Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº26 Enero 2014 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de perfiles  

perfiles

BRIAN J. DENDLE, UN HISPANISTA FIEL AMIGO DE MURCIA

 

 

Francisco Javier Díez de Revenga

(Universidad de Murcia)

revenga@um.es

 

          La muerte de Brian J. Dendle (Oxford, 1936-Léxington, 2013), catedrático de Literatura Española de la Universidad de Kentucky, ha sobrecogido a sus numerosos amigos de Murcia, ciudad que fue durante muchos años el lugar de sus descansos, de sus vacaciones y de sus sabáticos. Cuando, en 1987, la Universidad de Murcia publicó su libro Galdós y Murcia: epistolario de Benito Pérez Galdós y Alberto Sevilla Pérez, aseguraba, en su estudio preliminar, que llevaba ya treinta años viniendo a Murcia a pasar temporadas que aprovechaba para investigar en el Archivo Municipal sobre escritores murcianos, sobre la prensa de Murcia, sobre los intelectuales españoles y extranjeros que vinieron por la ciudad.

 

 

          No sería hasta mediados de los ochenta cuando lo sorprendí trabajando en el Archivo de la ciudad y desde entonces establecimos una larga y provechosa, para mí, amistad. Su aspecto modesto y descuidado (él decía que viajaba siempre ligero de equipaje), su torpe aliño indumentario no podían ocultar la extraordinaria categoría intelectual de infatigable investigador que Brian Dendle derrochaba con generosidad. Porque esa era una de sus grandes virtudes y tuve ocasión de comprobarlo y beneficiarme de ella en las ocasiones en que acudí a Léxington, Kentucky a los célebres congresos de primavera de su Universidad. Él se encargaba de gestionar todo lo referente a subsidios de viaje, organizaba los encuentros y procuraba su publicación en medios de excelencia internacional. Y nada, absolutamente nada pedía a cambio, porque él, en lo material, se contentaba con poco, con muy poco.

          Brian John Dendle, nacido el 30 de marzo de 1936 en la Inglaterra de los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, hubo de refugiarse durante su infancia en el norte de su país. Regresó a Oxford y en su prestigiosa Universidad obtuvo la licenciatura en Lenguas Románicas, en 1958. Fue profesor de español en Montego Bay en Jamaica en 1958, y de inglés en la Escuela Normal de Orléans en Francia en 1959. En 1961 emigró a EE.UU, y allí  fue profesor de francés en Ohio, para pasar a la Universidad de Princeton, donde obtuvo el Doctorado en 1966. Tras  enseñar en las Universidades de Michigan y de Alabama, en 1971 llegó a la Universidad de Kentucky, en la que alcanzó la categoría de Catedrático en 1978, y en ella permaneció hasta su jubilación en 2004, debido a problemas de salud, que ha sobrellevado con valentía hasta su muerte el pasado 3 de septiembre.

 

 

          Desde que realizara su tesis sobre La novela española de tesis religiosa en Princeton, se especializó en la narrativa española del siglo XIX y sobre todo en Pérez Galdós, al que dedicó varios libros, ediciones y numerosos estudios, aunque su dominio de toda la literatura española del XIX y de las primeras décadas del siglo XX lo acreditaban como un estudioso de excelencia. Quizá el terreno que mejor dominaba, entre otros muchos, era el de la investigación bibliográfica y hemerográfica, que facilitaba la investigación de otros estudiosos hasta extremos dignos del mayor elogio por su precisión y generosidad.

Murcia le debe, en este sentido, mucho a Brian J. Dendle, y por ello la Real Academia Alfonso X el Sabio le reconoció este mérito nombrándolo en 1989 académico correspondiente, título del que se consideraba muy orgulloso y agradecido. La Universidad de Murcia publicó algunos de sus mejores trabajos y sus libros Galdós y Murcia (1987) y Galdós y “La Esfera” (1990), y el Ayuntamiento de la ciudad su volumen Murcia en las páginas de “El Liberal” 1902-1920 (1997).

 

 

 

 

 

          Por encima de los fríos datos bibliográficos, Dendle lograba poner de manifiesto la interesante relación de grandes escritores con Murcia, con  lo que, viniendo de un estudioso de fuera de nuestra Región, y aún más, de fuera de España y de nuestro ámbito lingüístico, la objetividad estaba asegurada, y el interés de tales estudios alcanzaba una especial y superior dimensión.

Y lo que más sobresalía en su manera de investigar y de organizar encuentros era la pasión, el entusiasmo y la entrega que ponía en todos sus proyectos y que contagiaba a muchos de sus colegas. No es extraño que en Léxington, Kentucky, surgiera una escuela de estudiosos hispanistas que tiene a Murcia y a su patrimonio cultural como objeto de sus investigaciones. Y tampoco es insólito que en un simposio sobre “Literatura de Levante” que organizó en Léxington en 1992, consiguiera que estudiosos tan destacados como Gonzalo Sobejano, Claudio Guillén, Javier Herrero, José Escobar, Veronica Dean-Thacker, Jack Girard, Gemma Roberts, Concha Alborg y otros muchos se ocupasen de escritores de nuestra tierra con resultados posteriormente reconocidos en todo el hispanismo internacional.

