Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº27 Junio 2014 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de perfiles  

perfiles

ÁNGEL VALBUENA BRIONES, TRAS LA ESTELA DE CALDERÓN DE LA BARCA

 

Francisco Javier Díez de Revenga

(Universidad de Murcia)

 

         Una de las personalidades más respetadas en el campo de los estudios calderonianos del hispanismo internacional es, sin duda alguna, Ángel Valbuena Briones, catedrático durante una dilatada etapa de la Universidad norteamericana de Delaware, en Newark. Dedicó a Calderón de la Barca la mayor parte de sus investigaciones y fue editor de sus Obras completas de Aguilar, ya en 1952, y de algunas obras en Clásicos Castellanos, Clásicos Hispánicos, Biblioteca Anaya, Letras Hispánicas y Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, además de ser autor de tres libros y más de cincuenta artículos sobre Calderón publicados en revistas, actas de congresos, libros colectivos y homenajes,  entre 1956 y 2001.

 

 

         Vinculado a la Universidad de Murcia, donde hizo la licenciatura en Filosofía y Letras, sección de Filología Románica, y donde ejerció sus primeras labores docentes, interesa recordar su trayectoria, tras su muerte en febrero de 2014.

Ángel Julián Valbuena, nombre que utilizó en la última etapa de su vida Ángel Valbuena Briones, ocupó la cátedra Elias Ahuja como profesor de Español en el Department of Foreign Languages and Literatures, de la Universidad de Delaware  desde 1960 a 1999. Valbuena había nacido en Madrid en 1928 y era hijo de Ángel Valbuena Prat y de Francisca de Asís de Briones Ballesteros. Obtuvo la Licenciatura, Summa Cum Laude en la Universidad de Murcia en 1949, y consiguió el Doctorado, Cum Laude, en Filología Románica en la Universidad de Madrid en 1952.

Inició su carrera como profesor e investigador en las Universidades de Murcia y de Madrid, para pasar luego a Gran Bretaña (Oxford) y a Estados Unidos  (Wisconsin en Madison y Yale). Como profesor invitado o visitante ejerció también en New York University, Universidad de Madrid, Universidad Nacional Autónoma de México en Aragón y en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, en Colombia. Fue becario postdoctoral en la Universidad de Wisconsin, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del National Endowment for the Humanities.

Formó parte de las asociaciones profesionales y científicas siguientes: Phi Kappa Phi, Sigma Delta Pi, de la Modern Language Association of America, de la American Association of Teachers of Spanish & Portuguese, de la Asociacion International de Hispanistas, de la Asociación Anglo-Germana de Calderonistas,  de Comediantes, de la Philological Association of the Pacific Coast, de la Marquis Biographical Library Society,  y de la University of Delaware Library Associates. Y formó parte de los comités asesores de las revistas Arbor, Bulletin of the Comediantes, Hispanic Journal, y de las editoriales Juan de la Cuesta, Ediciones Reichenberger y Chadwyck-Healey.

También lo fue del comité asesor de la Fulbright National Screening Board for Awards en España, Portugal, Grecia, Turquía y Chipre, de la National Endowment for the Humanities Research Project, y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue presidente de la 16th & 17th C. Spanish Drama Division de la Modern Language Association of America y Vice Presidente de la National Sigma Delta Pih Honor Society. Fue fundador en 1974 en la Universidad de Delaware de la Kappa Upsilon Chapter of Sigma Delta Pi.              

         La Universidad de Delaware le otorgó el Premio a la Excelencia en la Enseñanza en 1988, y el College of Arts & Science le distinguió en 1996 como Académico Excepcional (Outstanding Scholar). La sociedad honorífica nacional Sigma Delta Pi, le concedió el Don Quijote Distinguished Scholar Award en 1999. Su edición de La dama duende de Calderón fue representada en la Biblioteca del Congreso en 1965 y también en el Teatro Nacional de Madrid en 1990 y en 1991. Perteneció también al Greenville Country Club de Wilmington, a St. Francis Xavier Church de la Old Bohemia Historical Society en Warwick, MD, y  St. Mary of the Assumption Church en Hockessin.

 

Ángel Valbuena Briones, ante la Biblioteca Morris

(Universidad de Delaware). Foto de Kathy Atkinson

 

En agosto de 2004 donó más de 4.000 libros y numerosos microfilms de las literaturas española, hispanoamericana y comparada a la Morris Library de la Universidad de Delaware. La colección, según informó en su momento la biblioteca Morris, contiene obras de los autores más reconocidos y críticos literarios de los siglos XVII y XX, en particular los dramas, comedias y autos de Calderón de la Barca. Los libros provienen de las principales editoriales de Madrid, Barcelona, Buenos Aires y México, y muchos son ediciones raras y difíciles de encontrar. Valbuena consiguió los volúmenes en España y Nueva York, y algunos pertenecían a su padre, Ángel Valbuena Prat.

