Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº25 Julio 2013 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

La novela política. Novelistas españolas del siglo XXI y compromiso histórico de Francisco Javier Díez de Revenga, ensayos literarios, cátedra miguel delibes, valladolid-new york, 2012, 239 pp., ISBN 978-84-8448-670-1

 

Juana Castaño Ruiz

                                         (Universidad de Murcia)          

 

 

 

“Seducido” se confiesa el profesor Díez de Revenga por las novelas objeto de estudio en su libro La novela política. Novelistas españolas del siglo XXI y compromiso histórico. Lo hace en la penúltima página del ensayo, publicación de la Cátedra Miguel Delibes como fruto de los Cursos de Doctorado impartidos en 2011 en el Graduate Center de la City University of New York, que el autor dedica en unas emocionadas palabras a su hermana Mª Josefa, recientemente fallecida, con su agradecimiento por haberle descubierto algunas de las novelas analizadas.

Aborda en el libro el análisis de veinticinco novelas pertenecientes a veintiuna escritoras españolas contemporáneas quienes a través de sus protagonistas femeninas muestran su compromiso con la historia reciente española y europea. Estamos ante novelistas de generaciones sucesivas que han sido testigo de los acontecimientos históricos sucedidos en nuestro país a lo largo del siglo XX y siglo XXI. Entre la de mayor edad, Esther Tusquets (1936), y la más joven, Laia Fàbregas (1973), las escritoras pertenecen a la década de los cuarenta (Mª Jesús Orbegozo, Soledad Puértolas, Cristina Cerezales y Carme Riera), los cincuenta (Alicia Giménez Bartlett, Julia Navarro, Dulce Chacón, Clara Sánchez, Ángeles Caso y Elena Moreno), de los sesenta (Almudena Grandes,  Belén Gopequi, María Dueñas, Ángela Vallvey, Elvira Lindo, Rosa Ribas, Olga Merino y Carmen Amoraga) y de los sesenta (Marta Rivera de la Cruz y Laia Fàbregas). De ellas, la única fallecida prematuramente es Dulce Chacón.

La obra de Díez de Revenga está estructurada a partir de un breve preámbulo en el que plantea las líneas generales de su trabajo, seguido de una presentación de las novelistas. En la segunda parte, tras el listado de las novelas que va a analizar, sigue un capítulo titulado “El rigor argumental” que sirve de introductor a las novelas, puesto que uno de los rasgos comunes que quiere destacar de todas ellas es la rica documentación de la que se sirven las autoras para hilar sus tramas, tanto si se trata de relatar sucesos reales como ficticios. Alguna como Esther Tusquets acude a sus propios recuerdos, Cristina Cerezales reconstruye la vida de su madre, Carmen Laforet, a través de conversaciones con ella y cartas y documentos de familiares y amigos, o María Dueñas aprovecha los recuerdos de su familia junto a los datos que consigue de las fuentes bibliográficas al igual que Dulce Chacón, Rosa Ribas o Almudena Grandes, que combinan diversos testimonios orales con su trabajo de documentación en bibliotecas y hemerotecas. La mayor parte de las escritoras incluyen una “Nota de la autora”, “Nota al lector”, “Nota final” o un “Agradecimiento” para citar esas fuentes y dar las gracias a todos aquellos que con su testimonio las ayudaron a documentarse. Acaba este capítulo con el rastreo que el profesor Díez de Revenga realiza de la poesía en estas novelas, puesto que las autoras citan a veces poemas de época diversa, que van desde Catulo a Antonio Machado o José Hierro.

La parte más amplia del libro aborda el análisis de las novelas siguiendo una especie de patrón común aplicado a cada una de ellas: argumento, personajes, estructura narrativa, época y circunstancia histórica y compromiso de la escritora. Además, las acompaña con comentarios de su recepción por parte de la crítica, sea el resultado que fuere, por lo que se señalan virtudes y, en su caso, defectos. Tras el estudio de las novelas, a modo de conclusión, finaliza el autor con unas líneas dedicadas a Las heroínas, referencia a la labor de las escritoras al construir protagonistas femeninas, heroínas en la sociedad y el tiempo al que pertenecen.

Para su estudio, las novelas aparecen distribuidas en cinco apartados que se corresponden con cinco épocas de la historia española reciente:

1. Secuelas de la Guerra de España:

- El corazón helado, Almudena Grandes.

- El tiempo entre costuras, María Dueñas.

- La voz dormida, Dulce Chacón.         

- Hijos del árbol milenario, María Jesús Orbegozo.

- La mitad del alma, Carme Riera.

