Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº24 Enero 2013 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

INTERPRETAZIONE E MEDIAZIONE. UN’OPPOSIZIONE INCONCILIABILE?, DE JOSÉ FRANCISCO MEDINA MONTERO E SARAH TRIPEPI WINTERINGHAM (EDS.), ROMA, ARACNE, 2011

Giuseppe Trovato

(Universidad de Messina y de Catania, Italia)

 

Medina Montero, J. F. y Tripepi Winteringham, S. (eds.) (2011). Interpretazione e Mediazione. Un’opposizione inconciliabile?, Roma: Aracne, pp. 246, ISBN 978-88-548-4343-1.

 

En el mes de septiembre de 2011 salió a la luz, añadiéndose al vasto repertorio de estudios sobre mediación e interpretación, el volumen coordinado por José Francisco Medina Montero y Sarah Tripepi Winteringham. Ambos autores operan en el seno de la Universidad de Trieste: el primero es investigador de lengua y traducción española en la Escuela Superior de Lenguas modernas para intérpretes y traductores, mientras que la segunda trabaja como profesora contratada de lengua y traducción inglesa. El título del manual es de por sí emblemático: “Interpretazione e Mediazione. Un’opposizione inconciliabile?” y no sería arriesgado afirmar que se propone ofrecer una respuesta al sinfín de interrogantes planteados en numerosas publicaciones e investigaciones que afrontan el tema de la mediación y la interpretación, desde varios enfoques y perspectivas. Se han escrito arroyos de tinta acerca del papel del intérprete en distintos ámbitos (bilateral, de enlace, ante los tribunales, en los servicios públicos, de conferencias, para los medios audiovisuales, etc.) subrayando las diferencias con respecto al mediador, figura más bien orientada a solventar problemáticas de índole cultural. Si bien es cierto que la Interpretación ya no se sitúa en una fase embrionaria, sin embargo, sigue siendo una disciplina relativamente joven y abarcadora de varios ámbitos del saber y planteamientos metodológicos: traductología, lingüística aplicada, etnografía de la comunicación, sociología, antropología, psicología, ciencias cognitivas, didáctica de lenguas extranjeras, pedagogía, por mencionar algunos. De hecho, el concepto de mediación es tan antiguo como el hombre. A este respecto, Morelli (2005: 5) pone de manifiesto el carácter, en ocasiones conflictivo, de la comunicación interlingüística y puntualiza de manera muy acertada que:

[...] La mediazione non è un fenomeno sorto da pochi anni, giacché, come accade anche per l’interpretazione di trattativa, nacque nel primo istante in cui due uomini, coinvolti in una diatriba o in una situazione comunicativa altrimenti bloccata, ricorsero all’aiuto di un terzo, “neutrale”, al fine di chiedere consiglio e per ricorrere all’uso della ragione piuttosto che alle armi.

Al hilo de lo que acabamos de expresar, es verdad que no podemos hablar del “estado del arte” de la cuestión, pero sí, de las nuevas orientaciones que conforman el panorama actual de la mediación e interpretación, tanto a nivel nacional como internacional. Para la redacción del texto, Medina Montero y Tripepi Winterhingham han contado con la valiosa colaboración de destacados investigadores, profesores y catedráticos del mundo académico italiano, los cuales han desarrollado su labor de investigación en el marco de la traducción y la interpretación, interesándose por aspectos didácticos y metodológicos específicos. Lo que llama especialmente la atención es que, a pesar del título en italiano, el libro recoge una serie de contribuciones, diez en total, redactadas en tres idiomas: inglés, español e italiano, lo que, a nuestro juicio, pone de relieve el carácter poliédrico y heterogéneo de la obra. A continuación pasamos revista a los varios artículos que configuran la obra, con especial énfasis en la aportación que cada autor ofrece.

El profesor John Martin Dodds presenta en su artículo titulado Business culture versus interpreting culture algunas consideraciones prácticas y metodológicas acerca de las problemáticas culturales que supone la interpretación en un contexto de negocios. Para ello, hace especial hincapié en las que denomina “reduction strategies”, raramente enseñadas en la clase de interpretación bilateral, pero muy eficaces a la hora de manejar con éxito las tareas traductoras.

En Interpreting as intervention: norms, beliefs and strategies, David Katan plantea en qué medida y hasta qué punto puede intervenir el intérprete en el flujo de la comunicación. La segunda parte del artículo, en cambio, se centra en los resultados de una encuesta llevada a cabo entre profesionales de la traducción y la interpretación con niveles de experiencia heterogéneos y distintas especializaciones.

Nickolas Demitrios George Komninos presenta en el artículo Cultural compatibility indices for facilitated mediation los resultados de un trabajo de investigación desarrollado en el marco de la comunicación intercultural. Sus conclusiones apuntan al papel del mediador como facilitador del encuentro y como figura capaz de prever y franquear las barreras culturales.

La interpretación bilateral en España: algunas reflexiones sobre el estado de la cuestión, recoge la evolución que ha experimentado esta disciplina en el contexto español, abordando tanto las cuestiones terminológicas como las problemáticas relacionadas con varios ámbitos de intervención (interpretación/mediación en los servicios públicos). El autor, José Francisco Medina Montero, también ofrece información exhaustiva acerca de las propuestas formativas y las posibles salidas profesionales a la hora de incorporarse al mercado laboral.