La primera obra voluminosa que publica Valbuena Briones, en la temprana fecha de 1952, aun antes de sus primeras ediciones de Calderón de la Barca, es la edición titulada Nueva poesía de Puerto Rico, que publica, en Madrid, en Cultura Hispánica, en la colección Veintiuna Antologías de Poesía Nueva, y lo hace en colaboración con el poeta puertorriqueño Luis Hernández Aquino, incluido también en la antología y autor de un breve presentación del libro. Porque a Valbuena Briones le corresponde la redacción completa de un extenso estudio preliminar de casi cien páginas (págs. 13-106), del que podemos extraer el propósito que les lleva a reunir tal florilegio, innovador en España: «Nuestro propósito en esta antología es el de dar al lector las poesías más representativas que sobrepasan un nivel medio» (pág. 13) y el resultado: «La poesía puertorriqueña, que cuenta con poetas de primer orden, está en la avanzada poética, manteniendo su tradición, y su voz se extenderá por todos los ámbitos en un resonar pleno de armonías.» (pág. 106). El libro recoge un total de 35 poetas, desde José de Diego (1866-1918) a Armando Rivera (nacido en 1913) o Jorge Luis Morales (nacido en 1930). Como hemos señalado, el propio Luis Hernández Aquino (nacido en Lares, Puerto Rico, en 1907, licenciado por la Universidad de San Juan y doctor por la Universidad Central de Madrid) figura también en la antología.

 

 

 

Ensayo sobre la obra de Calderón es un pequeño volumen de 51 páginas de la clásica colección O Crece o Muere de la editorial Atenea, publicado en 1958, que, a pesar de lo temprano de la fecha, recoge el contenido de un curso impartido en Santander, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en agosto de 1954 (26 años tenía Valbuena cuando imparte este curso). Contiene cuatro capítulos, podemos imaginar que correspondientes a las cuatro lecciones que debió de tener el curso impartido: La palabra, El último estilo de Calderón, Calderón, el demonio y las estrellas y Los espacios reducidos. Se propone, según sus propias palabras, en estos estudios examinar varias facetas del dramaturgo, al que proclama (recordemos que estamos en 1954 y en España) «símbolo magnífico de la cultura barroca católica».

Y esas aproximaciones serán a los tres géneros, dos de los cuales define: comedias, «piezas de teatro, en tres actos, en las que los hechos que  figuran suponen una visión esquemática y superficial, y cuyo desenlace es feliz.» (pág. 7), y dramas, que «serán aquellas piezas en tres jornadas, en las que los hechos narrados poseen una importancia y trascendencia alternando sucesos tristes y los cómicos y cuyo desenlace suele ser trágico» (págs. 7-8). Y la más sorprendente es la definición de los autos: «Para los autos nos remitimos a la rigurosa definición de Valbuena Prat» (pág. 8).

Asegura que sus páginas «se deducen de una lectura minuciosa de las comedias de Calderón, dando mayor claridad a la figura cumbre de nuestro teatro nacional, que dedicó su vida y su obra a darnos un sentido ejemplar.» (pág. 8).

Cuatro ediciones, en 1962, 1965, 1967, 1969, llegó a tener el volumen cuarto de la Historia de la Literatura Española de Ángel Valbuena Prat, que, con el título independiente de Literatura Hispanoamericana, firmó Ángel Valbuena Briones, quien, en sus páginas iniciales hace referencia a sus propósitos a la hora de elaborar este volumen, monumental historia de nada menos que 556 páginas. Entre estos destaca en primer lugar el interés por la literatura hispanoamericana, seguida de la continua plática suya con amigos americanos así como su labor de profesor en Oxford, Wisconsin, Yale y Nueva York, que tanto le ha ayudado al «obtener el pulso de los valores literarios». Para ello ha realizado un «gran acopio de material» y una vasta bibliografía, un viaje en 1957 a América hispana, la lectura directa de los textos y doce años de labor, en su trabajo en el Old College de la Universidad de Delaware, «con el divertimento a veces de los altos olmos del campus que pude contemplar a través de mis ventanales».

 

 

 

Naturalmente hace referencia a que la selección de los autores estudiados no supone discriminación al haber tenido que dejar fuera a numerosos escritores, «sino a la necesidad de establecer un número limitado de ejemplos» (texto sin paginar). Hace alusión a la publicación previa de algunos de estos capítulos en revistas como Archivum, Revista Nacional, Cuadernos Americanos, Thesaurus  o Anales, y es muy cierto que algunos de los capítulos coinciden con trabajos ya publicados que pueden consultarse en la bibliografía adjunta: así los capítulos finales de la obra.