          Destacó también a lo largo de su extensa carrera como docente y, de hecho, sus alumnos han manifestado en numerosas oportunidades una particular devoción por este maestro cercano que creía que tan importante es enseñar como investigar, de acuerdo con la vieja escuela del hispanismo norteamericano.

Experto romanista, sus estudios de español y de francés en Oxford le permitieron desarrollar una amplia actividad investigadora especializada en la literatura española del siglo XIX, con frecuentes incursiones en el ámbito literario francés. Desde el comienzo de su carrera científica, Benito Pérez Galdós fue el objeto predilecto de sus indagaciones, de sus estudios y de sus pesquisas bibliográficas y hemerográficas. Sus profesores de la Universidad de Oxford, Alberto Jiménez y Cyril A. Jones le descubrieron, cuando aún era estudiante,  los Episodios Nacionales y, sobre todo, sus ramificaciones ideológicas. A Galdós dedicó varios libros y numerosos artículos, y era habitual su presencia, a lo largo de más de treinta años, en las páginas de Anales Galdosianos. Justamente, su último artículo publicado apareció en esta revista, ya en 2008. De hecho, perteneció al comité ejecutivo de la Asociación de Galdosistas en los mandatos de 1983 a 1985, 1986 a 1987 y 1993 a 1999, y llegó a presidir la asociación en el mandato de 1993 a 1996.

Pero no sólo Galdós. Se interesó en un principio por el romanticismo español y sus trabajos  sobre Blanco White, Martínez de la Rosa, Espronceda, Navarro Villoslada y Patxot revelaron perspectivas inéditas sobre sus obras. En el campo de la literatura comparada destaca su trabajo en torno a Heine en España, a Bécquer en inglés, a Emilio Zola en Galdós o a Palacio Valdés y Francia. Y, desde luego, la generación realista y naturalista no tuvo secretos para Dendle, desde Pedro Antonio de Alarcón  y el Padre Coloma a Emilia Pardo Bazán o a Vicente Blasco Ibáñez. Especial predilección manifestó hacia Armando Palacio Valdés, al que dedicó ensayos y artículos muy numerosos en la última etapa de su vida investigadora.

Muy valiosas son del mismo modo sus indagaciones y sus hallazgos en relación con los textos escritos por viajeros extranjeros sobre España, sobre todo franceses y británicos, con lo que consiguió poner de relieve la importancia de estos documentos para la literatura comparada. Su último libro publicado, ya en 2006 y en colaboración con Shelby Tkacker, recogía una nutrida antología de textos de viajeros británicos en Mallorca en el siglo XIX.

 

 

Numerosos escritores del siglo XX también recibieron su atención y sus ponencias en congresos sobre Azorín, Valle-Inclán, Miró, García Lorca, Alberti revelan su amplitud de miras en el terreno de la investigación literaria. Destacan en este sentido los trabajos sobre el escritor chileno Mauricio Wacquez, a quien dedicó varios estudios en los últimos años de su vida académica. Lo mismo ha de señalarse respecto a Arturo Pérez Reverte. Con ambos escritores Dendle llegó a tener una relación personal más allá de lo estrictamente académico.

Todos sus libros son de referencia inexcusable en los campos de los que se ocupan. En The Spanish Novel of Religious Thesis 1876-1936, no solo estudia la importancia de la Iglesia Católica en la España de finales del XIX y de principios del XX, y su influencia en el clima de ideas, y no solo analiza el problema religioso en las novelas de dieciséis escritores  (Alarcón, Galdós, Pereda, Palacio Valdés,  Clarín, Coloma, Pardo Bazán, Blasco Ibáñez, Unamuno, Macías Picavea, Trigo, Baroja, Pérez de Ayala, Concha espina, Ricardo León y Gabriel Miró), sino que además examina las características formales, estructurales y técnicas de la novela  tendenciosa o novela de tesis, el impacto realista y naturalista, la forma de presentar las tesis y la novela agnóstica, la novela psicológica y la narrativa en primera persona para finalizar con el análisis de la novela como documento. Dos grandes maestros del hispanismo, entre otros, ayudaron a Dendle, ya que le dirigió la tesis Edmund L. King, y Vicente Llorens contribuyó con sus consejos al acierto de sus resultados.

 

 

 

En Galdós. The Mature Thought aborda las ideas de Galdós en su madurez, entre 1898 y 1912 manifestadas en la tercera (1898-1900), cuarta (1902-1907) y quinta (1907-1912) series de los Episodios Nacionales, y demuestra que Galdós utiliza estos episodios para juzgar el presente, la España surgida tras el Desastre de 1898 para lo cual satiriza la arrogancia de los regeneracionistas y analiza detalladamente las causas y consecuencias de los acontecimientos políticos que desembocaron en la España del 98.

En Galdós. The Early Historical Novels, estudia las dos primeras series de los Episodios Nacionales y sus planteamientos ideológicos, ya que Galdós ofrece una visión muy pesimista de una nación llena de mendigos, pícaros, religiosos fanáticos, turbas bestiales, aristócratas degenerados, políticos oportunistas, clérigos corruptos, soldados indisciplinados, dementes revolucionarios, hipócritas moderados, progresistas ingenuos y guerrilleros, que representan un retroceso a los tiempos más primitivos.