Claudia Monacelli desarrolla en Business Interpreter training through the study of international business ethics un estudio orientado a examinar las cuestiones éticas que pueden surgir a lo largo de encuentros empresariales y de negocios. Para ello, también analiza el delicado papel que desempeña la religión en el marco de los negocios y de la comunicación mediada por un intérprete, con el fin de concienciar a los estudiantes sobre posibles situaciones conflictivas.

Mara Morelli ofrece en su artículo Interpretazione e mediazione tra pregiudizi, stereotipi ed esperienza algunas reflexiones relativas a la Interpretación y la Mediación, concebidas como dos disciplinas con rasgos diferenciadores. Su aportación nace a raíz de su experiencia docente y como intérprete de conferencias profesional y pretende arrojar luz sobre los prejuicios y tópicos que aún influyen en el panorama de la mediación lingüística oral. A modo de conclusión, la autora aboga por un diálogo fructífero entre instituciones académicas, públicas y profesionales con miras a trazar una línea de demarcación nítida entre la interpretación y la mediación por lo que a perfiles profesionales se refiere.

Desde Mediation in translation and translation in mediation, Maria Teresa Musacchio hace un breve repaso a la evolución de la mediación dentro de los Estudios de Traducción, a la luz del actual debate en torno a la formación y profesión de traductores e intérpretes. Además de situar la mediación en el marco general de la traducción, la autora aborda este tema como botón de muestra de la comunicación intercultural.

En el trascurso del artículo Interpreting for business as opposed to political discourse, Iulia Daniela Negru focaliza su atención en las expectativas y percepciones de los participantes en un encuentro de negocios en el que también juega un papel destacado la terminología de ámbito político. A este propósito, desarrolla un análisis de este lenguaje de especialidad desde el punto de vista de sus rasgos distintivos y realiza su estudio a partir de una situación de trabajo concreta, a saber, una conferencia con servicio de interpretación simultánea rumano-italiano y viceversa.

El artículo de Annalisa Sandrelli titulado Training in business interpreting and the role of technology, hace hincapié en el papel que desempeñan las nuevas tecnologías en el marco de la formación de intérpretes y propone algunas actividades que se pueden llevar a cabo con el auxilio de un ordenador. Para ello, lleva a cabo un análisis de las características más sobresalientes de la interpretación de negocios frente a otras modalidades de la interpretación y en las destrezas que han de desarrollar y potenciar los estudiantes para afrontar el intercambio dialógico.

El artículo que cierra la obra, titulado The liaison interpreter: an intuitive and impartial cultural mediator, de Sarah Tripepi Winteringham, versa sobre la actuación del intérprete en un entorno empresarial y pone de manifiesto la difícil tarea a la que éste se enfrenta con tal de sortear las problemáticas lingüísticas y culturales con eficacia. De su análisis se desprenden algunos de los requisitos que debería reunir un intérprete: la intuición y la imparcialidad a lo largo de toda la situación comunicativa.

A tenor de las aportaciones mencionadas a lo largo de esta reseña, destaca, en líneas generales, un denominador común: la interpretación en el ámbito de los negocios. Cada autor ofrece sus reflexiones a partir de su experiencia personal como profesional de la interpretación, investigador y especialista en la materia. De todos los artículos (o casi) se desprende la necesidad de desarrollar e incentivar en los estudiantes destrezas ad hoc que les permitan poner en marcha estrategias encaminadas a soslayar todo tipo de interferencia, barrera y problemática de naturaleza no sólo lingüística, sino sobre todo, cultural que pueda surgir en el desarrollo de la tarea traductora. La verdad es que el tiempo que los docentes tenemos a disposición para sensibilizar a nuestros estudiantes acerca de todos los matices que la expresión comunicación intercultural engloba es muy apretado, sin contar las pocas horas de las que disponemos para impartir cursos de interpretación bilateral que contemplen una aproximación a la teoría de la interpretación. La interpretación bilateral en general y la que se desarrolla en el ámbito de los negocios más en concreto, encierran una notable complejidad en términos de estrategias para aplicar, convenciones terminológicas, sociales y culturales que hay que observar y concienciación por parte del estudiante sobre las tareas concretas a las que se ve enfrentado el intérprete en el desarrollo de un encuentro bilateral y/o empresarial. A la luz de todas las problemáticas didácticas que afectan al panorama actual de la enseñanza de la interpretación bilateral en el entorno académico italiano y, quizás europeo, defendemos que el manual reseñado puede colmar los vacíos y las lagunas que siguen existiendo en la práctica docente: en él, se ofrecen de forma muy clara y exhaustiva pautas didácticas y planteamientos metodológicos de gran utilidad a la hora de emprender un recorrido de formación en interpretación bilateral en el marco de los negocios y, a continuación, llevar a cabo actividades de mediación lingüística oral con una mayor conciencia pragmática y estratégica.

 

Referencias bibliográficas

-        Medina Montero, J. F. y Tripepi Winteringham, S., eds. Interpretazione e Mediazione. Un’opposizione inconciliabile?. Roma: Aracne, 2011

-        Morelli, Mara, Oltre il discorso: appunti di teoria e pratica dell’interpretazione. Milán: Arcipelago Edizioni, 2005.