Los diecinueve primeros capítulos responden, sin embargo, a un programa diacrónico y exhaustivo, el habitual en un manual de este tipo, de las letras de América: épica e historia, La Araucana, Garcilaso de la Vega el Inca, Barroco, Balbuena, Ruiz de Alarcón, Valle Caviedes, culteranismo: Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz, romanticismo, novela sentimental, poesía gauchesca, modernismo, Rubén Darío, Nervo, Lugones, Herrera y Reissig, novela naturalista, novela modernista. Y, a partir del capítulo veinte, la historia adquiere un carácter más monográfico, ya que surgen trabajos previamente publicados en las revistas citadas y en otras sobre Don Segundo Sombra, la novela de la revolución mejicana, José Eustasio Rivera, César Vallejo, aventura poética de Pablo Neruda, para cerrar los dos últimos capítulos, más ensayísticos, sobre la consideración de la literatura hispanoamericana, y el último titulado «El camino de América».

 

 

Perspectiva crítica de los dramas de Calderón, publicado en la colección Naturaleza e Historia que dirigían Antonio Millán Puelles,  Florentino Pérez Embid y Roberto Saumells, es un libro de 1965 que recoge en tres partes una serie de estudios sobre Calderón. La primera parte la considera Valbuena cuatro incursiones (El concepto de hado, senequismo, simbolismo y el motivo del sol), que había publicado previamente, él mismo lo señala, en las revistas, respectivamente, Bulletin Hispanique, Papeles de Son Armadans y Romanische Forschungen, y el cuarto lo había presentado como ponencia en el Congreso de Hispanistas de Nimega. La segunda parte la titula «Itinerario crítico a través de 39 dramas de Calderón» y es un examen detalladísimo del sentido de cada una de esas obras seguido por una relación bibliográfica referida a cada pieza desde su primera impresión hasta el presente.

Para reflexionar sobre la metodología utilizada por Valbuena Briones en este trabajo y en los otros del volumen, interesa recordar sus propias palabras, a la hora de definir su forma de abordar la obra literaria: «La navegación erudita por las obras de Calderón me ha arrastrado a considerar numerosos problemas históricos, estilísticos, biográficos y he tratado de poner un poco de orden cuando la información parecía contradictoria. La relación de los dramas incluidos aquí no indica discriminación, sino una limitación propia de la contingencia humana. Una paciente labor de lectura de textos me ha ofrecido la oportunidad de poder desarrollar interpretaciones originales en la mayoría de los casos. He recopilado una bibliografía sustanciosa que trata de contemplar los trabajos existentes en este campo y la he aplicado a cada drama en particular» (pág. 71).

Como adelantábamos, podemos fijar la metodología de Valbuena Briones en tres aspectos: lectura de la obra, interpretación histórica y consideraciones estilísticas, todo basado en una rigurosa presencia de la bibliografía precedente y en una profunda lectura reflexiva de los textos. Incluso, el mismo Valbuena confiesa que su apartado «Un preludio y tres interpretaciones de La vida es sueño» fue publicado previamente en Atlántida, de Madrid, en el número de noviembre-diciembre del año anterior, 1964.

 

 

         Los dramas analizados son los siguientes: Judas macabeo, De un castigo tres venganzas, La gran Cenobia, El sitio de Breda, La cisma de Ingalaterra, El purgatorio de San Patricio, Saber del mal y del bien, El príncipe constante, Luis Pérez el gallego, El médico de su honra, Amar después de la muerte o El tuzaní de la Alpujarra, La devoción de la Cruz, A secreto agravio secreta venganza, El mayor monstruo del mundo, La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario, El mágico prodigioso, Las cadenas del demonio, Las tres justicias en una, La hija del aire, La niña de Gómez Arias, Los cabellos de Absalón, El pintor de su deshonra, El Josef de las mujeres, Las armas de la hermosura, La exaltación de la Cruz, Darlo todo y no dar nada, Los dos amantes del cielo, En esta vida todo es verdad y todo es mentira, La sibila de Oriente, Los tres afectos de amor, Los hijos de la fortuna, Teágenes y Cariclea, El postrer duelo de España, La aurora en Copacabana, El gran príncipe de Fez, El segundo Escipión, Duelos de amor y lealtad.

La tercera parte está dedicada a «Calderón y los mitos» y revela otra de las metodologías habituales en el trabajo calderoniano de Valbuena Briones, tal como él mismo explica al comenzar esta sección en la «advertencia» previa: «Calderón sigue la tradición medieval, que floreció en el Renacimiento, la de tratar los mitos antiguos. Libros como Philosophia secreta, de Pérez de Moya, y Teatro de los dioses de la gentilidad, de Baltasar de Vitoria divulgaron en España las fábulas de los dioses y los héroes del mundo clásico; además, las interpretaron confiriéndolas un simbolismo moral. Calderón se sitúa en esta línea interpretativa tan afín a su quehacer dramático. En esta parte del libro hacemos una inquisición sistemática de aquellas obras que se basan en un mito grecolatino o que incluyen personajes de esa teogonía» (pág. 325).