Galdós y Murcia. Epistolario de Benito Pérez Galdós y Alberto Sevilla Pérez, y Galdós y «La Esfera», así como Murcia en las páginas de «El Liberal» 1902-1920, son fruto de su trabajo en los archivos murcianos y reflejan el método de estudio documental y hemerográfico que tan bien supo dominar Dendle y cuyos resultados tanto han ayudado a investigadores posteriores.

Galdós y la novela histórica recoge nueve ensayos publicados previamente en revistas sobre historia y novela en los episodios nacionales, así como las conclusiones en español de sus dos libros en torno a los episodios antes comentados. En realidad, Dendle lo que hace es crear un ensayo nuevo para difundir en español no solo sus dos ensayos sino también otros artículos galdosianos publicados en inglés en 1969, 1972 y entre 1980 y 1988, que pueden consultarse en la relación bibliográfica que cierra esta semblanza.

Galdós y Aragón, realizado con Jesús Rubio Jiménez, aborda los numerosos viajes que don Benito hizo a Zaragoza y analiza el sentimiento de amistad de Galdós hacia algunos intelectuales aragoneses de su época. Relaciona además la abundancia de referencias aragonesas reveladoras de la predilección que el escritor sentía por Aragón.

La dedicación de Dendle a Palacio Valdés, acentuada en su madurez, culmina en el volumen Spain's Forgotten Novelist. Armando Palacio Valdés, 1853-1938. Palacio era considerado uno de los principales novelistas de España, ya que fue traducido a otros idiomas y valorado con entusiasmo por críticos extranjeros. En su tiempo, era considerado un novelista fiable, paladín de la clase media distinguida por sus católicas virtudes. Dendle examina críticamente la trayectoria y fama de Palacio Valdés, ya que no está muy convencido de la imagen benigna que transmitía el escritor.

Sobresalen en el trabajo investigador de Dendle, como ya se ha señalado, sus recopilaciones bibliográficas, que hizo cada año desde 1966 hasta el año 2000 sobre el movimiento romántico español. Del mismo modo, eran habituales sus publicaciones para dar a conocer textos inéditos u olvidados de grandes escritores españoles, descubiertos en la prensa de la época. Así publicó muchos artículos, ensayos breves, poemas o colaboraciones diversas de Galdós, Clarín, Vicente Medina, Rubén Darío, Pío Baroja, Azorín, Maeztu, Salvador Rueda, Concha Espina, y, sobre todo, Palacio Valdés. De hecho, durante muchos años, colaboró como bibliógrafo de la Modern Language Association (MLA) desde 1970 hasta 2003.

Publicaba sus trabajos con regularidad en revistas de reconocido impacto científico y alta valoración en el hispanismo internacional, no solo norteamericanas (Hispanic Review, Crítica Hispánica, Journal of Hispanic Studies, Monographic Review, Romance Notes, España Contemporánea, Letras Peninsulares, Anales de Literatura Española Contemporánea (ALEC) e incluso, aunque solo al final de su etapa universitaria, en Romance Quarterly), sino también del Reino Unido (English Literature Notes, Bulletin of Hispanic Studies), de Francia (Bulletin Hispanique), de Bélgica (Les Lettres Romanes), de Italia (Letterature), de Finlandia (Neophilologische Mitteilungen), de Canadá (Scripta Mediterranea, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos), de Chile (Revista Chilena de Literatura), y, desde luego, en numerosas de España, tanto universitarias como de instituciones regionales.

Perteneció a numerosas asociaciones de hispanistas y al comité de revistas académicas como Anales Galdosianos, Estudios de Investigación Franco-Española, Scripta Mediterranea, El Gnomo o Murgetana. Pero sobre todo hay que destacar que estuvo al frente de la revista románica de su Universidad, primero como Managing Editor de Kentucky Romance Quarterly, entre 1982 y 1985, y, posteriormente, como Book Review Editor, entre 1979 y 2003, y como Editor entre 1986 y 2003, cuando ya la revista había tomado su nuevo nombre de Romance Quarterly.  A partir de 2004 era Honorary Editor.

Su excelencia como investigador le permitió contar con becas y subvenciones, a lo largo de su carrera, que le facilitaron viajar y acudir a archivos de España, Francia y el Reino Unido, ya que, desde su época de alumno en la Universidad de Oxford, contó con becas que reconocían su valor como estudiante aventajado. En América recibió premios y subvenciones de  la Universidad de Princeton (Fund  for Research in the Humanities and Social Sciences), de la de Michigan (Horace H. Rackham School of Graduate Studies), de la de Alabama y, durante muchos años, de la de Kentucky, así como del National Endowment for the Humanities, the American Philosophical Society, del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano y del Programa de Cooperación Cultural entre el Ministerio de Cultura de España y las Universidades de Estados Unidos.

