, junto a la música

con la que van naciendo.

 

 Sé muy bien

que no fui yo quien hizo los poemas

que en mis libros figuran. Fueron ellos

los que a mí me crearon, los que han ido

poco a poco tejiendo el nombre que me nombra,

la identidad que tengo.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 76 y 77).

 

1-. La luz como eje neurálgico de la existencia y mapa vital de la creación.

 

          En AL DESPUNTAR EL DÍA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 11), el poeta, que ya pudo vislumbrar la luz y entenderla como parte de su existencia y que, además ya se sabe dueño de  una vida, desde un planteamiento que reúne un toque ciertamente didáctico, insta a su caro y amado lector – al que de algún modo también forma parte de su proyecto existencial-  a que no contamine el día con tus tristezas, porque, si haces lo que el poeta, la voz de la experiencia, te dice, verás cómo, en pleno proceso de ósmosis multiplicada, recibes mucho más de lo que has dado o legado (versos o hechos). Se trata de de un gran texto dialógico y abstracto entre la luz y la oscuridad, entre el generador de vida y la puerta al reino de las tinieblas, que, mediante la desautomatización del tópico o concepto cultural, plasma la onda expansiva de la luz como una carrera por repoblar de vida el campo semántico en que un día habitó la oscuridad.

                             

                              QUE el gesto ensimismado de tu rostro

                              no enturbie la mañana. Ahora que esta naciendo,

                              no la intimides en su impulso frágil

                              con tus oscuras elucubraciones

                              […]

                              cómo te lava, alegre. Con tu luz prodigiosa

                              y logra que respires sosegado,

                              limpio ya de tus asechanzas,

                              ajeno a todo mal.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág.11).

 

          El momento de madurez, en el que poeta se siente inserto y desde el que contempla y comprende su existencia, es el punto álgido para realizar una evaluación de su proceso y proyecto vital en toda su complejidad, pero teniendo presente la distancia temporal que permite acoplar los parámetros de medición desde un prisma muy certero y casi cabalístico: “Mis días sólo han sido camino de servidumbre/ al tiempo fragmentado que aprendí” (Sánchez Rosillo, 2011, pág.13). Asimismo, el pleno conocimiento de que la vía que has escogido para soportar y recorrer el camino de tu vida ha sido un error, sólo puede llegar cuando eres plenamente consciente de que tu presente no sido más que una resurrección perpetua y ensimismada del pasado. También, junto a los puntos reseñados en este párrafo, hay uno que merece especial atención, a saber, el poema en su ser alberga un cierto regusto tanto ascético, en primer lugar, como místico, en segundo lugar y como coronación del proceso ascensual y de encuentro: “Antes de aquel suceso / hubo un despojamiento involuntario, una caída, /  algún hondo dolor.” Como podemos ver, el recorrido que media entre la vía contemplativa y la unitiva es un proceso que implica el dolor que conlleva el vivir anclado en un el recuerdo, ya que eso supone, de algún modo, una cierta desorientación, un no saber dónde se va, un futuro enmarañado y circunstante del pasado. Finalmente, el yo poético ha sabido hallar la anagnórisis de la luz, siempre ese porvenir de esperanza, pero ya inmerso en el reglaje propio que se puede respirar en la simbiosis del hábitat de la vida unitiva: “una puerta cerrada se abrió un poco/ y la luz que entreveo no declina” (Sánchez Rosillo, 2011, pág.13).

 

          En un poema de una tónica aparentemente descriptiva, GOLONDRINAS DE SEPTIEMBRE (Sánchez Rosillo, 2011, pág.15), el yo poético fija y captura una mañana cualquiera en la que las golondrinas andan inmersas en sus quehaceres, pero que, al quedar cristalizada en materia literaria, ya forma parte del sueño de la eternidad. No  obstante,  el verdadero trasunto del poema es una definición de su “ser poético” que, gracias a la luz, puede potencialmente – en este caso de manera efectiva- crear la realidad percibida, tanto en el plano circundante y físico, como en el imaginario y no menos real. En realidad, hay una clara equiparación del oro con la luz, y de la luz con el agua, que efectivamente es el ser último de toda creación, por ser el germen constitutivo del génesis: “oro que es más que el oro, / que es de un oro mejor: un agua viva y pura / que restaña y redime y da consuelo” (Sánchez Rosillo, 2011, pág.15). La equiparación del oro con la luz no es algo aislado, sino que también lo podemos encontrar en poemas como INSTANTES DE SOL ÚLTIMO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 123), donde el bardo cantor de la claridad, inserto en la concepción de lo cíclico, en una de esas etapas transitorias y repetitivas en las que la luz se torna noche, observa como el sol inunda de vida todo, para después finalmente desaparecer tras ese momento de fulgor previo a la extinción.

 

          El poema LUZ QUE CANTA, tal y como apuntamos en la introducción, además de una aceptación de la etapa vital en la que el poeta se siente inserto: “Junto a una vida que ya va de vuelta/ pasa una joven” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 27), también es el ejercicio de reflexión sobre la luz que se ha hermanado con él y que, por ello, ilumina su ser actual. La conexión con poemas anteriores es clara, pues  la verdad, lo vivo y la alegría no son más que ecos  que se repiten en un tiempo cíclico de lo que es la semántica diseminada de la luz. Del mismo modo, también es importante señalar esa visión tan contradictoria que el poema nos dona, por el hecho de que el poeta es consciente de lo caducifolio de la realidad de la que él mismo forma parte y, a un mismo tiempo, respira una juventud que sólo está hecha para las personas que se aceptan y se comprenden en su integridad, y en la integridad de la que son actantes o circunstantes.

 

          En esa escritura propiamente barroca de polos opuestos, de dicotomía entre la luz y la oscuridad, el texto poético de LA MONEDA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 61) dilucida muy bien, con cierto aire de tenebrismo, como la luz reina y vive en un orbe cercano al cielo, donde está el mayor generador de luz, y la tierra donde definitivamente, debido al engranaje de lo cíclico, la luz definitivamente sucumbe. Por ello, la suerte, que potencialmente habita en la moneda, dura mientras hace acrobacias en el aire contaminada por la luz, porque su llegada a la tierra supone la expiración de lo que aspiraba a crear: “En tal oscuridad ha de perderse / el circular enigma que cifraba / en sus giros mi dicha o mi desdicha./ Y su cara y su cruz nunca habrán sido.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 62).

 

          Una concepción también muy parecida gobierna el eje constructivo de BAJO EL ÁRBOL (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 71), poema en el que podemos hallar muchos puntos de similitud con lo estudiado en párrafos anteriores. De ahí que el yo poético, instalado nuevamente en esa coyuntura problemática de cifrar y descifrar el recuerdo desde un presente vital en proceso, hace  de una manera ciertamente no explícita un balance de lo que ha sido la existencia, para finalmente amarrar el proceso retrospectivo en la concepción de que hubo, en aquel entonces de la infancia, un mundo de luz sobre el que se solaparon los nudos del silencio y su quietud, la oscuridad: “¿Por qué cayó después tanto silencio, / tan para siempre, tan irremediable, / sobre la acacia con sus gorriones,/ sobre todos nosotros?” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 71). Esa acacia, vieja y tutelar, como veremos posteriormente es la que está situada en la puerta del caserón de la niñez, en la Casa del Teniente, en el término municipal de Lezuza (Albacete). No este un hecho aislado en su poesía, sino que, por el contrario, es algo que aparece diseminado en toda su obra poética. Por tanto, si consultamos Las cosas como fueron, libro que reúne toda su creación poética hasta el año 2004, podremos encontrar varios ejemplos en los que reaparece ese topoi. Los más significativos podrían ser los siguientes: LAS NOGUERAS (Sánchez Rosillo, 2004, pág. 185) y DE LAS COSAS DEL CAMPO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 165). Ese terreno fue adquirido por la familia Rosillo tras la desamortización de Mendizábal.

