Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº23 Julio 2012 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de estudios  

estudios

NORTHROP FRYE EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO 1912-2012

David Amezcua Gómez

(Universidad Autónoma de Madrid)

 

RESUMEN:

Se describen y analizan algunas de las líneas maestras que articulan la teoría literaria de Northrop Frye. Se pretende así llevar a cabo una revisión y valoración de sus propuestas teorico-críticas desde una perspectiva contemporánea, atendiendo además al hecho de que en este año se celebra el centenario de su nacimiento (1912-2012). Por otro lado, se presta atención a algunas de las obras más emblemáticas del autor, como por ejemplo Anatomy of Criticism (1957), The Secular Scripture (1976), y The Great Code (1982). Además, se apunta al hecho de que, el conjunto de la obra de Frye forma una suerte de unidad tipológica que reproduce, de alguna manera, la misma unidad que, según Frye, conecta las escrituras sagrada y secular. Igualmente, se presenta la obra de Frye como una crítica creativa con una clara orientación literaria, así como con una base retórica. Por último, se señalan algunas sendas críticas, por las que la poética de Frye parece transitar, que se alejan de las percepciones tradicionales o convencionales de su obra, y que sugieren futuras lecturas e interpretaciones de su obra que puedan enriquecer los estudios literarios contemporáneos.

Palabras clave: Crítica literaria; Northrop Frye; interpretación tipológica; Escritura Secular; Biblia

ABSTRACT:

This article presents some axial lines underlying Northrop Frye’s literary theory. Moreover, the article is presented as a reappraisal of his critical and theoretical proposals from a contemporary point of view. We are taking into account, as well, the fact that 2012 is a significant year due to the celebration of the centenary of Frye’s birth. We have paid a special attention to three major works, which are the Anatomy of Criticism (1957), The Secular Scripture (1976) and The Great Code (1982). On the other hand, it is suggested that Northrop Frye’s critical work constitutes a sort of typological unity, which is modeled on the unity that Frye finds between the so called Secular Scripture and the Scriptures (Bible). We also suggest a literary side as well as a rhetorical basis in Frye’s work, which lead us to consider his criticism as a sort of creative criticism. Finally, it is suggested that Frye’s poetics seems to go along critical paths other than the ones we have traditionally and conventionally assumed in the past. In this sense, we suggest and encourage new approaches to his criticism that may enrich our perception of Frye’s work.

Keywords: Literary criticism; Northrop Frye; typological interpretation; secular scripture; scriptures (Bible)

 

POR QUÉ LEER A NORTHROP FRYE.

Uno de los principales atractivos con los que cuenta hoy la obra del crítico literario canadiense Northrop Frye (1912-1991), es que su lectura nos permite el acceso a una visión y comprensión de la literatura que quizá muy pocos críticos literarios hayan podido igualar. De alguna manera, su crítica literaria se revela como una suerte de mapa capaz de cartografiar el universo imaginativo desplegado en el conjunto de obras que constituyen lo que entendemos por literatura occidental. Profundizar en su obra parece asegurarnos un acceso a las fórmulas míticas y narrativas que subyacen a toda obra literaria. Muy probablemente, el resultado de esta aventura intelectual e imaginativa hará posible que nuestra visión de la literatura se ensanche, al acceder a un modelo interpretativo abarcador y unitario. Un modelo interpretativo, cuyo emblema, la Anatomy of Criticism (1957), nos ofrece un mapa exhaustivo del fenómeno literario y su fundamento mitológico.

El prestigio académico de la crítica literaria de Northrop Frye ha conocido numerosos altibajos. Robert D. Denham se ha referido a este asunto en su artículo “Pity the Northrop Frye Scholar?” (Rampton, 2009). En dicho artículo el autor realizaba un recorrido por algunas de las críticas que Frye ha recibido desde la publicación de la Anatomy hasta la actualidad.