Hay que destacar, por último, su trabajo como organizador de encuentros internacionales para el estudio de la literatura y la cultura española, que solían coincidir con la conferencia de lenguas extranjeras que la Universidad de Kentucky desarrolla todas las  primaveras, y a la que acuden hispanistas de todos los Estados Unidos. De estos encuentros se derivaron las correspondientes publicaciones, de referencia hoy en todo el hispanismo internacional. Han de citarse los siguientes:  Galdós (Kentucky Romance Quarterly, 31, 2, 1984), Spanish Prose Fiction in the Nineteenth Century (Romance Quarterly, 35, 3, 1988), Hispanic Literature on the Fin de Siglo (Romance Quarterly, 36, 3, 1989), Studies of Galdós (Crítica Hispánica, 13, 1991),  Seminario sobre Literatura de Levante (Alicante, CAM, 1993), Spanish Literature, 1750-1915 (Romance Quarterly, 39, 1, 1992), Spain and New World  (Romance Quarterly, 40, 1993) y The Romantic Movement in Spain (Crítica Hispánica, 18, 1996). Los trabajos recopilados con Stephen Miller en Estudios sobre Armando Palacio Valdés, completarían esta actividad de Brian J. Dendle.

 

 

En 2004 y 2005 Brian J. Dendle recibió un homenaje con motivo de su jubilación que fue publicado por la revista Romance Quarterly, con el título de Studies in Honor of Brian J. Dendle, en el que participaron destacados hispanistas, entre ellos Salvador García Castañeda, Noël Valis, Stephen M. Hart, Stephen Miller, Anthony Percival, etc. editado por Anibal A. Biglieri, que realizó una semblanza y dio a conocer el currículum bio-bibliográfico de Brian, en cuyos precisos datos se basa este perfil del hispanista.

La figura de Brian J. Dendle permanece en el recuerdo de sus amigos y colegas de América y de España, y, ahora, cuando ha pasado de la vida a la historia, su obra tan nutrida como variada, mostrará para las generaciones futuras no  solo definitivos aciertos en la investigación, sino también el valor y la excelencia de una línea de trabajo laboriosa y constante que compartía con su pasión por la docencia, como le han reconocido numerosas promociones de alumnos de su Universidad.

 

 

Publicaciones de Brian J. Dendle

 

Libros

 

 

The Spanish Novel of Religious Thesis 1876-1936, Princeton, Princeton University, Department of Romance Languages-Madrid, Castalia, 1968, 169 págs.

 

Galdós. The Mature Thought, Lexington, The University of Kentucky Press, 1980, 207 págs.

 

Pérez Galdós, Benito, Los artículos políticos en la «Revista de España», 1871-1872, con  Joseph Schraibman, Lexington, The University of Kentucky Press, 1982,  xii + 159 págs.

 

Galdós. The Early Historical Novels, Columbia, University of Missouri Press, 1986, 184 págs.

 

Galdós y Murcia. Epistolario de Benito Pérez Galdós y Alberto Sevilla Pérez, prólogo de Francisco Díez de Revenga, Murcia, Universidad de Murcia, 1987, 115 págs.

 

Galdós y «La Esfera», Murcia, Universidad de Murcia, 1990, 104 págs.

 

Galdós y la novela histórica, Ottawa, Dovehouse Editions, 1992, 106 págs.

 

Galdós y Aragón, con Jesús Rubio Jiménez, Zaragoza, Ibercaja, 1993, 97 págs.

 

Seminario sobre Literatura de Levante. Universidad de Kentucky, Lexington (Kentucky), 24-25 abril 1992, con José Belmonte Serrano, edición de Francisco Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco, Alicante, Fundación CAM, 1993, 170 págs.

 

Spain's Forgotten Novelist. Armando Palacio Valdés, 1853-1938, Lewisburg-London, Bucknell University Press-Associated University Presses, 1995, 186 págs.

 

Murcia en las páginas de «El Liberal» 1902-1920, edición de José Belmonte Serrano y Pedro Guerrero Ruiz, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Ediciones Almudí, 1997, 176 págs.

 

Estudios sobre Armando Palacio Valdés, con Stephen Miller,  Ottawa, Dovehouse Editions, 1993, 141 págs.

 

British travellers in Mallorca in the Nineteenth Century. An Anthology of Texts, con  Shelby Thacker, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2006, 143 págs.

 

 

 

Artículos y estudios breves

 

 

 

 

 

 

«Two Sources of López Soler’s Article in El Europeo», Studies in Romanticism, 5, 1965, 44-50.

 

«Blasco Ibáñez and Coloma’s Pequeñeces», Romance Notes, 8, 1967, 200-203.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1966», English Literature Notes, 5 (suplemento), 1967, 127-136.

 

«A Romantic Voyage to Saturn: Tirso Aguimana de Veca’s Una temproada en el más bello de los planetas», Studies in Romanticism, 7, 1968, 243-247.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1967», English Literature Notes, 6 (suplemento), 1968, 141-158.

 

«Galdós and the Death of Prim», Anales Galdosianos, 4, 1969, 63-71.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1968», English Literature Notes, 7 (suplemento), 1969, 138-159.

 

«The Racial Theories of Emilia Pardo Bazán», Hispanic Review, 38, 1970, 17-31.

 

«Albareda, Galdós and the Revista de España (1868-1873)», La revolución de 1868, edición de Clara E. Lida e Iris M. Zavala, New York, Las Américas, 1970, 362-377.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1969», English Literature Notes, 8 (suplemento), 1970, 149-158.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1970», English Literature Notes, 9 (suplemento), 1971, 173-180.