   

 Localización de la casa del Teniente en el término municipal de Lezuza.

 

 A esa misma casa es a la que hace referencia el poema LLAVE DEL SUEÑO, donde el poeta, además de vagar por las diferentes estancias desde los pasos del sueño, entiende, en un ámbito de recreación puramente decadentista,  que allí se originó el mito inextinguible de la luz: “Entre en ella despacio y vislumbre / la cama peculiar, el hondo armario, / la mesa con su silla, la ventana / -desvencijada ahora y sin cristales-/ por la que tantas veces contemplé yo la luna.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág.114). Después de la narración, siempre desde el planteamiento onírico, el yo poético recorre las diferentes estancias con su pertinente recreación de sensaciones y objetos. El poeta, para cerrar el texto, necesariamente despierta para reencontrase con el presente más real: todo ha sido un sueño.

 

2-. El tiempo como ambición de lo cíclico: gotas y fragmentos de una / la eternidad.

 

          Siempre desde el prisma de lo calado por la luz –punto neurálgico del génesis de la vida- y vinculado con un cierto sabor ascético, el yo poético entiende  que la compresión del yo, como parte y engranaje de la existencia, es algo que requiere un trabajo de reflexión allá, en el sosiego y en la quietud, donde el yo entra en un puro diálogo con la otredad: “A veces, esta calma/ en la que sé quién soy / éste y todos y nadie y cada uno, / me sobreviene, / llega, desciende -¿desde dónde?- sobre mí, / sin motivo ni aviso.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 17) Asimismo, también, si observamos la cita, existen reminiscencias de la filosofía platónica, en cuanto que parece que hay un descenso del alma en busca de un cuerpo para consolidar la vida. Sin embargo, dejando a un lado estas diatribas, el yo poético, en su hallazgo de una dimensión más auténtica de la vida, entiende el momento del presente como algo puramente constructivo y, por ello, el hipotético futuro no es más que el desarrollo de la semilla que habita en el presente y que, previamente, se engendró en la vida misma. Por los motivos reseñados, podemos inferir que el tiempo no es algo acotado, sino que, por el contrario, es una realidad convergente y cíclica en la que el presente es el punto algebraico, el centro de la anagnórisis…

 

                              En torno está, además, mi vida entera:

                              más que nada, la infancia, su color,

                              y lo que vino luego,

                              el amor y el dolor y la alegría,

                              hasta llegar a este momento de hoy.

                              Todo es presente vivo y palpitante

                              que quisiera ser dicho.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 17).

 

          También, en este mismo poema, podemos hallar uno de los recursos que configuran una de las claves del arte poética de Eloy Sánchez Rosillo, y ya no sólo en este libro, sino que es un elemento configurador que ha aparecido dibujado en toda su obra, a saber, el recuerdo y peso que la infancia ha dejado en la vida adulta, al ser contemplada mediante la retrospección desde el presente. En cualquier caso, aunque la reflexión sobre el diálogo del yo con el tiempo sea lo que aparece de una manera más explícita en el poema, hay que entender que detrás de todo subyace el motor de la luz, porque, gracias a ella, el poeta puede contemplar la realidad como embrión de la palabra poética. La realidad siempre reclama ser dicha, pero sabe esperar que llegue el hombre adecuado, el ser que le ha de dar la vida, porque su fin es ése: sacar la verdad a la luz y nunca enterrarla.

 

          Siguiendo casi una misma pauta, en SUCEDE QUE ESTOY ALLÍ (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 19), desde un aparente paseo, el poeta logra ejercitar una nueva reflexión sobre el tiempo y su ósmosis comunicativa con el yo. Por ello, aparte de recordar la infancia como paraíso perdido, el presente es un vehículo del que el poeta se sirve para deliberar sobre la caducidad de los momentos por el “tempus fugit” y la memoria como construcción del ser y de su respectiva nada, pero siempre desde el andamiaje de la luz y del tiempo cíclico: “Duran apenas nada estas visiones/ del que yo fuera un día/ del que un momento vuelvo a ser./ Y luego/ prosigo dando pasos en la arena/ por mis años de ahora.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 20). La infancia, por tanto, se convierte en un patrón albergado en el ser adulto y, a su vez, en una reconstrucción que el adulto crea y recrea cada vez que la revisita.

 

          El poeta, en PENSANDO EN MARZO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 35), enclaustrado en un interminable invierno, habla de ese exilio que está enteramente emparentado con la ausencia. Tantas veces como nos acerquemos al texto poético, podremos encontrar esa contradictoria estampa de la nostalgia ansiada de futuro, desde la ensoñación de un tiempo presente, y el deseo lánguido de que pase rápido en este ahora el recorrido que ha de realizar el flujo temporal. Gracias a esta leyenda, encriptada e inserta en la naturaleza del mundo, que el tiempo nos da de que es cíclico y que es prefijado, el bardo cantor de la luz  es consciente, en esa estación invernal tan legendaria como paradisiaca, de la soledad, de lo rotativo y su respectivo reflejo que él tiene en esa otra manera de ver, entender y plasmar la vida: “En su momento, marzo volverá, / según los calendarios nos indican. / Y no es que no sea cierto/ que ha de ocurrir su vuelta. Sin embargo, / cuánto lo echo de menos esta tarde / de mediados de enero. […]” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 35).

 

Finalmente, en ENTRA MARZO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 95) ya se produjo la personificación física que el poeta reclamaba en el poema citado para nuevamente ser capturada y cifrada en el proceso creatorio y descreador de la literatura. Sin embargo, en este último texto poético, el bardo cantor de la luz no se queda en la mera descripción de la llegada de marzo y la alegría que irradia tal hecho, sino que, además, surge la necesidad de compartirla -como ocurre en la propia espacio de la literatura-  con una naturaleza de la que también se ambiciona formar parte, porque la tierra, como metonimia del planeta, nos deja que la explotemos, que vivamos sobre ella , que la usurpemos y la dañemos, para finalmente, en un planteamiento muy cristiano, acogernos benevolentemente en su seno.