Entre las críticas más elogiosas se hallaba la de Frank Kermode, que en 1959 saludaba a la Anatomy of Criticism como “a work of criticism which has turned into literature” (Rampton, 2009: 16). Por su parte, M.H. Abrams, declaraba que: “the Anatomy was an example of wit criticism. It illustrated the free play of a richly stored mind, but its principles could not be confirmed” (Ibid, 2009: 16).

Sin embargo, Denham también menciona en este artículo algunas de las críticas más duras dirigidas al crítico canadiense. Entre varias de estas críticas, destacaríamos la de Terry Eagleton, el cual, de manera incisiva, lanzaba la siguiente pregunta: “Who now reads Frye?” (Rampton, 2009: 17), o también la de Frank Lentricchia, que en 1980 definía a Frye como una “useless relic” (Rampton, 2009: 20).

Robert Denham, duda de que el autor canadiense sea una mera reliquia del pasado cuyo nombre hoy día apenas se menciona, y se lamenta de que muchos críticos no hayan sido capaces de valorar los logros de su crítica. Así, si consideramos el número de tesis redactadas sobre su obra hasta 2003, nos encontramos con que éste asciende a un total de ciento noventa y dos. Northrop Frye sigue siendo, además, el motivo de destacados Simposios Internacionales, como el que se celebrará en octubre de 2012 en la Universidad de Toronto, para conmemorar el centenario del nacimiento del autor canadiense. Igualmente, en septiembre del presente año, la Universidad Karoli Gáspár de Budapest, celebrará otro Simposio Internacional, cuyo título, “Northrop Frye 100: A Danubian Perspective”, sugiere una interesante perspectiva desde la que abordar la crítica de Frye.

la crítica de northrop frye como UNA ESCRITURA autoBIOGRÁFICA.

         Sin duda, de cara a bosquejar y dilucidar lo que se podrían denominar las líneas maestras de la teoría literaria de Northrop Frye, debiéramos quizá considerar el impulso autobiográfico que encontramos en su obra y que el propio Frye reconocía en una entrevista: “Everything I write I consider autobiography, although nobody else would” (O’Grady, 2007: 316).[1]

         Siendo conscientes de lo exagerada que puede resultar esta aproximación a su obra, consideramos que esta cita podría funcionar como un primer punto de partida para abordar la crítica de Frye. Resulta revelador que el autor afirme que su obra es su autobiografía, pues sugiere un componente personal y subjetivo en su escritura que quizá contrasta con la percepción generalizada de su obra como una crítica organizada sistemáticamente, que funciona como un perfecto engranaje donde todo encaja. Por otro lado, las implicaciones de que la biografía de un autor (según él mismo) se encuentre cifrada en su crítica literaria, son de lo más sugerentes, pues lo que Frye estaría reconociendo es que sus experiencias personales cristalizan, de alguna manera, en su escritura.

         No sorprende, en este sentido, leer algunas declaraciones rotundas de Frye, en las que afirma haber pasado casi ochenta años de su vida, tratando de articular intuiciones que en el cómputo total de ésta no sobrepasaron los cinco minutos de duración: “I’ve spent nearly eighty years trying to articulate intuitions that occupied about five minutes of my entire life” (Denham, 2000: 636); o también que su crítica literaria constituye una suerte de notas a pie de página a todas las intuiciones que el propio Frye adquirió en su infancia:  “I have been more or less writing footnotes to the assumptions I acquired at the age of three or so ever since” (Denham, 1989: 11).

         El carácter inspirado y fundacional de sus primeras intuiciones ha vertebrado aquello a lo que el crítico se ha referido como su marco mitológico: “my work […] is written within what I call a “mythological universe”” (Frye, 1991: ix). Una suerte de cosmología personal alimentada principalmente por su formación religiosa metodista y por la lectura de la poesía de William Blake.

         La presencia de dicho marco mitológico o cosmología, tiene su origen en una célebre epifanía o intuición que tuvo lugar en su época de estudiante universitario en Toronto, mientras realizaba un trabajo sobre el poema Milton de Blake, en la cual tuvo la intuición fundamental de que la literatura occidental se encuentra incardinada en un marco mitológico en el que la Biblia ocupa un lugar central (Cayley, 1992: 47-48).