 

«The First Cordero: Elia and the Episodios Nacionales», Anales Galdosianos, 7, 1972, 103-105.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1971», English Literature Notes, 10 (suplemento), 1972, 211-215.

 

«A Note on the Valencia Edition of Martínez de la Rosa’s La viuda de Padilla», Bulletin of Hispanic Studies, 50, 1973, 18-22.

 

«Shipwreck and Discovery. A Study of Imagery in Marianela», Neophilologische Mitteilungen, 74, 1973, 326-332.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1972», English Literature Notes, 11 (suplemento), 1973, 173-179.

 

«Galdós, Ayguals e Izco and the Hellenic Inspiration of Marianela», Galdós Studies II, edición de Robert J. Weber, London, Támesis, 1974, 1-11.

 

«A Note on  the First Published Version of the Epístola a D. José Manuel Quintana, by José María Blanco», Bulletin of Hispanic Studies, 51, 1974, 365-371.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1973», English Literature Notes, 12 (suplemento), 1974, 170-177.

 

«Point of view in Nazarín: An Appendix to Goldman»,  Anales Galdosianos, 9, 1974, 113-121.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1974», English Literature Notes, 13 (suplemento), 1975, 203-210.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1975», English Literature Notes, 14 (suplemento), 1976, 148-155.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1976», English Literature Notes, 15 (suplemento), 1977, 205-208.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1977», English Literature Notes, 16 (suplemento), 1978, 190-195.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1978», English Literature Notes, 17 (suplemento), 1979, 259-264.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1979», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. New York-London, Garland Publishing, 1980, 323-333.

 

«On the Supposed ‘Naturalism’ of Galdós: La desheredada», Papers of Romance Literary Relations, Department of French, Spanish, Italian and Portuguese, Pennsylvania State University, 1980, 12-28.

 

«Perspectives of Judgment: a Reexamination of Gloria», Anales Galdosianos, 15, 1980, 23-42.

 

«A Note of Genesis of the Episodios Nacionales», Anales Galdosianos, 15, 1980, 137-139.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1980», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. New York-London, Garland Publishing, 1981, 369-383.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1981», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. New York-London, Garland Publishing, 1982, 371-389.

 

«Isidora, the mantillas blancas, and the Attempted Assassination of Alfonso XII», Anales Galdosianos, 17, 1982, 51-54.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1982», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. New York-London, Garland Publishing, 1983, 377-389.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1983», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. New York-London, Garland Publishing, 1984, 453-474.

 

«Galdós in El  año político», Anales Galdosianos, 19, 1984, 87-107.

 

«Gabriel Araceli and the First Series of Episodios Nacionales», Crítica Hispánica, 7, 1985, 1-8.

 

«Galdós and Sol y Ortega», Hispanic Review, 53, 1985, 437-4447.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1984», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. New York-London, Garland Publishing, 1985, 437-456.

 

«Unbelief in Spain», The Encyclopedia of Unbelief, edición de Gordon Stein, Buffalo, Prometheus Books, 1985, 637-642.

 

«Una revista olvidada del siglo XIX: La Revista de España y sus Provincias de Ultramar (1850-1851)», Cuadernos de Investigación Histórica, 11, 1985, 85-94.

 

«Galdós y la política», Anales Galdosianos, 20, 1985, 51-53.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1985», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. New York-London, Garland Publishing, 1986, 521-540.

 

«The estreno of Galdós’ Zaragoza: Its Political Ramifications», Romance Notes, 27, 1986, 61-67.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1986», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1987, 441-451.

 

«Las variantes textuales de El señorito Octavio, de Armando Palacio Valdés», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 41, 1987, 463-474.

 

«Presencia de Murcia en Galdós», con José Belmonte Serrano, Murgetana, 73, 1987, 47-49.

 

«Cinco poemas olvidados de Vicente Medina», Estudios sobre Vicente Medina, edición de Francisco Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio,  de Moya, 1987, 67-76.

 

«Spain’s First Novel of Science Fiction: A Nineteenth-Century Voyage to Saturn», Monographic Review Revista Monográfica, 3, 1-2, 1987, 43-48.

 

«Galdós, L'Espagne et ‘’Notre Roman Réaliste’’ , 1913», Bulletin Hispanique, 89, 1987, 267-274.

 

«Historia y ficción en Trafalgar y en El equipaje del rey José», Galdós y la historia, edición de Peter A. Bly, Ottawa, Dovehouse Editions, 1988, 49-63.

 

«Galdós, Morote and the Foreign Policy Question of 1903», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 12.2, 1988, 308-316.

 

«The Early Writings of Armando Palacio Valdés», Selected Proceedings of the Pennsylvaia Language Conference, edición de Gregorio C. Martin, Pittsburgh, Duquesne University, 1988, 54-61.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1987», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1988, 453-464.

 

«Les Ecrivains Espagnols et King Albert’s Book, 1914», Les Lettres Romanes, 42, 1988, 211-217.

 

 

«Galdós, Zola y el naturalismo de La desheredada», Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, edición de Yvan Lissorgues, Barcelona, Anthropos, 1988, 447-459.

 

«Bibliografía de la obra periodística de Alberto Sevilla Pérez», Murgetana, 77, 1988, 5-31.