 

Pero, a pesar de los diferentes hitos que hemos señalado de lo cíclico, nuestro rapsoda de la luz, en SIEMPRE (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 39), consigue de alguna manera sobreponerse a la  caducidad propia del tiempo y a la eternidad, porque el vínculo de amor que se creó entre él y su madre es algo milagroso y atemporal que, a pesar de la pérdida de la figura materna y del tiempo transcurrido, está por encima de los lugares, de las gentes, de los momentos y de las palabras. La vida, como cadena isotópica de la luz también recorre el poema, pero, en este caso, el poeta entiende el elemento de génesis como el hilo de amor que les fue dado y que les unirá para siempre, en toda la extensión y profundidad semántica de la palabra: “Ambos reconocemos que ese encuentro es la vida, /el relámpago eterno de amor que nos fue dado/ del todo y para siempre. Y otra cosa no hay.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 40). Incluso hay un gesto que supone el reconocimiento, en presente, de las palabras de la madre en el propio ser del poeta. Este hecho es algo de lo que M. Bajtin hablo en la polifonía textual: la naturaleza de nuestro diálogo es fundamental y eminentemente porosa: “[…] en algunas/ palabras que son suyas y pronuncian mis labios.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 40).

 

          El bardo cantor de la luz y de la claridad, “con manos ajenas” y en pleno diálogo con ese otro yo al que ve y al que desconoce a un mismo tiempo, ha dado forma a “MEDITACIÓN SOBRE UNAS MANOS” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 41). En realidad, la meditación de la que habla el poeta no es otra que ser consciente de la caducidad de la vida por ese tempus fugit agónico y percibir los síntomas, la pátina de óxido que deja el fluir temporal, dándonos a entender que, a pesar de todo, la vida, hasta mientras se escribe, pasa.

 

                              estas venas azules que resaltan

                              en el cansancio de la piel, el hueso

                              que aquí o allá comienza a deformarse.

                              No tienen la apariencia de mis manos,

                              Las manos de aquel hombre que yo era

                              y que en la calma de su casa, a solas,

                              intentaba escribir.

 

                              Pienso en mi vida,

                              en la vida que pasa.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 42).                  

 

El presente, centro y álgebra de la eternidad (del sueño de la eternidad), es un punto en que el poeta, además de entenderlo como algo resultado casi perfecto de la ambición y capricho de lo cíclico, lo concibe como el lugar convergente en que encuentra sentido la existencia entera, al colocar en su sitio exacto cada una de las horas de su vida. Entonces, en TIEMPO ENTERO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 51), por poner un ejemplo, desde este prisma visionario, la aceptación de la madurez y la llegada de la luz es algo que el tiempo y el destino pactaron previamente en su genética de alma cíclica. En esto precisamente radica el enigma entendido de lo que es la vida y la asunción del yo: en irradiar desde dentro la luz aprendida, porque el rapsoda se ha sentido ungido por ella.

                             

                              floreció en mi presente, en un  ahora

que también es un  antes y un después, tiempo entero.

No crece este fulgor de plenitud

                              en torno a lo que soy, en los alrededores

                              de mi ser y mi estar, sino dentro de mí,

                              y es en mi propio pecho donde al fin lo respiro.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 51).

 

          Hay otros momentos, aparentemente superfluos, en que el entendimiento del presente supone la verdad factitiva de lo cíclico, pero siempre incardinado a la panóptica de la luz, que nos dona esa certera sensación de la plena conciliación con la vida. Así, por ejemplo en el poema ESTE DÍA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 53), el rapsoda de la claridad, ser que recibe el advenimiento de la luz de manera pasiva y activa a un mismo tiempo, contempla la irrupción ­-y su pertinente expansión- del foco neurálgico de la vida, para posteriormente crear así la atmósfera propia para la reflexión, es decir, la situación comunicativa ideal para dialogar con nuestro paréntesis en la eternidad.  En un proceso sujeto a las inexorables leyes de la matemática del tiempo y del idioma, la luminiscencia va sobreponiéndose a la oscuridad, que era dueña de cada uno de los rincones de la casa y del alma, que ahora, finalmente, ha sido tomada por la luz y despoblada de oscuridad. A pesar de lo reseñado, la luz, fenómeno sujeto a las leyes de lo cíclico y repetitivo por condena, desaparece, pero ha dejado ese halo de vida por y para siempre: “Discretamente abandonó mi casa/ hace sólo un momento, / y ahora, desde el balcón, / veo cómo se aleja deprisa por la calle.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 53). Este tipo de poemas, en los que lo cíclico se convierte en el motor de la creación, se tornan en algo enteramente poético, en cuanto que el poeta, desde su situación en la tierra, anhela, además de dar definición descriptiva, que lo cíclico de su giro para que llegue la calma, la noche redentora, por ejemplo: en el poema CANíCULA (Sánchez Rosillo, 2011, pág.119).

 

          En el aparato introductorio de este estudio, se afirmó de manera vehemente que, a mi juicio, nos encontramos ante el mejor poemario de Eloy Sánchez Rosillo, y ello ha de responder, como es obvio, a una serie de razones que avalen dicho argumento. Pues bien, Sueño del origen supone el punto de inflexión entre dos maneras de entender y concebir la vida, en definitiva, dos maneras de pesar y de escribir la vida, tal y como se puede ver en el poema AYER Y HOY (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 55). Por un lado, la de antaño en el que el peso de la elegía contaminaba la totalidad del todo, por estar sujeta a los esquemas propios de lo finito y condenado a perecer y ser  recordado con la típica nostalgia; en segundo lugar, encontramos el modus vivendi actual, en el que sabe fusionar la conciliación con el presente y su entendimiento como algo inmerso en un proceso rotativo. La dicotomía de la idea reside en la distancia de dos semánticas reiteradamente distintas: por un lado, la añoranza y el lamento; por otro lado, en el polo y cúspide actual, la celebración y el canto.

 

          El punto presente, en AÚN (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 59),  es un eje desde el cual el yo poético despliega, de algún modo, la retrospección hacia un pasado no perfectivo y su pertinente conversión en presente de nuevo, y ya no sólo por la ejecución de la escritura en el ahora, sino también porque la evocación de los recuerdos siempre han tenido ese poder. Así, la revisitación de las diferentes fases que configuran las etapas de la relación amorosa son la prueba de que, aunque el tiempo y su caducidad reclamen su presencia en las cosas, lo cíclico existe y reina en un plano superior, donde encontramos el desarrollo de los focos primarios de la vida, en los que lógicamente se aúnan los diferentes hitos del existir en su totalidad: “Y es tu imagen un claro presente sucesivo” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 59). La misma mecánica constructiva sigue el poema ALLÍ Y AQUÍ (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 91), donde desde el punto presente se efectúa de manera certera la revisitación del pasado para metamorfosearlo nuevamente en materia presente y presentida. Sin embargo, en este texto de álgebra poética, existe una clara diferenciación entre las dos etapas y dos modos de entender la vida y su posterior transformación en literatura y en eternidad: a saber, la infancia como paraíso concluido, donde la música era dulce, y el ahora, donde se instaló el cascabel de sombra y desamparo, al contemplar aquél como periodo terminado.

 

Existe otra serie de poemas en los que el cantor que ya ha conocido la luz, en pleno diálogo con el tiempo, tiene la certeza de estar en una de esas épocas de transición entre dos ciclos, del movimiento continuo que ejecuta la naturaleza para dar acople a sus fenómenos y periodos. Por consiguiente, LA LENTA ESPERA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 87) se convierte, por todo lo reseñado, en una época de preparación y metamorfosis para el advenimiento definitivo de la luz, mientras ésta, en el presente, se duela con lo que declina: “En estos días indeterminados,/ de indeciso transcurso y de raros modales,/ días sin frío ya, pero aún de invierno, / lo que más ocupa es esperar.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 87).