         El intento de bosquejar y describir dicho marco mitológico sustenta la poética de Frye, y por este motivo ha impulsado una crítica literaria que en ocasiones parece recurrir a estrategias míticas o narrativas para articular su discurso. Tal es el caso del relato que subyace a la teoría de los mythoi en la Anatomy of Criticism, o incluso la búsqueda crítica o critical quest desplegada en los estudios que Frye dedicó al género del romance (Balfour, 1988; Muñoz Valdivieso, 1995; Guillén, 2005).

         Junto con el impulso autobiográfico que Frye reconoce en su crítica, y que toma forma a partir de sus intuiciones y visiones, habría que mencionar también otro aspecto revelador en la biografía del autor canadiense. Nos referimos a su ambición por convertirse en un escritor de ficción, un deseo que, salvo por unos pocos relatos, finalmente abandonó (Hart, 1994: 266). Lo que este hecho pone de manifiesto, es que hay en la crítica de Frye una tensión sin resolver entre escritura crítica y escritura literaria, que llevaría a afirmar al propio Frye que la crítica literaria podía ser tan creativa como la escritura literaria, pues: “creativity [is] an attribute of a writer’s mind and not of the genres he happens to be working in” (Dolzani, 2008: 12).

LA ESCRITURA DE NORTHROP FRYE COMO UNIDAD TIPOLÓGICA.

         Se puede afirmar que la teoría literaria de Frye alcanza una unidad estructural que la hace especialmente reconocible. En este sentido, el concepto de interpretación tipológica o figural permite la dilucidación del carácter unitario que reconocemos en la crítica de Frye.

La interpretación tipológica surgió como una estrategia interpretativa aplicada a la Biblia por los Padres de la Iglesia, la cual trazaba una correspondencia fáctica entre los acontecimientos descritos en el Antiguo y el Nuevo Testamento, que en última instancia venía a confirmar la veracidad de los hechos acontecidos (Cayley, 1992: 179; Auerbach, 1998). Según esta lectura de la Biblia, el Antiguo Testamento se revela en el Nuevo y el Nuevo está oculto en el Antiguo (Abrams, 1999: 132).

En su estudio The Great Code (1982), Frye amplía esa correspondencia fáctica y postula la existencia de una trama de conexiones que afectaría a los mitos, imágenes y metáforas que recorren la Biblia, es decir su textura simbólica y literaria. En otras palabras, lo que Frye afirma es que la Biblia, en virtud de esa unidad narrativa y metafórica, constituye un texto unitario.

El título de The Great Code procede de la célebre afirmación de William Blake, en la que el poeta inglés declaraba que la Biblia es el Gran Código del Arte -“the Great Code of Art”- (Cayley, 1992: 172). Frye ha adaptado a su crítica literaria dicha afirmación, y de hecho consideramos que el autor canadiense plantea una relación tipológica entre los textos bíblicos y la literatura secular u occidental. El binomio typos-antitypos característico de la interpretación tipológica, podría servir para ilustrar la relación tipológica entre Escritura Sagrada, esto es, los textos bíblicos, y Escritura Secular, es decir, la literatura occidental. De tal manera que la Biblia funciona como un código primigenio del arte (literario) que posteriormente la literatura occidental recrea de forma secularizada. Lo que la escritura secular, o literatura occidental, recrearía en el seno de su propio recorrido, sería el conjunto de narraciones, mitos, metáforas, y símbolos que recorren y unifican los textos bíblicos. 

Resulta reveladora, en este sentido, la trayectoria que ha seguido la crítica literaria de Northrop Frye. Por un lado, su primer estudio Fearful Symmetry (1947) estaba dedicado a William Blake, el poeta que le enseñó a leer la Biblia tipológicamente, mientras que, por otro lado, sus tres últimos libros The Great Code (1982), Words with Power (1990) y The Double Vision (1991), exploran de manera explícita la Biblia. De manera casi premonitoria, la crítica de Frye concluye con estudios dedicados al libro que para Blake constituye el Gran Código de la Literatura, es decir la Biblia, lo cual redunda en la idea de que la escritura de Frye parece estar organizada tipológicamente.