 

«”Covadonga, tres etapas”: un artículo no recogido de Armando Palacio Valdés», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 42, 1988, 831-836.

 

«Galdós en Barcelona: un artículo olvidado de 1903», Bulletin Hispanique, 90, Nº 3-4, 1988, 387-392.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1988», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1989, 447-464.

 

«Un artículo desconocido de Galdós: “Política exterior”, 1874», con William H. Shoemaker, Letras de Deusto, 19, 1989, 149-154.

 

«Erotismo y anticlericalismo en la primera edición de Marta y María, de Armando Palacio Valdés», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 65, 1989, 305-316.

 

«”Vicente de la Cruz” Más Pequeñeces: Anti-Semitic Novel of the 1890s», España Contemporánea, 2.4, 1988-1989, 113-122.

 

«La novela española de tesis religiosa: de Unamuno a Miró», Anales de Filología Hispánica, 4, 1988-1989, 15-26.

 

«Azorín en Yecla, 1906», Montearabí, 7, 1989, 33-34.

 

«Unamuno en Barcelona: una entrevista olvidada de 1906», Cuadernos de Investigación Filológica, 15, 1989, 159-162.

«La encuesta Champourcín: dos entrevistas con Emilia Pardo Bazán y Pío Baroja (1906)», Letterature, 12, 1989, 104-113.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1989», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1990, 515-526.

 

«Cuatro poemas no recogidos de Vicente Medina», Homenaje al Profesor Juan  Barceló Jiménez, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio,  1990, 147-152.

 

«Galdós y “La fiesta de la patria”: un discurso olvidado de 1905», Letras de Deusto, 46, 1990, 203-206.

 

«Los artículos de Armando Palacios Valdés en ABC, 1932-1936», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 44, 1990, 233-279.

 

«Valentín Llanos Gutiérrez ‘s Don Esteban (1825): an Anticlerical Novel», Estudios en Homenaje a Enrique Ruiz Fornells, edición de Juan Fernández Jiménez, José J. Labrador Herraiz y L. Teresa Valdivieso, Erie, ALDEEU, 1990, 142-148.

 

«Rubén Darío, pèlerin de la paix», Iris, 1990, 25-31.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1990», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1990, 463-473.

 

«Galdós en Cartagena: un discurso de 1903», Murgetana, 80, 1990, 93-99.

 

«Aportación a la bibliografía de Concha Espina: su obra periodística en ABC de Sevilla, 1937-1939», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 67, 1991, 367-371.

 

«Armando Palacio Valdés y Francia», Estudios de Investigación Franco-Española, 4, 1991,79-90.

 

«The Second Republic, the Spanish Civil War and the episodios nacionales», Crítica Hispánica, 13, 1991, 141-155.

 

«The Romance of War, or, The Highlanders in Spain: the Peninsular War and the British Novel», Anales de Literatura Española, 7, 1991, 49-64.

 

«Galdós in Context: the Republican Years, 1907-1914», Anales Galdosianos, 21, 1986 [1991], 33-44.

 

«Galdós, La Jeunesse, and Oscar Wilde: Enrique Gómez Carrillo's Tribute to Galdós», Anales Galdosianos, 23, 1988 [1991], 133-138.

 

«El audaz: Historia  de un radical de antaño», Galdós’ House of Fiction, edición de A. H. Clarke and E. J. Rodgers,Llangannnog, Dolphin Book Co., 1991, 41-43.

 

«Armando Palacio Valdés, the Revista Europea, and the Krausist Movement», Letras Peninsulares, 4, 1991, 25-34.

 

 

«Galdós y Zaragoza, tres etapas», con Jesús Rubio Jiménez, Turia, 18, 1991, 131-139.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1991», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1992, 515-534.

 

«Palacio Valdés' “Un estudiante de Canarias”: a Forgotten Article of 1883», Anales Galdosianos, 24, 1989 [1992], 97-104.

 

«Spanish Intellectuals and World War I», Literary Generations A Festschrift in Honor of Edward D. Sullivan by His Friends, Colleagues, and Former Students, edición de Alain Toumayan, Lexington, French Forum, 1992, 67-78.

 

«Rosa Chacel in 1914», Ojáncano, 6, 1992, 64-67.

 

«El cuento francés en El Liberal de Murcia durante la primera guerra mundial», Estudios de Investigación Franco-Española, 6, 1992, 199-207.

 

«Riverita-Maximina: Palacio Valdés’s Flawed Bildungsroman?», Selected Proceedings of the Pennsylvania Language Conference, edición de Gregorio C. Martín, Pittsburgh, Duquesne University, 1993, 120-127.

 

«Tres “novelas morales” de Armando Palacio Valdés: Los majos de Cádiz, Tristán o el pesimismo, y Santa Rogelia», Estudios sobre Armando Palacio Valdés , edición de Brian J. Dendle y Stephen Miller, Ottawa, Dovehouse Editions, 1993, 74-84.

 

«Cinco artículos no recogidos de Armando Palacio Valdés, 1915-1932»,

con Frederick de Rosset, Estudios sobre Armando Palacio Valdés, edición de Brian J. Dendle y Stephen Miller, Ottawa, Dovehouse Editions, 1993, 111-123.