 

El presente, ciertamente, en Sueño del origen, se ha resuelto, tal y como se puede inferir de lo reseñado, como anagnórisis y aleph de la vida y de la literatura. Derivado de este matemático y mágico entendimiento, en ALGUIEN (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 99),  el poeta del presente dibuja y desdibuja, en clara controversia con el tiempo, al poeta del mañana, a ese alguien que también está llamado, inserto y resuelto en el paradigma de lo eterno, a formar parte de la otredad del yo. Así los versos que en silencio se están creando en el hoy, también están gestando el yo poético y proteico del futuro, que, a su vez, cuando ese acontecimiento cobre la dimensión de ser llamado ahora, suponemos que será ese alguien quien reescriba el pasado bajo el tamiz de lo presentido: “y a un hombre que a lo lejos estos versos escribe/ en el silencio puro de mi noche de hoy.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 99).

 

El presente, tal y como podemos inferir de todo lo expuesto,  es el punto desde el cual el yo poético ejercita la panóptica. Por ello, en BALADA DE UN VIVO RECUERDO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 109), la retrospección, hacia esa etapa idílica de la vida en la que el amor lo empañaba todo, es una mera manifestación de uno de los componentes del paradigma de la panóptica, que desde el presente el poeta tiene de su vida en sí y del curso de la eternidad, como miembro de una cultura: “Ya es cosa del pasado la vida entera” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 109). En lo que se refiere a la exposición de sentimientos, el poema, en un peculiar ritmo lento, es un punto en el que el poeta alberga en el presente el capítulo de recuerdos, con el fin de dar cuenta de que este mismo punto del flujo temporal puede llegar a convertirse en un potencial campo de melancolía, en cuanto que vuelve a convertir en ahora lo que de algún modo ya es presencia de la ausencia: “si el presente le tiende a nuestra mano un vaso / lleno tan sólo de melancolía” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 109).

 

          En ese afán de entender lo cíclico como una renovación constante, el texto poético UN CUMPLEAÑOS (24-7-2008)[3] (Sánchez Rosillo, 2011, pág.129) dilucida y pone fecha al punto en el que el poeta oyó la luz  y el tiempo tomó otra dinámica. Ahora ya inmerso en ella, el poeta respira vida, pero sin duda también es capaz de vislumbrar e intuir las amenazas y asechanzas del metafórico invierno de la vida: ”¿Es el invierno lo que allí se atisba? / Se trata de él, sin duda, pero no / amenaza de veras: queda lejos.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 129).

 

3-. La esencia capturada y traducida en eternidad.

 

          La diferencia radical que existe entre un poeta y un hombre cualquiera es que el  primero es un ser condenado y bendecido a un mismo tiempo, para llevar a cabo la ardua tarea de recolectar la magia que derrocha el mundo y sus respectivas esencias. El hacedor, un ser que respira la substancia última de las cosas,  en NOCTURNO CON LUNA, contempla este astro como representante innominado de la especie y, derivado  de ello, no le suscita emoción, incluso la contamina de tristeza. No obstante, el poeta que, conscientemente, se sabe dueño de ese don, tiene la misión de apresar la magia de la realidad como radiografía puntual de la eternidad y como legado para los hombres: “Y entonces, mientras miro,/ siento que desde mí mira las especie, un hombre / cualquiera, innominado/ -dónde y en qué momento-, que contempla el misterio y se estremece.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 21). Finalmente, a todo lo anterior, habría que añadir la intertextualidad que existe entre el título y el diálogo musical, porque, precisamente, un nocturno es eso, una pieza musical de melodía dulce cuyo fin es  recordar los sentimientos en una de esas noches apacibles.

 

          Nuevamente, en EL FRUTO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 23), el vate, ese ser médium entre lo humano y lo divino para justicia de la eternidad, se nos presenta como un ser de naturaleza y calado especial, porque la manera de aprehender la realidad es distinta. Por ello, el fruto no es lo que el resto de mortales conocen como tal, sino que, por contrario, se trata de la belleza que suscita el mismo hecho de contemplarlo y percibirlo por unos sentidos de agudeza superlativa. Al mismo tiempo también reúne, si cabe, un cierto didactismo: “La recompensa no es el fruto mismo, aún siendo este tan dulce. / […]El fruto verdadero es del  momento/ anterior al instante de saltar.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 23).

 

          Asimismo, Eloy, bardo de la claridad, en DESCRIPCIÓN UN COMIENZO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 25), el trasunto de la descripción de esos días postreros de otoño es nuevamente un pretexto por el que el poeta desfila como un ser dotado de una comprensión y sensibilidad especiales al contemplar cuanto le cerca, envuelve y circunda. Ya señalamos anteriormente, en el principio del párrafo, que se trataba de una descripción, pero no de una cualquiera, sino que, en este poema en concreto, la ambición del yo poético es la de penetrar en el alma de las cosas, más allá del paisaje que queda dibujado de la tarde de otoño mediante la palabra. Derivado de todo este proceso creativo, surge la contaminación osmótica de sentimientos y de cómo el alma percibe esa comunión: “Y en el alma nos dejan un vago desconsuelo, / una casi tristeza que es también / una rara alegría.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 26).

         

          En un tono con ciertos ecos de lo bucólico y de la égloga – exceptuando la presencia de los pastores y sus diálogos-, con HUERTOS JUNTO AL RÍO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 29),  se introduce Eloy en un tipo de poema de naturaleza contemplativa, en el que, en ese mundo gris que puebla la tarde, ha sabido hallar la luz, el rumor sonoro de la lluvia que cae siempre con esa desgana y esa dicha y, en definitiva, la propia savia que se derrama a su vez, en un gesto muy dadivoso, por la vida de las naranjas y el verdor propio de una hoja con capacidad para el génesis y para respirar el don de la luz: “[…]este rumor tan delicado y manso/ de la lluvia cayendo sobre las naranjas.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 29).

 

          El rapsoda, ese ser anclado a un suelo denostado, pero con ambiciones cósmicas y universales, no sólo tiene el don y la virtud de captar los momentos mágicos y estelares que casi siempre se reúnen con la belleza, sino que, también, está condenado, por lo agudo de sus sentidos, a captar el horror y el hábitat en el que acontece. Por consiguiente, el poema “EN SILENCIO” es una reflexión para exponernos que los momentos dramáticos y tristes de la vida, desde el amor que declina, una traición, el paso del tiempo hasta la propia muerte, siempre acaecen en un silencio muy peculiar, un silencio que nadie oye ni tampoco puede respirar: “mas son gritos inútiles que al silencio equivalen, / porque nadie los oye.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág.49).

 

          Mucha gente siempre ansió para sí un mundo poblado de ataduras  a necesidades utópicas, materiales y mezquinas, obviando de este modo los milagros que la misma vida nos ofrece una y otra vez de manera altruista. Precisamente, en el poema EL OCIOSO (Sánchez Rosillo, 2011, pág.65), forma de existir para pensar, además de concebir la vida y la percepción de las pequeñas cosas que nos brinda la misma como un milagro, el poeta entiende que en ello reside, obviamente, la felicidad. Por ello, debemos ser gratos con todo lo que se nos está dando.