 

2. España durante la Guerra Civil:

- Inés y la alegría, Almudena Grandes.

- Dime quién soy, Julia Navarro.

- Lo que esconde tu nombre, Clara Sánchez.

- En tiempos de prodigios, Marta Rivera de la Cruz.

- Donde nadie te encuentre, Alicia Giménez Bartlett.

 

3. El franquismo y sus consecuencias:

- Habíamos ganado la guerra, Esther Tusquets.

- Espuelas de papel, Olga Merino.

- Cielo nocturno, Soledad Puértolas.

- Música blanca, Cristina Cerezales.

- Landen, Laia Fàbregas.

 

4. La España de la transición: de la esperanza al desengaño.

- Lo que me queda por vivir, Elvira Lindo.

- El salón de la embajada italiana, Elena Moreno.

- Algo más inesperado que la muerte, Elvira Lindo.

- Algo tan parecido al amor, Carmen Amoraga.

- El tiempo mientras tanto, Carmen Amoraga.

 

5. La España actual: crisis económica, crisis social.

- Contra el viento, Ángeles Caso.

- Una palabra tuya, Elvira Lindo.

- El hombre del corazón negro, Ángela Vallvey.

- En caída libre, Rosa Ribas.

- Acceso no autorizado, Belén Gopegui.

 

Las novelas conforman, desde distintos puntos de vista, distinta época y distintos temas, un mapa de la historia de España reciente con incursiones en la historia europea y combinan las historias reales con la ficción. Desde la perspectiva de ganadores y perdedores, incluyen historias personales y familiares, intentos de búsqueda de la felicidad o presentación de los males de nuestro tiempo en un muestrario amplio de temas: enfrentamientos entre familias falangistas y republicanas durante la Guerra Civil y la posguerra, la cárcel y sus castigos y abusos, el maquis y las condenas a muerte, el Marruecos colonial, la historia del País Vasco, la tolerancia de la policía española con nazis asentados como venerables jubilados en las costas españolas, la España de la transición y el 23 F, las mafias rusas tras la caída de la Unión Soviética, etc. Determinados hilos argumentales como la Guerra Civil española, la posguerra, los totalitarismos o la persecución de los judíos atraviesan más de una novela.  

A los temas más puramente políticos se suman temas sociales como la emigración, tratada desde el punto de vista de los españoles tanto en el interior de España como hacia el exterior o desde el punto de vista de los extranjeros asentados en nuestro país, o las luchas universitarias en plena época franquista.

Los personajes, al igual que las tramas, a veces son ficticios y a veces reales, incluyendo algunos muy conocidos (la Pasionaria, Queipo de Llano) junto a otros anónimos, pertenecientes, en ocasiones, a varias generaciones y con extracción social muy diversa: desde la burguesía catalana a la gente corriente o a la población marginada que vive en barrios muy deprimidos.

A todos ellos los encontramos en escenarios más exóticos como  Tánger o Tetuán, Lisboa, el Madrid de la Guerra, el País Vasco de empresarios, curas y obreros, el mundo rural mallorquín, la Barcelona de la postguerra o la Andalucía deprimida que fuerza a la emigración.

Las novelas presentan con frecuencia las técnicas de la analepsis o flash back para sus continuas incursiones en el pasado junto a otras más modernas y propias de los medios de comunicación actuales como el talk show, el reality show o, incluso, el documental.

Como resultado final tenemos un repertorio de novelas que pueden incluir el suspense, la intriga, el secreto, procedimientos propios de la novela negra junto con otros más tradicionales propios de la novela de aventuras o la novela costumbrista.

La personal selección del profesor Díez de Revenga nos permite conocer, a través de la mirada de veintiuna escritoras, páginas de nuestra historia común, historia contada a través de personajes femeninos fundamentalmente. Es otra manera de conocerla a través de obras literarias que cruzan acontecimientos reales con otros de ficción. Desde la intriga al costumbrismo, desde personajes de la burguesía catalana a dos barrenderas de Madrid, desde el emigrante español en la Holanda de los años sesenta a la caboverdiana en el Madrid contemporáneo pasando por los delitos informáticos hasta llegar al tráfico de droga o la trata de blancas.

Estamos ante un ensayo académico riguroso que aborda el estudio de las obras de una serie de autoras pertenecientes a un tiempo y un lugar. Pero también ante un libro de grata lectura para un público menos especializado, un público-lector que podrá encontrar en estas páginas recomendaciones y pistas literarias que lo impulsen a leer y seguir leyendo, cumpliendo así el principal objetivo de la Literatura.