 

«Text of Armando Palacio Valdés, “La tela de araña”», Estudios sobre Armando Palacio Valdés, edición de Brian J. Dendle y Stephen Miller, Ottawa, Dovehouse Editions, 1993, 124-126.

 

«Bibliografía de estudios sobre Armando Palacio Valdés», Estudios sobre Armando Palacio Valdés, edición de Brian J. Dendle y Stephen Miller, Ottawa, Dovehouse Editions, 1993, 127-139.

 

«Tarts and Angels: The Women of the Fourth Series of Episodios Nacionales», A Sesquicentennial Tribute to Galdós 1843-1993, edición de Linda M Willem, Newark, Juan de la Cuesta, 1993, 234-248.

 

«Introduction», Benito Pérez Galdós, A Royalist Volunteer, traducción de Lila Welles Guzmán de Un voluntario realista, Lewiston, The Edwin Mellen Press, 1993, 1-11.

 

«Marianela, el descubrimiento del Nuevo Mundo y las limitaciones de la ciencia», Ínsula, 561, 1993, 29-30.

 

«Presencia de Salvador Rueda en la prensa de Murcia. Aportación bibliográfica», Literatura de Levante, coordinación de Brian J. Dendle y José Belmonte Serrano. edición de Francisco Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco, Alicante, Fundación Cultural CAM, 1993, 51-72.

 

«Diez cartas inéditas de Armando Palacio Valdés a Edmundo Gosse y a William Heinemann», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 47, 1993, 303-314.

 

 

 

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1992», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1993, 513-530.

 

«Las hilanderas de seda: una historia murciana de 1911», Cangilón. Revista Etnológica del Museo de la Huerta de Murcia, 7, 1993, 7-11.

 

«Pierre Louys et l’Espagne», Estudios de Investigación Franco-Española, 9, 1993, 83-97.

 

«Azorín y El Clamor: una entrevista de 1928», Anales Azorinianos, 4, 1993, 415-424.

 

«Galdós et la visite du président Loubet, 1905», Bulletin Hispanique, 95, 1993, 693-697.

 

«A Speech by Galdós (1904)», Anales Galdosianos, 26, 1991 [1994], 79-80.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1993», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1994, 501-520.

 

«Elogio de Murcia, de un extranjero», Cangilón. Revista Etnológica del Museo de la Huerta de Murcia, 10, 1995, 6-7.

 

«Mauricio Wacquez (1939- ): A Preliminary Bibliography», Revista Interamericana de Bibliografía, 44, 1994 [1995], 579-593.

 

«Orbajosa Revisited, or, the Complexities of Interpretation», Anales Galdosianos, 27-28, 1992-1993 [1995], 57-68.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1994», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1995, 403-424.

 

«A Forgotten Subgenre: The novela científica», España Contemporánea, 8, 1995,  21-32.

 

«”La Virgen de los últimos amores”: une dette d'Espronceda envers Chateaubriand», Bulletin Hispanique, 97, 1995, 643-645.

 

«Las ruinas de mi convento: A Romantic Novel by Fernando Patxot (1851)», Crítica Hispánica, 18, 1996, 15-24.

 

«En defensa de los árboles, 1917», Cangilón. Revista Etnológica del Museo de la Huerta de Murcia, 12, 1996, 3-4.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1995», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1996, 451-467.

 

«Sensualdiad y espiritualidad», José María Falgas. Retrospectiva, Murcia, Ayuntamiento de Murcia, 1996.

 

«The First World War: Was there a “Generational” Response?», Letras Peninsulares, 9, 1996, 133-150.

 

«”Una generación” (1902), by Ramiro de Maetzu», Letras Peninsulares, 9, 1996, 151-156.

 

«The Classical Background to Frente a un hombre armado, by Mauricio Wacquez», Scripta Mediterranea, 16-17, 1995-1996, 71-78.

 

«An Interview with Galdós, 1909», Anales Galdosianos, 29-30, 1994-1995 [1996], 147-149.

 

«Los artículos no recogidos de Armando Palacio Valdés en El Día, 1880-1881», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 72, 1996, 199-237.

 

«Ocho artículos no recogidos de Armando Palacio Valdés publicados en revistas asturianas, 1879–1881», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 147, 1996, 119-141.

 

«Bécquer traducido al inglés, El Gnomo, 5, 1996, 11-36.

 

«Algunos viajeros franceses en España durante la década de 1840», Estudios de Investigación Franco-Española, 14, 1996, 153-165.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1996», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1997, 441-464.

 

«Solar Imagery in Three Novels of Concha Espina», Anales de la Literatura Española Contemporánea, 22, 1997, 199-209.

 

«Federico García Lorca y el drama rural», Federico García Lorca en el espejo del tiempo, edición de Pedro Guerrero Ruiz, Alicante, Aguaclara, 1998, 203-212.

 

«Lorca, el Romanticismo y Granada», con Dolores Flores-Silva, Federico García Lorca en el espejo del tiempo, edición de Pedro Guerrero Ruiz, Alicante, Aguaclara, 1998, 103-113.