 

                              Si la vida no aprieta y nos permite

                              mirar y ver y respirar en calma

                              al margen del ruido y de la prisa,

                              en ocio atento y puro,

                              no hay día que no tenga su milagro,

                              que no llegue a los ojos

                              con su esperanza y su misericordia.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 65)

 

           Siguiendo esta misma línea de pensamiento, en ANTES DE QUE EL TIEMPO SE ACABE (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 105), marbete muy revelador del concepto de vida terrena donde los haya, el tempus fugit da clara cuenta de nuestra naturaleza seriamente caduca, pero, a un  mismo tiempo, también el poeta insta a la plena consecución y logro de la felicidad. Para ello, es necesario saberse y sentirse plenamente vivo, además de autoaceptado, ya que si no naufragaremos repetitivamente en el turbio mar de lo incierto, y sirva como ejemplo la  totalidad de la propia creación del Eloy Sánchez Rosillo: “Ahora transcurre mayo y es muy dulce la vida” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 105).

 

          Siguiendo los parámetros teóricos esbozados ya casi como los fundamentos de un arte poética, en el poema EL ALBA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 63), nuevamente nos encontramos con ese ser cuasi divino que, inmerso en el modelo cíclico de los días y de su devenir, contempla la naturaleza y analiza su magia, desde ese punto de vista que sólo está abierto de vedas para los seres que fueron condenados a vivir más cerca del mundo que el demiurgo platónico creo como mapa del orbe: “¿no es prueba suficiente / de que vivimos en un mundo mágico?” (Sánchez Rosillo, 2011, pág.63). El poeta, asimismo, hombre clarividente en esta etapa de su vida, ha conseguido que el cambio efectuado en su comprensión interna tenga un reflejo patente en su exterior: la conciliación con la vida por conformarse con el derroche de magia que hay en cuanto le rodea. Así lo podemos ver en el poema CERCA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 73). Es esta la misma filosofía constructora que gobierna el eje de formalización de la pieza lírica AFIRMACIÓN (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 131), desde donde se puede inferir que si uno logra la conciliación y aceptación con las cosas, previamente ha necesitado poner en práctica la ascética como purificación del alma. En este mismo texto el poeta observa y captura la naturaleza, y se siente feliz en esta ansia perpetua de fagocitarse de luz y vida: “Y sé que la concordia / que en las cosas percibo/ no es fuera de mí, / sino que en mis adentros se genera. […]Y me amparo de tanta maravilla/ en la muda demanda de la luz, / dichoso hasta las lágrimas.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 131).

 

          El rapsoda cantor, instalado en esa regular y prefijada mecánica de ligeras variaciones que impone lo rotativo y cíclico, en OLOR DEL INVIERNO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 79), desde la ejecución de una paranomasia superlativa, entiende que hay una conexión directa entre el ciclo rotatorio de las estaciones y sus estados de anímicos, haciéndose, de este modo, partícipe primero y cantor después del paisaje. En realidad no es una práctica totalmente novedosa en la historia de la literatura española, porque ya en Garcilaso de La vega y en el propio movimiento romántico lo podemos encontrar, pero lo que sí resulta absolutamente novedoso es la serie de adjetivos que aglutina, para su definición, el terrible invierno. El poeta logra crear así una atmósfera de tristeza que impregna todo y que, asimismo, le retrotrae, para presentirlos, los recuerdos posteriores a la muerte del padre, en la que reina una clara desolación que consigue que el poeta se repliegue: “todo mi ser se encoge” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 79).  Bajo esta misma tónica temática de vínculos entre poeta y paisaje, UN DÍA QUE SE VA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 81) es un canto  en tono desiderativo en el que el poeta muestra su deseo fervoroso de que el crepúsculo de la tarde dure poco, ya que la repercusión en su estado de ánimico es directa: “Mi canción se transforma en elegía / mientras se apaga la naturaleza.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 81). De la misma manera, en EL CREPÚSCULO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 97),  nuevamente enlazado con en esa temática, desde un punto ciertamente reflexivo y desde una formalización cercana a los haikus, el cantor nos dice que en el fulgor hay cosas que están vedadas.

 

           También, en el poema UN MOMENTO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 85), el rapsoda se nos presenta como ese ser dotado de una sensibilidad especial, que capta la naturaleza y se interroga sobre sus esencias. En este caso, el ser cuasi divino se siente espectador de un milagro al contemplar un verderón. Son cosas que la vida decide y crea en un segundo, y ese circunstancial destino resuelve, finalmente, si tú has de ser espectador pasivo o activo de lo extraordinario que él ha fraguado en el devenir del tiempo. Lo misma mecánica constructiva ha seguido para dar forma al texto poético que aparece bajo el marbete de NOCHE (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 127), donde el poeta ha sabido apresar en la palabra, previa vía sensitiva, la noche, y además se siente un ser afortunado por este mero hecho.

 

          Más allá de lo que aparentemente parece de manera unívoca un punto para practicar la reflexión, UN PACTO CON LA VIDA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 93)  es un poema en el que el nuestro bardo cantor ha sabido renovar de nuevo esa impronta mística de la que hablamos en poemas anteriores. De ahí que el enigma de comulgar con la naturaleza lleve implícito las propiedades y dádivas curativas que emanan fruto de la vía contemplativa.  Es obvio que todos los seres humanos necesitan de la luz, pero también es obvio que no todos están preparados para recibirla, porque para recorrer los pasos de la mística, primero hay que pasar por la ascética, que implica un esfuerzo y un trabajo. También del mismo modo, como un recurso que aparece de manera asidua en el poemario, encontramos la tónica del didactismo: Abre entonces alguna / ventana de tu casa y, desde allí, con ojo limpio mira / la tierra seca de tu pobre huerto.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág.93).  En CERTIDUMBRE QUE QUEMA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 137) podemos encontrar, en estrecha sintonía con lo que estamos explicando, una clara representación de cuál es la naturaleza de la vía unitiva, porque el poeta advierte que el don de la belleza es sumamente democrático al estar al alcance de todos, pero el grado que consiste en ir más allá, y que puede surgir en cualquier momento para erigirse como centro de nuestra vida no es algo que esté al alcance del común de los mortales:”es cegadora luz, / certidumbre que quema. / Quien la vio de soslayo o la padece / por ella vive.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 137).

 

Esa misma tipología de poemas perlocutivos, en los que el poeta insta a su lector a que lleve a cabo o ejecute una acción, también la podemos encontrar en UN PASO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 125): “Atrévete; confía y nada temas.” En este caso en concreto, la enseñanza del poema reside, en que si logras dar ese paso del que habla nuestro bardo cantor, podrás derrocar el reino de la culpa y permanecer inmerso en la luz que te signará la frente.

         

          Si de todo el paradigma de sentimientos y de momentos que aparecen esculpidos mediante la palabra clara en Sueño del origen, hubiese que rescatar uno, por albergar en su seno      los patrones de ser acorde, de ser melodía, de ser centro que convierte en centro lo periférico, de entender que tu relación con las cosas es fruto de un puro milagro, necesariamente estaríamos hablando de la magia del amor. Así es la enseñanza que emana del poema CUANDO EL AMOR TE LLEVE (Sánchez Rosillo, 2011, pág.117): “Y oirás en ti un acorde misterioso que une / tu ser con cada cosa, mientras la tierra gira / sobre sí misma en su eje de diamante.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 117).