El carácter unitario de la Biblia se erige, además, en una suerte de modelo que inspira la arquitectura de la propia crítica de Frye, y así, no nos resulta forzado sugerir que la obra del crítico canadiense, y en particular la Anatomy, parece estar impulsada por el empeño de convertirse en una suerte de Biblia del Arte Literario, en la que se pretende describir pormenorizadamente la ancha naturaleza del hecho literario.

Escritura Secular y Escritura Sagrada como líneas maestras de la poética de Frye.

 En The Secular Scripture, su estudio dedicado al romance, Frye presenta este género como núcleo central de la ficción: “the estructural core of all fiction” (Frye, 1976: 15). Según lo ha definido Claudio Guillén, el género del romance en la crítica de Frye, funciona como “un mito elemental” o “narración matriz”, que deviene en una suerte de “quest-myth (como en Greimas la trayectoria de un deseo) que es el itinerario de una búsqueda, de un anhelo, de una persecución, y que lleva del morir al renacer a través de las cuatro estaciones del año” (Guillén, 2005: 280).

Para nosotros, este estudio se plantea como el gozne necesario que conecta dos obras magnas en la crítica de Frye, que son la Anatomy of Criticism y The Great Code. De hecho, Frye consideraba The Secular Scripture como una suerte de apéndice o anticipo de su estudio sobre la Biblia (Ayre, 1989: 345)[2].

 Por otro lado, Frye afirmaba en el prefacio a The Secular Scripture, lo siguiente:

  “Most of my scholarly interests at present revolve around the thesis that the structure of the Bible provided the outline of such a universe for European literature. The present book is based on that thesis, though concerned with secular literature” (Frye, 1976: vii).

 

Por su parte, el crítico Jonathan Hart, destaca el hecho de que Northrop Frye encuentra una conexión decididamente poética entre la Biblia y la literatura secular, que es muy probablemente la que refuerza la unidad entre ambas escrituras: “He sees the connection between the scriptures and the secular scriptures as poetic language and the principle of the “great code” that the structures of these two “scriptures” reflect each other” (Hart, 1994: 155).

Otro de los aspectos más interesantes que encontramos en The Secular Scripture, es la sugerente equiparación que Frye traza entre el héroe de los romances y el lector. Según el crítico, el mensaje último de cualquier narración romancesca es de te fabula, es decir la historia trata sobre ti. El lector del romance deviene en héroe de la aventura que supone leer y tiende a identificarse con el héroe.

Por otro lado, el paralelismo trazado entre el héroe y el lector de los romances no se detiene aquí, y alcanzaría también al propio crítico literario, que inicialmente es, no lo olvidemos, lector de esos romances. Así, como ha sugerido Ian Balfour, se podría afirmar que la propia crítica literaria de Northrop Frye deviene en una suerte de búsqueda crítica o critical quest, animada por el mismo espíritu que impulsa y da forma a las narraciones pertenecientes al género del romance: “the critical quest is itself a romance, and […] Frye’s particular quest is then, [...] a romance of romance” (Balfour, 1988: 61).

LA INFLUENCIA SOTERRADA DE NORTHROP FRYE EN LA CRÍTICA CONTEMPORÁNEA.

La influencia de la crítica de Frye, tanto en el siglo XX como en el actual, es un aspecto clave que debemos reconsiderar. Frye dejó escrito en sus cuadernos personales que su crítica formaba parte del texto soterrado que subyace a todo crítico que merezca la pena leer: “I form part of the subtext of every critic worth reading” (Denham, 2000: 205). Esta afirmación despliega la posibilidad de una lectura renovada de la obra de Frye, por lo que se refiere a la influencia indiscutible de su crítica, pues muy a menudo la obra de Frye parece transitar por múltiples sendas críticas.