 

«Mauricio Wacquez y la cultura francesa», con José Belmonte Serrano», Homenaje a José Donoso, Murcia, Cajamurcia, 1998, 177-188.

 

«Los ataques contra Azorín en España Nueva, 1907-1909», Azorín en el primer milenio de la lengua castellana. Actas del Congreso Internacional, edición de Herminia Provencio Garrigós, Estanislao Ramón Trives, Murcia, Universidad de Murcia, 1998, 227-234.

 

«Frente a un hombre armado de Mauricio Wacquez. Guion de secuencias», Journal of Hispanic Research, 4, 1995-1996 [1999], 159-67.

 

«Richard England, Poet of Malta and the Middle Sea», Scripta Mediterranea, 18, 1997, 87-105.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1997», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1998, 443-457.

 

«Leopoldo Alas y el primero de mayo de 1891», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos,152, 1998, 233-238.

 

«El Griffón, Galicia y la cultura francesa», Antípodas, 152,1998,169-178.

 

«Tres artículos no recogidos de Armando Palacios Valdés, 1875-1906», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 74, 1998, 259-273.

 

«Gabriel Miró, el amor y el mundo de los animales, 1904-1919», Actas del I Simposio Internacional Gabriel Miró, edición de Miguel Ángel Lozano Marco, Rosa Monzó Seva, Alicante, CAM, 1999, 213-220.

 

«Armando Palacio Valdés y el romanticismo», Siglo Diecinueve, 4, 1998, 189-200.

 

«The Selective and Critical Bibliography of the Romantic Movement in Spain for 1998», The Romantic Movement. A Selective and Critical Bibliography, edición de David V. Erdman y Brian J. Dendle. West Cornwall, Locust Hill Press, 1999, 401-410.

 

«Valle-Inclán y los amenes de un reinado», El 98 se pasea por el callejón del Gato: proceso a una generación, edición de José Belmonte Serrano y Pedro Guerra-Ruiz, Alicante, Aguaclara, 1998, 89-95.

 

«Sobre algunos viajeros franceses en España durante la década de 1890»,

Literatura de viajes. El viejo mundo y el nuevo, edición de Salvador García Castañeda, Madrid, Castalia, 1999, 169-95.

 

«Las traducciones de Heine en La Abeja, 1862-1867», El Gnomo, 8, 1999,  69-84.

 

«Bibliografía del romanticismo español (1999)», Siglo Diecinueve, 5, 1999, 7-19.

 

«An Anatomy of Love: Naguib Mahfouz’s Cairo Trilogy», Scripta Mediterranea, 21, 2000, 49-70.

 

«Fernand Braudel: Les Mémoires de la Méditerranée. Préhistoire et antiquité», Scripta Mediterranea, 21, 2000, 96-98.

 

«Mauricio Wacquez (1939-2000): In Memoriam», Romance Quarterly, 48, 2001, 131-135.

 

«Epifanía de una sombra, by Mauricio Wacquez. A First Approach», Romance Quarterly, 48, 2001, 165-176.

 

«Amaya o los vascos en el siglo VIII: A Catholic Novel of 1879 by Francisco Navarro Villoslada», Anales Galdosianos, 36, 2001, 121-134.

 

«Mauricio Wacquez (1939-2000): A Supplementary Bibliography», con Gwen Kirkpatrick y Fernando Blanco, Romance Quarterly, 48, 2001, 189-194.

 

«Los artículos de Mauricio Wacquez en La Vanguardia», Romance Quarterly, 48, 2001, 196-204.

 

«Las novelas históricas de Arturo Pérez-Reverte», Territorio Reverte. Ensayos sobre la obra de Arturo Pérez-Reverte, edición de José Manuel López de Abiada y Augusta López Bernasocchi, Madrid, Verbum, 2000, 123-132.

 

«Juan Luis Alborg, Historia de la literatura española. Realismo y naturalismo. La novela. Parte tercera. De siglo a siglo. A. Palacio Valdés-V. Blasco Ibáñez», Anales Galdosianos, 35, 2000, 140-144.

 

«Bibliografía del romanticismo español (2000)», Siglo Diecinueve, 6, 2000, 7-23.

 

«La arboleda perdida, 1942-1966», Rafael Alberti, edición de Pedro Guerrero Ruiz, Alicante, Aguaclara, 2002, 71-77.

 

«Politics and Religion in La arboleda perdida», Letras Peninsulares, 15, 2002, 81-94.

 

«La última novela de Mauricio Wacquez: Epifanía de una sombra», Revista Chilena de Literatura, 60, 2002, 87-99.

 

«Un francés en Cartagena, de Manuel Bretón de los Herreros: una contestación a Gautier», Homenaje al Académico José Antonio Molina Sánchez, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2006, 187-194.

 

«Armando Palacio Valdés, el asturiano universal: una visión de conjunto», Palacio Valdés en Asturias. Actas del II Congreso Internacional Armando Palacio Valdés y su obra celebrado en Entralgo - Laviana (4, 5, 6 y 7 de octubre de 2005), edición de Francisco Trinidad, Laviana, Excmo. Ayuntamiento de Laviana-Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés, 2006, 57-70.

 

«Three Novels of José Selgas y Carrasco, 1882-1883», Anales Galdosianos, 42-43, 2007-2008,  55-66.