 

5-. Modelo gnómico y constructivo del arte poética.

 

          En sueño del origen no existe como tal un poema que aparezca bajo el marbete de arte poética, pero sí que podemos encontrar, en sus páginas, composiciones poéticas que presentan ese tono o, al menos, guardan ciertos vínculos de similitud con una declaración de intenciones. Por ello, en cuanto que nos acercamos a “UNA EXTRAÑA AVENTURA” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 31),  lo primero que nos viene a la memoria es un paralelismo claro con las diferentes fases del proceso constructivo del texto según los dictámenes de la retórica. Así, por ejemplo, podemos realizar las siguientes asociaciones: en primer lugar, la inventio (hallar), es decir, el hallazgo de las ideas; en segundo lugar, la dispositio (ordenar), o sea, todo lo relacionado con la ordenación del discurso; en tercer lugar, la elocutio, esto es, todo lo relacionado con ornamentación artística del discurso con su pertinente musicalidad. Finalmente, en una interrogación ciertamente poética, el yo poético se cuestiona el destino al que ha sido condenado por ser agraciado con los dones propios que Platón relata en su Rapsoda. El poeta no conoce otro Sino que el de donar su vida de manera altruista, con el fin de encontrarse con el lector en la comunión eterna de las palabras y de sus respectivas ideas. Para dar cierre al poema, el poeta acude a un socorrido encuentro y una unión entre un receptor múltiple y un emisor creativo que, bajo unas técnicas socialmente aprendidas, lega a los humanos un trozo de su alma y de la eternidad en sí. También, como colofón, reúne cierto tono especular, en cuanto que el texto se transforma en un territorio común y distópico, donde se ven reflejados ambos, como ya ocurriese en la filosofía platónica con los ojos y el alma:

                             

¿Es ése mi destino? Tal vez vale la pena

                              gastar así la vida, si alguien, ahora o después,

                              piensa que fue el amor quien me guió los pasos

                              y encuentra en estos versos mi verdad y la suya.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 31)

 

          En NEGACIÓN (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 33), el yo poético, de un modo certero y con estrategias novedosas, revisita el tópico del Carpe Diem para personificarlo y darle construcción bajo los parámetros de su peculiar arte poética. Por ello, el poeta medita acerca de los bienes que nos dona la vida, que nos advienen, que nos encontramos, que nos llegan… y que no podemos recibir, porque lo que somos, que de alguna manera está incardinado con lo que sentimos, nos lo impide. Sin embargo, todo lo que viene también llega un momento álgido e indiferente en el que desparece, aunque eso sí: quedamos indiferentes y marcados, a un mismo tiempo, por esa nebulosa nostálgica que queda donde habitó o hubo algo: “Y quedamos dudosos, aunque inmóviles, /viendo cómo se aleja, / sin decirle que no, que no se vaya,/ pero con la nostalgia inacabable/ del tiempo en que aquí estuvo.” (Sánchez Rosillo, 2011, págs. 33 y 34).

 

          La escritura poética es un capítulo de encuentros y desencuentros del yo poético con la ansiada presencia de la otredad. Por ello, en DESENCUENTRO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 37), podemos hallar el desdoblamiento del yo poético y del yo que definitivamente encontró la luz. La ruptura del yo, y de su concepto delimitado y unitario, supone el no entendimiento dialógico de ambos que, sin embargo, convergen en una misma raíz: “algo que a mí y al que en mi ser se obstina / en no escucharme y en tergiversarme / nos habría salvado.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 37). La tardía anagnórisis de los otros yo, de sus fantasmas personales, de los hechos, conceptos y preceptos que habitan en su ser supone la necesidad sentida, para el cantor de la luz, de anclar el tiempo para la reconciliación definitiva con la otredad: “¿Qué hiciste de tu vida? ¿Cómo has tardado tanto?” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 37). Sin duda alguna, esta aparente diatriba en realidad es una fuente inestimable de energía para la creación poética, porque supone la casi inmersión en el mundo de los heterónimos. Algo muy parecido podemos hallar en SIN MÍ (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 111), donde podemos entender la evasión como otra de las manifestaciones que configuran el paradigma de la otredad

 

          Son varios los poemas en los que el poeta insta a su caro lector a que lleve a cabo alguna acción determinada que va a repercutir directamente en su pro. De entre ellos, quisiera destacar, en este momento, “UN ALTO EN EL CAMINO”, porque, además de traer una reminiscencia directa con ese peregrino, que recuerda los prodigios marianos sentado bajo un árbol en el Locus amoenus de Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, también es una meditación de quien ha encontrado la luz y tiene la ambición de compartirla, para que ese lector pueda arrancar más lúcido cuando vuelva a emprender ese camino propio y por definir de toda vida. Precisamente, esa es la función del poeta: enseñar la verdad que sólo el puede contemplar al resto de los hombres que no son aptos para dilucidarla. Sin embargo, a pesar de lo reseñado, este texto poético va mucho más allá, porque nuevamente el rapsoda habla de la otredad, de la conciliación con esos otros que nos habitan y que también forman parte de nosotros. No obstante, en este caso en concreto, es el lector el que ha de hallar el hermanamiento entre los diversos yo que configuran su identidad plena.

                                                […]Y, sobre todo,

                              podrás aproximarte al que entrevés a veces,

                              y que a ti se asemeja en maneras y gestos.

                              Háblale, y no te inquiete que responda

                              En el lenguaje ajeno y misterioso

                              que ignoras tú y no obstante intuye y balbucea

                              tu fatigado espíritu. Verás en la quietud

                              el lugar del que brotan el consuelo y el sueño,

                              y poco a poco cesarán allí

                              espantos y dolores.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 45).

                   

          Instalado en la patria del recuerdo y fiel a la poética de sus anteriores poemarios, Eloy revisita los recuerdos y decide darles el don de la vida, a pesar de que la realidad que en ellos acontece no se amolde claramente a las convenciones más estrictas de lo que es la literatura, Así, por ejemplo, en RANAS (Sánchez Rosillo, 2011, pág.47) el poeta decide otorgarles la vida que siempre reclamaron e instalarlas como uno de los tantos mosaicos que han de construir la reclamada eternidad. De este modo tan curioso es como nuestro vate cantor decide presentarnos a estos anfibios literaturizados, como si de una orquesta se tratase. Las ranas eran las que comenzaban ese concierto que se adueñaba de la noche, pero ellas nunca tuvieron la ambición de ser solistas y, por ello, los grillos les replican en esa pieza musical que duraba hasta la llegada de la aurora con sus dedos de rosa. Por tanto, además de revisitar y reconstruir, para goce de la memoria, el caserón donde transcurrió su infancia, el texto deja claro que la poesía va más allá de los límites que pauta y delimita el canon literario:

 

                              comenzaban las ranas a charlas en voz alta

de sus asuntos más controvertidos

y a cantarle a la luna con hondo sentimiento

sus dichas y desdichas en romanzas de un tono

 obsesivo, ardoroso, delirante,

[…]

Sólo los obstinados e insoslayables grillos,

 en circunstancias tales, conseguían

 meter baza también y entreverar su música”

(Sánchez Rosillo, 2011, págs. 47 y 48).