Algunas de esas sendas que Frye parece transitar se encuentran situadas en las antípodas de sus planteamientos más reconocibles, y quizá resultaría interesante plantearse la posible relación de la crítica de Frye con escuelas críticas como el New Historicism, el postmodernismo, o los Cultural Studies (Rampton, 2009: 297). En los años que siguieron a la publicación de la Anatomy, Frye era considerado como uno de los máximos representantes de la crítica mitológica (Groden y Kreiswirth, 1994). Por su parte, Fredric Jameson, señalaba en la crítica de Frye una vertiente social que le relacionaría con la crítica marxista, pues a la orientación mitológica y arquetípica de sus teorías se sumaría dicha dimensión social (Jameson, 1981: 56). Por otra parte, como ha señalado Linda Hutcheon, se podría decir que en ocasiones, en la crítica de Frye, irrumpe lo postmoderno, en especial en sus escritos sobre Canadá (Lee y Denham, 1994: 105).

          Sin embargo, para nosotros la escritura de Frye trasciende las fronteras que delimita una determinada escuela crítica. En contra de lo que pueda parecer, la arquitectura sólida y coherente de la crítica de Frye no otorga a ésta un carácter férreo y mecanicista. Lejos de estar dominada por estas cualidades, la escritura de Frye brota del aforismo inspirado y de una escritura discontinua que con frecuencia acerca su prosa al discurso literario.

Como ha sugerido la escritora canadiense Margaret Atwood, al leer a Frye oímos una voz personal que resuena en nuestro interior (Denham, 1991: 4). Y ese atributo, quizá propio del lenguaje poético, contradice la percepción de su crítica como una poética clausurada en sí misma y en la perfección de su engranaje. Pues lo cierto es que en su escritura podemos encontrar intersticios por los que asoman lecturas inesperadas de su obra. 

La poética de Frye como escritura crítica creativa.

         Quizá una de las afirmaciones más sugerentes y reveladoras de la crítica de Frye se halla en el último essay de la Anatomy of Criticism, cuando el crítico canadiense afirma que: “the nature and conditions of ratio, so far as ratio is verbal, are contained by oratio” (Frye, 1957: 337).

         Es decir que, ninguna estructura verbal, y eso incluiría el lenguaje conceptual o el científico, es impermeable a la retórica; antes bien la ratio halla la cifra exacta de su expresión en la oratio, pues en el tejido embrionario de todo discurso verbal palpita un fondo imaginativo, metafórico y mitológico, que nos permite afirmar los siguiente: “all structures in words are partly rhetorical, and hence literary” (Frye, 1957: 350).

La dimensión retórica de la crítica de Frye, permite contemplar su poética como una suerte de crítica creativa, en la misma medida en que se considera creativo un texto literario. No hay que olvidar que el propio Frye se preguntaba en la Anatomy lo siguiente: “What if criticism is a science as well as an art?” (Frye, 1957: 7).

Jonathan Hart ha destacado este rasgo de la crítica de Frye, de hecho considera que el autor canadiense se anticipa a críticos como Jacques Derrida o Hayden White: “Before Derrida and Hayden White, though not with the same emphasis, Frye suggests that the language of all disciplines, including literary criticism and history, is rhetorical, and more specifically, metaphorical” (Hart, 1994: 157).

Convendría, en este punto, analizar la dimensión creativa o retórica de la crítica de Frye en contraposición con algunos de los postulados del credo postmoderno. Linda Hutcheon ofrece en The Routledge Companion to Critical Theory (2006) una definición del pensamiento postmoderno que nos gustaría traer a colación:

 “This postmodern way of thinking –which many see as paradoxical- can be characterized as displaying a ‘both/and’ kind of logic. Making distinctions but not making choices (which would be an ‘either/or’ kind of logic) […] the postmodern offered instead a model that would force us to consider equally both sides of this […] binary opposition” (Malpas y Wake, 2006: 116).