Ideas y palabras, publicado en 1968 en Nueva York, es un libro muy revelador de la multiplicidad de intereses del profesor y también del investigador, porque permite examinar el trabajo que Valbuena Briones llevó a cabo a lo largo de las décadas inmediatamente anteriores a la publicación del libro, en torno a la literatura española contemporánea. Él mismo da cuenta de la variada difusión geográfica de estos trabajos, por cierto muy reveladora del mimo modo de su movilidad como investigador y profesor.

Estructura el volumen en cuatro bloques, compuesto cada uno de ellos por monografías, que recogen artículos, ponencias, comunicaciones o conferencias utilizadas en diferentes ocasiones: Tras el primer bloque, el prólogo o justificación del volumen, dedica el segundo a Poesía, que recoge los siguientes capítulos: Una consideración estilística a propósito de un texto de Rubén Darío, Juan Ramón y la poesía, Simbolismo en la poesía de Antonio Machado, El nuevo estilo de vallejo y Escorzo crítico de la poesía de Otero. El tercero está consagrado al Teatro, con 1. El teatro clásico de Unamuno, 2. Dos consideraciones analíticas para una clase de Literatura: a) Sobre el cuchillo en Bodas de sangre y b) Sobre La casa de Bernarda Alba, y 3. La sociedad española a través de los dramaturgos contemporáneos. Y el IV a Novela con: 1. La idea y la palabra en la narrativa de Gallegos. a) Información preliminar, b) Dos incursiones en la narrativa de Rómulo Gallegos. y 3. El subjetivismo en la novela española contemporánea.

En sus palabras preliminares  señala Valbuena Briones: «Se recoge en este libro una colección de estudios sobre literatura moderna. Los temas nuevos o los que lo fueron no hace mucho sirven para ofrecer perspectivas o definiciones vitales y el autor, en esta ocasión, no hace más que hilvanar un recuento de varias actividades literarias llevadas a cabo en los tres últimos lustros. Insistimos en el hecho  de que se trata de palabras vivas que fueron pronunciadas en distintos momentos de una atareada labor».

Revela así que, en 1963, el Departamento de Arte Dramático de la Universidad de Delaware representó La casa de Bernarda Alba, ocasión en la que realizó las dos calas: casa y cuchillo. El artículo sobre César Vallejo lo publicó en la Revista Norte de Amsterdam, y en relación con el de Blas de Otero señala: «fui uno de los primeros en llamar la atención sobre la valía de la primera producción de este autor» (pág. 11), ya que el trabajo se publicó en Clavileño en 1952.

El estudio sobre Unamuno lo expuso en un seminario en la Universidad de Vanderbilt y el de la novela española contemporánea en el Colegio Saint-Paul de New Hampshire, en un seminario para profesores de ese  centro en calidad de Dickey Visitor, en la primavera de 1966. Su afición a Rubén Darío, «al que se vuelve siempre» (pág. 10) fue ponencia en el XIII Congreso de Literatura Iberoamericana, en Los Ángeles en 1967, y el dedicado a la sociedad española a través de dos dramaturgos contemporáneos, que son Antonio Buero Vallejo y Víctor Ruiz Iriarte, lo expuso en el Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, mientras que el trabajo sobre Antonio Machado lo desarrolló en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tal como asegura al final del prólogo, su metodología ha consistido en «presentar las ideas que sustentan esas creaciones de palabras, embarcadas en la aventura literaria, porque, en definitiva, todo estilo encierra una filosofía de la vida».

 

 

En 1977 la colección Austral de Espasa Calpe recogió en Madrid una selección de algunos de los mejores artículos que sobre Calderón de la Barca había escrito en los años anteriores Valbuena Briones. El libro está dedicado, in memoriam A. V. P., a la figura de su padre, lo que resulta especialmente significativo además de emotivo. El autor, al final de su prólogo, indica sus intenciones con claridad: «Los diversos capítulos que integran el libro tienen como propósito común determinar el valor y la significación de la dramática de Calderón con respecto a la estructura de la comedia nueva, sin olvidar el proceso de gestación de la misma. Finalmente se quisiera añadir que, con el apoyo de la estilística, se han analizado específicas formas retóricas, que ayudan a descubrir la urdimbre expresiva de este maestro de la palabra poética» (pág. 13).