 

          En este mismo poema, podemos encontrar una evidente y clara referencia explícita a los lugares aledaños al caserón en el que quedaron albergados todo el ideario imaginario y real de recuerdos, que tan presente han estado en su poesía: “Se trata de las ranas que croaban / en Las Lomas (territorio murciano), en tiempos ya casi inmemoriales / -o no sé si soñados- de la niñez bendita.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 47).

 

          Lógicamente, cualquier poema que tenga esencia y ambición de arte poética debe plantear el problema del conocimiento. Así ocurre con el poema BELLEZA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 57), en el que la ansiada idea suprema de Platón es algo que forma parte de la comunidad, de la colectividad, pero que definitivamente, por un cúmulo de circunstancias convergentes en el momento de la percepción y de la teoría, cada uno la entiende a su modo, inmerso ya en el campo de la estética donde definitivamente se trasladó el problema.

 

          Eloy, ya superadas las vivencias propias de la anatomía y fisiología de la elegía, en EXPECTACIÓN (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 69), entiende que todos y cada uno de los momentos que conforman las teselas del mosaico de la vida tienen un significado estricto y necesario.  Además, ya inmerso en la concepción del tiempo bajo los prisma de lo circular, sabe que el momento expiatorio de la existencia, en el que el alma abre los ojos y el cuerpo definitivamente los cierra, también es menester. Por ello, el poeta se proclama como un vitalista y concibe todo esto como parte de ese decir un sí rotundo a la vida que, a pesar de lo dicho, se perpetuará en otras vidas, en forma y en el tiempo: “Nuestro asunto es la vida. […]” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 69).

 

          Como ya hiciese Claudio Rodríguez, en el Don de la ebriedad, Eloy Sánchez Rosillo en FINALES (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 67) plantea la insuficiencia de la palabra poética  para describir la realidad. Por tanto, por los motivos reseñados, el lenguaje mismo y la matemática del idioma se convierten en unos instrumentos que sirven para crear y descrear, como la simultaneidad de las notas de un acorde, el ser que con tanta vehemencia guardó la memoria: “Las palabras no saben / decir apenas nada verdadero / de la endecha niebla de un final, […]” (Sánchez Rosillo, 2011, pág.67). Otro de los aspectos importantes que trata este poema es el del entendimiento del yo como fruto de una sucesión de personas (familiares) que a los largo del tiempo han ido encontrando un final, porque así lo pautó el destino y sus caprichos.

 

          No obstante, por mucho que hayamos insistido en dilucidar el arte poética con  todos los poemas vistos hasta el ahora, si de veras queremos tener un entendimiento claro de lo que supone crear poesía para Eloy Sánchez Rosillo, hemos de enfrentarnos directamente con el texto poético que lleva por nombre CON UN GRAN TRECHO DEL CAMINO ANDADO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 75). Tal y como anunciamos en la introducción de este estudio, el marbete, que sintetiza parte del contenido del poema y que hace explícito la visión que el poeta tiene acerca de su existencia, supone un entendimiento del proceso vital como algo dinámico, algo que está constantemente en movimiento, ya sea centrípeto o centrífugo, dependiendo del referente y del momento.  Sin embargo, en el interior del texto poético, desde una clara lección de humildad –como pudimos comprobar en las citas de la introducción- , el bardo cantor de la eternidad, instaurado e inmerso en las leyes de lo cíclico, desde un punto que se está haciendo en presente, contempla el sueño que tuvo en la adolescencia y que certeramente se está desarrollando en un presente continuo. Asimismo, anhela la vigencia de ese sueño para el futuro, que ya se está fraguando en este mismo ahora, aunque también se puede respirar la certidumbre de que hay un final, es decir, la necesidad de aquel sueño remoto y vigente en el tiempo acabe tal y como se pautó. Como vemos, la aparente sencillez en realidad esconde una complejidad muy proteica, en cuanto que desde un presente se entremezclan la prolepsis y la analepsis, términos propios de la narrativa, pero, ¿es que acaso la vida no deja de ser una historia de las tantas que configuran la soñada eternidad?

                               Soñó

                              el joven soñador que en mí habitaba

                              con alguien que era él mismo al cabo de los años,

                              muchos años (su pelo, blanco o gris),

                              y que hacia atrás miraba meditando conforme

                              -hasta donde es posible hacerlo sin jactancia

                              y sin los subterfugios de la falsa humildad-

                              en la labor que había con amor realizado

                              a lo largo del tiempo.

(Sánchez Rosillo, 2011, pág. 75).        

                                                

          La comprensión de lo que es la vida queda muy bien cifrada en LO INESPERADO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 85). Según se puede desprender de las enseñanzas que emanan del poema –trasunto directo de la totalidad de lo vivido por el poeta-,  el rapsoda tiene la certera presuposición de que andar sobre el escenario de la vida, en el que cada uno representa el papel que el destino le ha prescrito, es algo tragicómico y nunca a parte iguales. Por los motivos descritos, lo inesperado puede aparecer en forma de alegría, pero también de dolor, y esto ocurre la mayoría de las ocasiones: “y sin contemplaciones deja allí/ su tragedia terrible/ o el intenso fulgor que trae consigo/ la más grande alegría.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 85).

 

           De la misma manera, también podremos descubrir en este rico poemario esa serie de composiciones que están raramente emparentadas con el quehacer diario y, por ello, tienen un cierto entronque con la poesía de la experiencia. Así, en CANCIÓN DE LA MUCHACHA PENSATIVA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 87),  la realidad más cercana al poeta en el orbe de lo profesional, a saber, un día cualquiera de clase, se torna en un tono decididamente sincero e irónico, en un acontecimiento insólito al ser rescatado de la rutina para transformarlo en materia literaria. Este texto cuenta como le llama la atención el canto y la mirada de una muchacha, una alumna ajena a las tribulaciones del poeta. No obstante, el poema es algo que va más allá, en cuanto que el instante captado tiene una naturaleza de entendimiento dual, ya que fruto de este proceso se obtiene conjugadas la alegría y la melancolía.

 

          Existen también, en este poemario, esa serie de poemas cuanto menos de muy difícil catalogación, por no acoplarse con nitidez  a ninguno de los fundamentos del arte poética como algo cerrado y compacto. A pesar de lo dicho, en poemas como LA CULPA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 101), el poeta, ahora un ser, si cabe, algo más compungido y atribulado, describe una travesura de un impúber que inocentemente, como todo lo pueril, juega con un gato hasta que le da muerte de manera muy violenta. El niño, en la agonía del animal, ha inferido la férrea enseñanza de lo que es la muerte y de lo que es aún peor: sentirse responsable de la misma: “lleno de angustia y de desasosiego, / llevando ya en la espalda para siempre / el fardo de esa culpa.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 102).