 

La dimensión creativa y retórica de la crítica de Frye, se encuentra resumida certeramente en la pregunta “What if criticism is a science as well as an art?”, que el crítico lanza de manera contundente y precisa en la introducción polémica de la Anatomy. La construcción lógica sobre la que descansaría esta pregunta se encuentra, así, más cerca del both/and que del either/or. Pues lo que Frye parece estar sugiriendo es que la crítica puede ser tanto (both) una ciencia como (and) un arte.

Al hilo de esta consideración, nos gustaría referirnos a un pasaje sumamente esclarecedor procedente del estudio The Stubborn Structure (1970), en el que Frye se refiere a la poética de William Blake en los siguientes términos:

“In this conception of art the productive or creative effort is inseparable from the awareness of what it is doing. It is this unity of energy and consciousness that Blake attempts to express by the word ‘vision’. In Blake there is no ‘either/or’ dialectic where one must be a detached spectator or a preoccupied actor. Hence there is no division, though there may be a distinction, between the creative power of shaping the form and the critical power of seeing the world it belongs to” (Frye, 1970: 174).

 

Frye está señalando en este pasaje la ausencia de la lógica del either/or en la poética de William Blake. Pero, además, se refiere al concepto de visión o intuición inspirada como un aspecto clave para entender a Blake. Como vimos anteriormente, esta misma visión es un elemento fundacional desde el que crece la crítica creativa del propio Frye. Junto con esas visiones o intuiciones inspiradas, no debemos olvidar que el embrión de buena parte de las ideas que Frye desarrolla en su crítica (creativa), procede de los aforismos y epigramas que el autor recopilaba en sus cuadernos personales, lo que Germaine Warkentin considera como su verdadero taller de ideas: “The notebooks were his workshop; composed of short, almost aphoristic entries, they range associatively over whatever literary and intellectual issue he was currently pondering […]”(Warkentin, 2006: xii-xiii). Así, Frye reconocía lo siguiente: “I keep notebooks and write very short paragraphs in them. Everything I write is the insertion of continuity into those aphorisms” (Denham, 1991: 11).

En este sentido, consideramos que en la crítica de Frye late una doble visión u orientación de lo que debe ser la crítica. Esto es, una escritura que es a la vez un formidable ejemplo de crítica coherente y sistemática, en cuyo fondo palpita un componente visionario que la elevaría a la categoría de texto literario.

En una entrevista realizada al crítico en 1981, Frye se refería a la práctica y a la teoría del uso del lenguaje, en unos términos bastante reveladores, pues encierran a su vez una visión muy personal de la crítica literaria, y prefiguran nuevas sendas críticas para el futuro:

 “What I see happening now is a reshaping of critical theory around religion, psychology, linguistics, anthropology, and so on. This means that the theory and the practice of the use of words is beginning to form a dialectic in which one is recreating the other. I feel that that has a genuine future”. (O’Grady, 2007: 491).

 

Esta mutua recreación de los planos teórico y práctico a la que se refiere Frye aquí, relaciona la poética de Frye con ciertos aspectos del pensamiento postmoderno; pero quizá la ligazón se detiene aquí, pues a diferencia de los críticos postestructuralistas, Frye sí intuye la presencia de un Logos central al que su escritura expansiva pretende apresar, para dar sentido a ese universo verbal en cuyo centro se halla la literatura.

En este sentido, como ha sugerido Antonio García Berrio, la crítica de Northrop Frye, “eleva la propiedad poética universalizable a condición de esencia pura, de logos absoluto” (García Berrio, 1994: 511). Así, en la crítica de Northrop Frye se aprecia un intento denodado por querer apresar la magnitud, el poder y el sentido huidizo de ese Logos cuyos contornos pretende bosquejar.

Quizá por ello la exuberante producción crítica de Frye pueda contemplarse como la respuesta al deseo que expresa Coleridge en la cita que abre Words with Power, (Dolzani, 2008) el último libro que Frye publicó en vida: esto es, un intento de abarcar y describir el mapa de ese universo verbal tan inasible y poderoso contenido en el Logos:

 

I wish you to write a book on the power of the words, and the processes by which the human feelings form affinities with them.