         Naturalmente, estamos ante una colección de artículos, que pueden ser localizados en la relación bibliográfica que figura al final de este perfil: teoría y práctica dramática en Lope y su escuela, la poética de Calderón, los tópicos de Séneca en el teatro de Calderón, Calderón y los Diálogo de amor… Por supuesto, se reúnen también algunos de sus estudios sobre motivos, temas o símbolos en el teatro calderoniano más acertados y sugerentes, como el emblema simbólico de la caída del caballo, la palabra sol, la extraña contrariedad en la armonía del mundo, la guerra civil de Granada…

Y algunos de estos trabajos se centran en determinadas comedias: en La gran Cenobia se analiza el tema de la fortuna; en La dama duende, el sentido cómico; en El alcalde de Zalamea, el estilo retórico; en La vida es sueño, la paradoja; y en La aurora de Copacabana, la fuente agustina. Se cierra la recopilación con unas consideraciones sobre el texto de la Primera Parte de Comedias y una revisión biográfica de Pedro Calderón de la Barca.

Como señala Valbuena Briones su trabajo consistió en centrar la figura de Calderón, tras los muchos trabajos que numerosos hispanistas extranjeros habían realizado en torno a su figura desde el punto de vista ideológico o filosófico. Había, como indica, que llevar a cabo, desde el campo de la literatura, la tarea de «situar al dramaturgo en la corriente del pensamiento que le correspondiera» (pág. 12).

 

 

 


 

Publicaciones de Ángel Valbuena Briones

 

 

Libros

 

Ensayo sobre la obra de Calderón, Madrid, Ateneo, O Crece o Muere, 1958.

 

Literatura hispanoamericana, vol. 4 de Historia de la literatura española de Ángel Valbuena Prat, Barcelona, Gustavo Gili, 1962, 1965, 1967, 1969.

 

Perspectiva crítica de los dramas de Calderón, Madrid, Rialp, Naturaleza e Historia, 1965.

 

Ideas y palabras, New York, Eliseo Torres, 1968.

 

Calderón y la comedia nueva, Madrid, Espasa-Calpe, Colección Austral, 1977.

 

 

Ediciones

 

Calderón de la Barca, Pedro, Obras completas, edición, prólogo y notas por Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, Obras Eternas, 1952, 1956, 1959, 1966, 1969, 1973, 1976, 1978, 1979, 1987, 1991, 3 vols.

 

Nueva poesía de Puerto Rico,  Ángel Valbuena Briones y L. Hernández Aquino, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, Colección de Veintiuna Antologías de Poesía Nueva, 1952.

 

Calderón de la Barca, Pedro, Comedias de capa y espada, edición, prólogo y notas de Ángel Valbuena Briones, Madrid, Espasa Calpe, Clásicos castellanos, 1954, 1962, 1973, 1975.

[La dama duende. No hay cosa como callar].

 

Calderón de la Barca, Pedro, Dramas de Honor, edición, prólogo y notas de Ángel Valbuena Briones, Madrid, Espasa Calpe, Clásicos Castellanos, 1956, 1965, 1967, 1970, 1976, 1978. 2 vols.

[A secreto agravio, secreta venganza, El médico de su honra, El pintor de su deshonra].

 

Calderón de la Barca, Pedro, Primera parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca, edición de A. Valbuena Briones, Madrid, Clásicos Hispánicos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974-1981. 2 vols.

 

Calderón de la Barca, Pedro, El garrote más bien dado o El alcalde de Zalamea, edición, introducción y notas de A. Valbuena-Briones, Salamanca, Anaya, Biblioteca Anaya, 1971.

 

Calderón de la Barca, Pedro, El garrote más bien dado o El alcalde de Zalamea, edición de A. Valbuena Briones, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1977, 1979, 1980, 1981, 1982, 1984, 1985, 1986, 1987, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1995, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2012.

 

Calderón de la Barca, Pedro, La dama duende, edición de A. Valbuena Briones, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1976, 1977, 1981, 1983, 1984, 1985, 1987, 1989, 1992, 1994, 1995, 1998, 2000, 2001, 2004, 2005, 2007.

 

Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, Antes que todo es mi dama, notas preliminares y edición de Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, El Libro Aguilar, 1988.

 

Calderón de la Barca, Pedro, El mayor monstruo del mundo, estudio y edición crítica de Ángel J. Valbuena-Briones, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, Juan de la Cuesta Hispanic Monographs. Serie Ediciones Críticas, 1995.

 

Teatro Español del Siglo de Oro, CD-ROM, Chadwyck-Healey, 1998.

 

 

 

Artículos

 

«Sor Juana Inés de la Cruz», Revista de Literatura, 2, 4, 1952, págs. 309-324.

 

«Don Juan Valera y la idea de América», Correo Literario, 15-6-1953.

 

«La idea de américa en Juan Valera», Primeras Jornadas de Lengua y Literatura Hispanoamericana: comunicaciones y ponencias, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1956, vol. 2, págs. 87-96.

 

«Consideraciones en torno de la fuente de Amor, honor y poder»,  Bulletin of the Comediantes, 8.2, 1956, págs. 1-4.