 

          Tal y como señalamos en el aparato introductorio de este estudio, es en este poemario donde sucede de manera efectiva el hermanamiento entre la poesía y la idea, es decir, entre la creación literaria y la filosofía que necesariamente ha de darle una forma lograda. Como prueba de lo dicho, no tenemos más que acercarnos a poemas como CITA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 103), donde, desde un planteamiento y certeza gnómica y heurística, el yo poético ha sido capaz de encontrar, en su centro y en su álgebra, el entendimiento justo y cabalístico de su ser existencial. Por lo tanto, el momento actual, que es algo que empezó mucho antes del ahora, y que de alguna manera es algo que ya no está predispuesto a la extinción, se torna en la convergencia de todo cuanto ha sido el yo -en una dimensión imperfectiva- su circunstancia y lo que está en gestación como potencial presente del que presiente y también siente.

                             

                              Momento de después que era el de antes,

                              que era el de siempre, que es este de ahora;

                              luz ulterior y luz de nacimiento;

                              cita de todo en la totalidad.

                              (Sánchez Rosillo, 2011, pág.105).

 

          Cualquier estudio que tenga la ambición de llamarse arte poética, necesariamente ha de hablar e interrogarse sobre el misterio de la inspiración en ese autor en concreto. Eloy Sánchez Rosillo, en el poema MISTERIO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 105), habla de la magia que trae consigo el advenimiento, entre silencios, de la palabra que reclama ser dicha para su posterior comunión con los lectores. La comprensión de este fenómeno, como tal, no algo sencillo, sino que, por el contrario, es algo que también necesita un rodaje continuado, porque, en este caso, el poeta, en duelo con su sombra, no supo entender con claridad el enigma del misterio hasta que no consiguió vislumbrar la luz y su poder: “Cuántas y cuántas veces, rodeado / como ahora de cómplices silencios, / no supe oír del todo la verdad/ que ansiaban revelarme las palabras […]”(Sánchez Rosillo, 2011, pág. 105).

 

          La comunión temática es algo que forma parte tanto del nivel constructivo, como de la filosofía que sirve de andamiaje y soporte al texto. De ahí que en poemas como EL ENIGMA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 121) se den la mano la cosmovisión de que en la eternidad todo está fusionado, por ser cíclico, con la extracción de una esas gotas de la eternidad, para cifrarla nuevamente en eternidad. El bardo cantor, en ese poema en concreto, afirma que la hermosura del misterio radica en que es capaz de aglutinar estampas tan contradictorias y radicales como la vida y la muerte: “Por la vida y la muerte va la nave / surcando el mar azul. Y todo es el mar.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág.121).

 

           Dentro de este apartado, que está más relacionado con lo que supone exorcizar todo lo aprendido y plasmarlo como legado para la eternidad en literatura, esto es, el proceso de creación, de génesis, Eloy, como persona física que pone al servicio de la literatura todo su bagaje para dar otro ser a su alma, precisa del exilio y de la soledad. Por ello, tal y como podemos encontrar en el poema HACIENDO EL EQUIPAJE (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 133), Eloy, transfigurado ahora en yo poético,  después de uno de esos periodos proteicos de escritura y de su pertinente enajenación, emprende el retorno a su Ítaca, pero lo hace con ese legajo de poemas (parte material) y esa dicha y felicidad que supone el génesis efectivo. Así los coloca en su maleta: “Los meto en mi maleta con cuidado. / No pesan nada, ocupan poco sitio. / pongo al lado mi alegría, que en realidad es lo que más abulta / (pero que pesa aún menos).” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 133).

         

          Los límites del conocimiento es otro de los puntos a los que necesariamente habría que hacer referencia en este apartado del estudio. Así, por ejemplo, DESDE UN ACANTILADO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 135) es uno de esos texto de clara fundamentación poética, donde el yo poético, arrastrado por la curiosidad de conocer lo ignoto, se adentra de manera metafórica, al igual que ocurre en el mundo del sueño, en un territorio que por reunir la característica de ser inexplorado, también reúne la de ser desconocido. El poeta promete seguir adentrándose, con la finalidad de conocer, en la vastedad de lo no sentido e innominado hasta la fecha por la características apuntadas.

 

          Han sido varios los párrafos en los que se ha hablado de la contaminación temática, y ello, sin duda alguna, da cuenta sobrada del armazón compacto del poemario, donde no hay nada deslavazado o fuera de lugar, sino que todo está imbricado en un logrado mapa de relaciones entre palabras y los conceptos a las que remiten. Por consiguiente, si hay un texto en el que podamos observar esto con total claridad es en ODA DE LA ALEGRÍA (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 141), donde, desde el prisma de una completa y efectiva comunicación  con el  nosotros que representa al lector, nuestro bardo cantor de la claridad entiende que el poder de la alegría, a pesar de la diferencias idiosincrásicas de los sujetos y sus circunstantes, tiene el don de penetrar hasta en lo más apagado y lóbrego para inundarlo de su vida. El poeta ejecuta desde el ahora una reminiscencia del pasado, para afirmar que ha sido desdichado por no haber sabido escuchar y oír esta gran llamada de vida: “La juventud ofusca y con frecuencia mueve / de de incompresible modo a quien la ostenta/ hacia el dolor y la melancolía.” (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 142). El poeta que ha erigido como altar la luz, a la que proclama señora, confiesa abiertamente ser su vasallo, porque le ha dado una vida que ya poseía, pero con unas dimensiones nuevas y amplias. Sin ir más lejos, en HABER VIVIDO (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 145), ya fuera de las preocupaciones que cayeron derrocadas ante la llegada y asentamiento de luz, entiende que la vida es un conjunto de momentos mágicos, y que incluso el ser recordado por estos versos y composiciones cuando ya sea presente ausente, también supone un momento dichoso.

         

          Finalmente, para cerrar este apartado como es conveniente, he querido dejar para el final el poema cuyo título es análogo al del poemario, SUEÑO DEL ORIGEN (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 139). Se trata de una recolección de los fundamentos y frutos de algo que tiene la ambición de ser claramente un arte poética. Por todo lo expuesto en los diversos apartados que forman este estudio, estamos en condiciones de afirmar que sólo, siguiendo las enseñanzas que el poeta ha vertido en su poesía, desde una filosofía en la que se está conciliado con la vida y el momento en que nos ha tocado vivir, una persona puede ver la luz y entender todo como parte de un proceso cíclico.

                              Este final dulcísimo

                    es el principio fiel de cada cosa,

                    la serena alegría de un brotar

                    que sin transcurso fluye

                    y desde siempre y para siempre mana

                    en el instante mismo del origen.

                    (Sánchez Rosillo, 2011, pág. 139).

 



[1] Vid. Vicente Cervera Salinas: La poesía y la idea. Fragmentos de una vieja querella, editorial Universidad de Murcia, Murcia, 2007.

[2]  El subrayado es mío.

[3]  Es importante fijarse en que la fecha es un poco posterior a la publicación de Oír la luz.

 

 

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

CERVERA SALINAS, V. La poesía y la idea. Fragmentos de una vieja Querella. Murcia: editorial Universidad de Murcia, 2007.

 

SÁNCHEZ ROSILLO, E. La certeza. Barcelona: editorial Tusquest , 2005.

 

SÁNCHEZ ROSILLO, E. las cosas como fueron. Barcelona: editorial Tusquest, 2004.

 

SÁNCHEZ ROSILLO, E. Oír la luz. Barcelona: editorial Tusquest , 2008.

 

SÁNCHEZ ROSILLO, E. Sueño del origen. Barcelona: editorial Tusquest, 2011