 

Coleridge, Letter to Godwin, September 1800.

 

 

conclusiones: northrop frye en la actualidad

El valor de las ideas y propuestas críticas de Northrop Frye sigue siendo hoy incontestable. En este año clave, en el que se cumple el centenario de su nacimiento, es casi de obligado cumplimiento que nos acerquemos a su crítica con una visión abierta, reconociendo su aportación a la teoría literaria contemporánea. Como señalábamos anteriormente, en octubre de 2012 se celebrará en la Universidad de Toronto el Simposio “Educating the Imagination: A Conference in Honour of Northrop Frye on the Centenary of His Birth”. Por otro lado, en la primavera del presente año la University of Toronto Quarterly publicará un número especial a cargo de las profesoras Germaine Warkentin y Linda Hutcheon, titulado “The Future of Northrop Frye: Centennial Perspectives”[3]. Como sugiere el título de este número, Northrop Frye, es ya un crítico literario centenario cuya vigencia e influencia hoy no pueden desestimarse, ni creemos que vayan a desestimarse en el futuro más inmediato.

En The Secular Scripture, nos encontramos con un final que bien pudiera funcionar como emblema de lo que la crítica de Frye aporta a sus lectores. Al referirse a un aforismo de Ludwig Wittgenstein, en el que éste explora la relación entre lenguaje y silencio, Frye apostilla al filósofo austríaco para afirmar que el verdadero silencio “is the end of speech, not the stopping of it” (Frye, 1976: 188). Lo mismo cabe decir cuando hablamos de una obra literaria. Pues, precisamente, tras leer la última frase que clausura cualquier texto literario, empezamos a escuchar los ecos que esa obra genera en nuestro interior, y sustraemos espacio al silencio. Igualmente, podemos afirmar que la lectura hoy de cualquiera de las obras de Northrop Frye sigue generando en sus lectores una incesante fuente de propuestas críticas, y constituye, además, una de las más fascinantes aventuras intelectuales a las que se puede enfrentar el estudioso de la teoría literaria.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Abrams, M.H. (1999). A Glossary of Literary Terms. Fort Worth: Harcourt Brace College Publishers.

Adamson, J. y Wilson, J. (eds). (2005). “The Secular Scripture” and Other Writings on Critical Theory, 1976–1991 Collected Works of Northrop Frye, v. 19. Toronto: Toronto University Press.

Albaladejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.

Auerbach, E. (1998). Figura (prólogo de Cuesta Abad, J.M.). Madrid: Trotta.

Ayre, J. (1989). Northrop Frye: A Biography. Toronto: Random House 1989.

Balfour, I. (1988). Northrop Frye. New York: Twayne.

Cayley, D. (1992). Northrop Frye in Conversation. Ontario: Anansi.

Cayley, D. (1997). Conversación con Northrop Frye. Trad. Carlos Manzano. 1ªed. Barcelona: Península.

Denham, R. (1978). Northrop Frye and Critical Method. University Park: Pennsylvania State University Press.

Denham, R. ed. (1989). “Music in my life”. Northrop Frye Newsletter. 1, 2.  Roanoke College, Salem, Virginia.

Denham, R. ed. (1991). “Requiescat in Pace”. Northrop Frye Newsletter. 3, 2. Roanoke College, Salem, Virginia.

Denham, R. ed. (2000). The Late Notebooks, 1982-1990: Architecture of the Spiritual World. Collected Works of Northrop Frye, v. VI. Toronto: Toronto University Press.

Denham, R. ed. (2004). Northrop Frye: religious visionary and architect of the espiritual world. Virginia: University of Virginia Press.

Dolzani, M. ed. (2008). Words with Power. Being a Second Study of “The Bible and Literature”. Collected Works of Northrop Frye, v. XXVI. Toronto: Toronto University Press.