 

«Épica e historia», Archivum, 8, 1958, págs. 83-110.

 

«Evolución de la narración argentina de temas nativos hasta Don Segundo Sombra»,  Revista Nacional (Montevideo), 4, 201, 1959, págs. 327-354.

 

«El barroco, arte hispánico», Thesaurus, 15, 1960, págs. 235-246.

        

«La poesía gauchesca»,  Cuadernos Americanos, 111, 4, 1960, págs. 235-260.

        

«La aventura poética de Pablo Neruda», Cuadernos Americanos, 20, 115, 2, 1961, 2, págs. 205-223.

 

«A propósito de las obras de Hernando Domínguez Camargo, publicadas por el Instituto Caro y Cuervo», Thesaurus, 16, 2, 1961, págs.  494-498.

 

«El concepto del hado en el teatro de Calderón», Bulletin Hispanique, 62, 1961, págs. 48-53.

 

«El arte de José Eustasio Rivera»,  Thesaurus,  17, 1, 1962, págs. 129-139.

 

«El simbolismo en el teatro de Calderón»,  Romanische Forschungen, 74, 1962, págs. 60-76.

 

«A propósito de una nueva traducción de Calderón», Arbor, 52, 197, 1962, págs. 102-105.

        

«El senequismo en el teatro de Calderón», Papeles de Son Armadans, 31, 93, 1963, págs.  249-270.

 

«La idea política en la novela de Gallegos», Atenea, 153, 403, 1964, págs.  84-93.

 

«Un preludio y tres interpretaciones de La vida es sueño», Atlántida, 2, 12, 1964, págs. 616-624.

        

«El nuevo estilo de Vallejo», Norte, Revista Hispánica de Amsterdam, 7, 2, 1966, págs.  44-47.

 

«La palabra sol en los textos calderonianos», Norbert Polussen, Jaime Sánchez Romeralo (eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, Nimega, Instituto Español de la Universidad de Nimega, 1967, págs. 666-677.

 

«El nuevo estilo de César Vallejo», Atenea, 166, 419, 1968, págs. 153-157.

 

«Perspectivas de la novela española contemporánea, Arbor, 73, 282, 1969, págs. 173-179.

 

«La poesía novecentista española», Ángel Valbuena Prat y Augustín del Saz,  Historia de la literatura española e hispanoamericana, Barcelona, Juventud, 1969, págs. 290-294.

 

«Ortega y la técnica de la novela española contemporánea», Atlántida, 741, 1969, págs. 527-533.

 

«La guerra civil de Granada a través del arte de Calderón», A. David Kossoff, José Amor y Vázquez (eds.), Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos, Madrid, Castalia, 1971, págs. 735-744.

 

«Calderón y los Diálogos de amor», Arbor, 78, 1971, 302, págs. 163-172.

1972.

 

«Teoría y práctica en la dramática de Lope», Arbor, 315,1972, págs. 5-13.

 

«Burguesía y picaresca en Alonso, mozo de muchos amos», Arbor, 83, 324, 1972, págs. 333-339.

 

«En la alborada del centenario de Martín Fierro», Arbor, 81, 313, 1972, págs. 113-116.

 

«Leyendo las novelas de Cortázar», Arbor, 86, 333-334, 1973, págs. 69-78.

 

«Cortázar y el superrealismo», Bulletin Hispanique, 76, 3-4, 1974, págs. 316-334.

 

«El gaucho como figura literaria», Anales de Literatura Hispanoamericana, 2-3, 1973-1974, págs. 633-640.

 

«La técnica dramática y el efecto cómico en La dama duende, de Calderón», Arbor, 90, 349, 1975, págs. 15-26.

 

 

 

«El tema de la fortuna en La gran Cenobia». Quaderni Ibero Americani 45-46, 1975, págs. 217-23.

 

«La extraña contrariedad en la armonía del mundo: Un estudio de El purgatorio de san Patricio», Josep M. Solá Solé, Alessandro Crisfulli, Bruno Damiani (eds.), Estudios literarios de hispanistas norteamericanos dedicados a Helmut Hatzfeld con motivo de su 80 aniversario, Barcelona, Hispam, 1975, págs. 309-21.

 

«La paradoja en La vida es sueño», Thesaurus, 31,  3, 1976, págs. 413-429.

 

«Revisión biográfica de Calderón de la Barca», Arbor,  94, 365, 1976, págs. 17-31.

 

«Simbolismo: la caída del caballo», M. Duran y R. González Echevarría (eds.), Calderón y la crítica: Historia y antología, Madrid, Gredos, 1976, pp. 694-713.

 

«La visión del mundo incaico en el teatro de Calderón», Arbor, 98, 383 1977, p. 39-53.

 

«Ángel Valbuena Prat (1900-1977)», Hispania, 60, págs. 575-576.

 

«Una interpretación de El alcalde de Zalamea (El estilo retórico en El garrote más bien dado)», Arbor, 99, 385, 1978, págs.  25-39.

 

«Ante el centenario de Vélez de Guevara. Sus comedias novelescas y una relación con Calderón», Arbor, 102, 398, 1979, págs. 175-187.

 

«Una perspectiva semiótica, Fuente Ovejuna de Lope de Vega», Arbor, 105, 412, 1980, págs. 453-464.

 

«El tema del desencanto en la novela de la revolución mexicana», Arbor, 107, 417-418, 1980, págs. 23-33.

 

«La motivación personal y la estética en la elaboración de las comedias de Calderón», Cuadernos Para Investigación de la Literatura Hispánica, 2-3, 1980, págs. 225-236.

        

«La prima comedia de Calderón»,  Alan M. Gordon, Evelyn Rugg (eds.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 agosto de 1977, Toronto, Department of Spanish and Portuguese, University of Toronto, 1980, págs. 753-56.

 

«Una aplicación de la crítica semiótica al análisis sintagmático de La vida es sueño», Arbor, 109, 428-429, 1981, págs. 7-22.

 

«El tema de Apolo en tres comedias de Calderón», Thesaurus, 36, 2, 1981, págs. 230-244.

 

«La influencia de un libro de caballerías en El castillo de Lindabridis», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 5.3, 1981, págs. 373-83.

 

«Eros moralizado en las comedias mitológicas de Calderón».  Michael D. McGaha, (ed.), Approaches to the Theater of Calderón, Washington, DC, UP of America, 1982, págs. 77-93.

 

«Los libros de caballerías en el teatro de Calderón»,  Hans Flasche, Robert D. F. Pring-Mill, (eds.). Hacia Calderón. Quinto Coloquio Anglogermano, Oxford 1978. Archivum Calderonianum 1, Wiesbaden, Franz Steiner, 1982, págs. 1-8.

 

«Una incursión en las comedias novelescas de Luis Vélez de Guevara y su relación con Calderón», C. George Peale (ed.), Antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara: estudios críticos, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1983, págs. 39-51.

 

«La construcción artística de Fortunas de Andrómeda y Perseo», Antonio Torres-Alcalá (ed.), Josep María Solá-Solé. Homage, homenaje, homenatge (Miscelanea de estudios de amigos y discípulos),  Barcelona, Puvill, 1984, vol. 2, págs. 91-102.

 

«La concepción emblemática en la representación del teatro calderoniano», RILCE, 1, 2, 1985, págs. 285-295.

 

«El tema del laurel de Apolo en Calderón», Kurt Levy, Jesús Ara,  Gethin Hughes, (eds.), Calderón and the Baroque Tradition, Waterloo, Wilfrid Laurier UP, 1985, págs. 9-21.

 

«Hacia una hermenéutica de los dramas mitológicos de Calderón», Romanische Forschungen, 97, 1985, págs.  231-238.

 

 «Mensaje y símbolo en un drama mitológico de Calderón», Hans Flasche (ed.).  Octavo Coloquio Anglogermano, Bochum 1987.  Hacia Calderón. Stuttgart, Franz Steiner, 1988,  págs. 173-82.

 

«La Fedra de Unamuno a través de la tradición literaria», Estreno, 13, 2, 1987, págs. 4-8.

 

«Los papeles cómicos y las hablas dialectales en dos comedias de Calderón», Thesaurus, 42,  1, 1987, págs. 47-59.

 

«Calderón y las fiestas de Carnaval».  Bulletin of the Comediantes,  39.2, 1987, págs. 165-174.

 

«La primera zarzuela», RILCE, 4, 1, 1988, págs. 129-137.

 

«La undécima epístola de López Pinciano y la libertad creadora de Pérez de Montalván», RILCE, 5, 2, 1989, págs. 333-343.

 

«El mito de Pandora en Calderón», Thesaurus, 44, 1, 1989, págs. 64-82.

 

«Una metodología para precisar los textos de la Segunda Parte de Comedias de Calderón», Alberto Porqueras Mayo, José Carlos de Torres Martínez, Francisco Mundi Pedret (eds.), Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro». Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger, Barcelona, PPU, 1989, págs. 39-46.

 

«Calderón y el mito de Prometeo». Gilbert Paolini (ed.), La Chispa '89: Selected Proceedings. Tenth Louisiana Conference on Hispanic Languages. & Literatures, New Orleans, Tulane University, 1989,  págs. 313-323.

 

«El juego de los espejos en El divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz», RILCE, 6, 2, 1990, págs. 337-348.

 

«A Critique of Calderon's Judas Macabeo», Juan Fernández Jiménez, José Julián Labrador Herraiz, L. Teresa Valdivieso (eds.), Estudios en homenaje a Enrique Ruiz-Fornells, ALDEEU, Spanish Professionals in America, Erie, Pennsylvania, 1990, págs. 658-665.