Frye, N. (1947). Fearful Symmetry. A Study of William Blake. Princeton, NJ: Princeton University Press

Frye, N. (1957). Anatomy of Criticism: Four Essays. NJ: Princeton University Press.

Frye, N. (1970). The Stubborn Structure: Essays on Criticism and Society. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Frye, N. (1973). La estructura inflexible de la obra literaria: Ensayos sobre crítica y sociedad. Trad. de Rafael Durbán Sánchez. Madrid: Taurus.

Frye, N. (1976). The Secular Scripture. A Study of the Structure of Romance. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Frye, N. (1977) Anatomía de la Crítica: Cuatro ensayos. Trad. Edison Simons.  Caracas: Monte Ávila.

Frye, N. (1980) La escritura profana: un estudio sobre la estructura del romance. Trad. Edison Simons. Barcelona: Monte Ávila.

Frye, N. (1982). The Great Code: The Bible and Literature. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

Frye, N. (1986). El gran código: una lectura mitológica y literaria de la Biblia. Trad. Elizabeth Casals. Barcelona: Gedisa.

Frye, N. (1991). Spiritus Mundi: Essays on Literature, Myth, and Society. Ontario: Fitzhenry & Whiteside.

Frye, N. (1995). The Bush Garden. Essays on the Canadian Imagination. Introduction by Linda Hutcheon. Toronto: Anansi 1995.

Frye, N. (1996). Poderosas palabras: la Biblia y nuestras metáforas. Trad. Claudio López de Lamadrid. Barcelona: Muchnik.

García Berrio, A. (1994). Teoría de la Literatura. La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.

Groden, M. y Kreiswirth, M. (eds). (1994) The Johns Hopkins Guide to Literary Theory & Criticism. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.

Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.

Hamilton, A.C. (1990). Northrop Frye. Anatomy of His Criticism. Toronto: University of Toronto Press.

Hart, J. (1994). Northrop Frye. The Theoretical Imagination. London y New York: Routledge.

Jameson, F. (1981) The Political Unconscious. Narrative as a Socially Symbolic Act. Ithaca, New York: Cornell University Press.

Jameson, F. (1989) Documentos de cultura documentos de barbarie. Trad. de Tomás Segovia. Madrid: Visor.

Lee, A. Y Denham, R. (1994). The Legacy of Northrop Frye. Toronto: Toronto University Press.

Malpas, S. y Wake, P. (eds) (2006). The Routledge Companion to Critical Theory. New York: Routledge.

Muñoz Valdivieso, S. (1995). La Idea del ‘romance’ en la crítica de Northrop Frye (Microforma). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

O’Grady, J. ed. (2007). Interviews with Northrop Frye. Collected Works of Northrop Frye, v. XXIV. Toronto: Toronto University Press.

Rampton, D. ed. (2009). Northrop Frye. New Directions from Old. Ottawa: University of Ottawa Press.

Said, E. (2006). Humanismo y crítica democrática. La responsabilidad pública de escritores e intelectuales. Trad. de Ricardo García Pérez. Barcelona: Debate.

Warkentin, G. ed. (2006). “The Educated Imagination” and Other Writings on Critical Theory, 1933–62. Collected Works of Northrop Frye, v. 21. Toronto: Toronto University Press.

 

 



[1] En esta misma línea, David Cayley recuerda en la introducción a su libro Northrop Frye in Conversation lo siguiente: “Northrop Frye once remarked to his biographer John Ayre that his work was really his biography […]”. (Cayley, 1992: x)

[2] Northrop Frye se refiere al contenido de las conferencias Charles Eliot Norton celebradas en la Universidad de Harvard en 1975, y posteriormente recogidas en The Secular Scripture, en los siguientes términos: “The structure of prose romance, stretching from Heliodorus and Achilles Fabius to modern science fiction. It is a large chunk of a general critical perspective which takes off from a book on the Bible and its relation to the imagery of English literature. This latter book is getting so big that I have to try to separate it from other things” (Ayre, 1989: 345)

[3] Germaine Warkentin, comunicación personal, 2 de junio de 2011.