 

«La interpretación sacra de un tema pastoril en Calderón»,  Hans Flasche (ed.). Hacia Calderón. Noveno Coloquio Anglogermano, Liverpool 1990. Archivum Calderonianum 6, Stuttgart, Franz Steiner, 1991, págs. 93-100.

 

«El tratamiento del tema de Eco y Narciso en Calderón», Hispania, 74, 2, 1991, págs. 250-254.

 

«Figuras retóricas, estrategias y tópicos en La vida es sueño»,  Karl-Hermann Körner, Gunther Zimmermann (eds.), Homenaje a Hans Flasche: Festschrift zum 80. Geburtstag am 25. November 1991, Stuttgart, Steiner, 1991, págs. 196-204.

 

«La corte contempla la Arcadia en Eco y Narciso de Calderón», Iberoromania, 33, 1991, págs. 101-112.

 

«La rememoración en el arte narrativo de Alegría», La Torre, 14, 1990, págs. 171-180.

 

«El mito de Eco y Narciso en Calderón», Antonio Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989, Barcelona, PPU, 1992, vol. 2, págs. 1147-1156.

 

«Calderón y su relación con la tragicomedia de Guarini», Bulletin of Hispanic Studies, 70, 1, 1993, págs. 165-174.

 

«Una tipología del auto sacramental de Sor Juana Inés de la Cruz», RILCE, 9, 2, 1993, págs. 227-238.

 

«El arte de José Eustasio Rivera», Thesaurus 48, 2, 1993, págs. 759-769.

 

«El experimento narrativo de Esther Tusquets. Una incursión estilística en  El mismo mar de todos los veranos», Juan Villegas (ed.), Actas Irvine-92 [Actas de XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas] (La mujer y su representación en las literaturas hispánicas), Asociación Internacional de Hispanistas-University of California, 1994, vol. 2, págs. 165-172.

 

«Calderón y el teatro seglar de Sor Juana Inés de la Cruz», Hans Flasche, Klaus Dirscherl (eds.), Hacia Calderón: décimo coloquio anglogermano, Passau 1993,  Stuttgart, Steiner, 1994, págs.  79-89.

 

«El camino psicológico de la narradora en El mismo mar de todos los veranos», Claire J. Paolini (ed.), La Chispa '95. Selected proceedings. The Sixteenth Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literatures, Tulane University, New Orleans, 1995, págs. 377-386.

 

«Las dos redacciones de El mayor monstruo del mundo, de Calderón», Mercedes Vidal Tibbitts (ed.), Studies in Honor of Gilberto Paolini, Newark, Cuesta, 1996, págs. 115-27.

 

«Esos maravillosos, extraños, / raros y varios sucesos: ensayo sobre el tratamiento del espacio en Hado y divisa de Leonido y Marfisa de Calderón»,  Claire J. Paolini, (ed.),  La Chispa '97. Selected Proceedings. Eighteenth Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literature, Tulane University, New Orleans, 1997, New Orleans, Tulane University, 1997, págs.  395-404.

 

«La biografía de Pedro Calderón de la Barca: una vocación para el teatro». Anthropos, Extra, I, Barcelona, 1997, págs. 25–30. 

 

«Sobre las piezas menores en la fiesta de carnestolendas de 1680», Rafael Corbalán Torres, Gerardo Pina Rosales, Nicolás Toscano Liria, (eds.), De la catedral al rascacielos. Actas de la XVII Asamblea General de ALDEEU, New York, ALDEEU, Spanish Professionals in America, Inc., 1998, págs.  271-78.

 

«El texto de Hado y divisa de Leonido y Marfisa y los manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid», Manfred Tietz (ed.), Texto e imagen en Calderón. Undécimo Coloquio Anglogermano sobre Calderón; St. Andrews, Escocia, 17-20 de julio de 1996, Stuttgart, Steiner, 1998, págs.  272-80.

 

«Sermón e individualización en la comedia nueva de Calderón», Hispania, 82, 3, 1999, págs. 447-460.

 

«La fiesta palaciega del 3 de marzo de 1680», Bulletin of Hispanic Studies, 77, 1, (Ejemplar dedicado a: Calderón 1600-1681. Quatercentenary. Studies in Memory of John E. Varey), 2000, págs. 341-356.

 

«Filosofía, risa y aparato escenográfico en la fiesta palaciega del 3 de marzo de 1680», Florencio Sevilla, Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid. 6-11 de julio de 1998, Madrid, Castalia, 2000, vol. 1, págs.  800-804.

 

«Don Pedro Calderón de la Barca: biografía, formación y cultura», Calderón desde el 2000. Simposio internacional complutense, Madrid, Ollero y Ramos, 2001, págs. 17-35.