Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº28 Enero 2015 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de recortes  

recortes

Espánglish ¿dos medias lenguas?

 

por Aida Vergne  | 7 de Noviembre de 2014 | 2:23 am – 66 Comments.

 

http://www.80grados.net/espanglish-dos-medias-lenguas/

 

En respuesta a Elsa Tió, sobre su comentario refiriéndose al espánglish:  “hablar dos medias lenguas que no suman una”.

 

Saludos Elsa. (…) En cuanto a la cita de Don Salvador Tió Montes de Oca, (Lengua Mayor, 3ra. ed. 2001, p.155) refiriéndose al espánglish como  “dos medias lenguas que juntas no hacen una”, pienso que es una línea muy desafortunada y tan lamentable como la definición que propuso la RAE para espánglish. Puedo comprender a tu padre pues Don Salvador Tió Montes de Oca fue abogado, periodista, ensayista y un gran defensor de nuestra cultura, pero NO lingüista, y hay conceptos de esta disciplina muy difíciles de entender si no se ha tenido la oportunidad de aproximarse a la lengua y a su estudio desde un punto de vista científico, descriptivo, objetivo y desapasionado. De ahí que muchos asuman posturas que se apartan de la realidad.

 

Como el conocimiento de por lo menos una lengua es común a todos los seres humanos, de alguna manera todo el mundo, lingüista o no, se siente con la “autoridad” de expresarse sobre ella, muchas veces con gran soberbia, y arribar a conclusiones que son cualquier cosa menos correctas. Lo anterior no sucede con el arte, ni las matemáticas, ni la literatura, ni la física teórica, ni tan siquiera con la astrología. Pero en fin… todo el mundo tiene derecho a una opinión. Y eso es lo que es la cita de Don Salvador, una opinión, pues no descansa sobre ninguna base empírica.

 

Comparto contigo y con los miembros de esta comunidad, algunos conceptos que, lejos de ser juicios valorativos, parten de postulados lingüísticos y de años de investigación académica seria. Comienzo como tú, con una cita, pero esta vez de la Dra. Ana Celia Zentella: “(…) el spanglish es una muestra de destreza lingüística…”. De hecho, los hablantes que alternan códigos, no deforman nada, como la define la Academia, ni hablan “medias lenguas”… Todo lo contrario, cuando alternan respetan las estructuras sintácticas de ambas lenguas, es decir, que colocan las distintas categorías gramaticales en los lugares en que les corresponde. Y lo hacen a una velocidad impresionante. La Dra. Ana Celia Zentella, quien ha escrito sobre el bilingüismo en Nueva York, es una figura central en el estudio de las variedades latinas de español e inglés y espánglish en los Estados Unidos. Su libro, Growing up Bilingual: Puerto Rican Children in New York (Blackwell, 1997) ganó el Premio del Libro de la Asociación Británica de Lingüística Aplicada, y el Premio al Libro de la Asociación de Latinas y Latinos Antropólogos de la Asociación Americana de Antropología. Tiene además una amplia bibliografía sobre el tema del bilingüismo, alternancia de códigos, lenguas en contacto, y adquisición de lengua. En Puerto Rico también contamos con expertos en el tema como los doctores Alma Simounet, Alicia Pousada, Ann Albuyeh, Yolanda Rivera, Nicholas Faraclas, María Inés Castro (académica de número), Nadjah Ríos Villarini, Joan Fayer (QEPD), la profesora Ana Marchena y la lexicógrafa, y recién nominada para la Academia Dra. Maia Sherwood, todos ellos(as) colegas y destacados profesores de la Universidad de Puerto Rico, lingüistas y especialistas en bilingüismo, plurilingüismo, adquisición de lenguas, fonética y fonología, semántica del verbo, sintaxis, morfosintaxis, lenguas en contacto, antropología lingüística, lenguas criollas, alternancia de códigos y lexicografía, entre otras materias. Pero no seamos insularistas. Nombres como los de Ricardo Otheguy, Carol Myers Scotton, John Gumperz, Mark Seba, Joshua Fishman, Dell Hymes, Shana Poplack, Carmen Silva Corvalán, John Lipski, y muchos otros lingüistas e investigadores forman un minúscula parte de la amplísima bibliografía que existe sobre el tema y que se discute en profundidad, no solo en el Programa Graduado de Lingüística de la UPR-RP, sino en el Programa de Maestría y Doctorado de los Departamentos de Estudios Hispánicos y de Inglés (lingüística) UPR-RP y en Mayagüez. En mis años de estudio (maestría y doctorado), ninguno de estos profesores y colegas me asignó una lectura de Don Salvador Tió. ¿Por qué? Porque en materia de lingüística su aportación no venía al caso. Pero no nos desviemos del tema…

 

Grosjean, entre otros, fue posiblemente quien desmitificó la idea de que los bilingües que alternan códigos lo hacen por vagancia o, peor aún, porque no dominan ninguno de los idiomas que alternan. Según este autor, la alternancia de códigos, lejos de ser algo disparatado, requiere un gran dominio de las gramáticas de ambas lenguas, y es un ejercicio que supone una gran dificultad. En este sentido Poplack, asegura que la alternancia entre dos lenguas es no un impedimento, sino una habilidad que refleja una competencia lingüística avanzada en más de un idioma. Para nada es un defecto o el reflejo de un manejo deficiente de ambas lenguas.

 

Don Salvador pensaba que “cuando se conocen bien dos lenguas, no se mezclan” (Desde el tuétano, “Spanglish e inglañol”, p.7). Lo cierto es que, como ya mencioné, es todo lo contrario. El fenómeno de lenguas en contacto y el bilingüismo no provoca deformaciones ni medias lenguas, provoca cambios, es creativo, como los hablantes. Si las lenguas no cambiaran, estaríamos hablando latín todavía. Y ¿quién dice que el español es una variedad deforme del latín? NADIE.

 

Innumerables estudios señalan que las personas que “mezclan” o alternan códigos, no solo dominan las gramáticas de las lenguas que alternan, sino que estas alternancias tienen motivaciones sociales específicas. La alternancia ocurre en niños y adultos bilingües. Incluso, los lingüistas han descrito varios tipos de alternancia de códigos: interoracional que es cuando la alternancia ocurre fuera de la oración o la cláusula. Se le conoce también como extraoracional. La alternancia intraoracional ocurre, en cambio, dentro de una misma oración; estas no son las únicas instancias ni tipos de alternancia que se dan entre hablantes bilingües. Lamentablemente Don Salvador bautizó el bilingüismo como el “vil lingüismo”.

 

Casualmente, tan reciente como el pasado 17 de octubre, la revista The Economist, refiriéndose al tema del bilingüismo y la alternancia de códigos publicó los siguientes fragmentos en un artículo titulado “Variety makes you (mentally) fit”:

 

FOR years, researchers in bilingualism have been touting striking findings about how bilingualism affects the brain. Two of the most memorable involve “executive control” and delayed dementia. With the first, bilinguals have shown that they are better able to focus on demanding mental tasks despite distractions. In other studies, it has been estimated that bilinguals see the onset of dementia, on average, about five years later than monolinguals do.

 

This week comes new evidence* for the pile: researchers led by Roberto Filippi of Anglia Ruskin University have found that young bilingual pupils did a better job answering tricky questions with a noisy voice in the background than a monolingual control group did.

 

. . . .

 

If the advantage accrues to those who switch more often—and especially those who use more than one language with the same people (like Puerto Rican New Yorkers who rapidly switch back and forth between Spanish and English in the same two-person conversation)—then we are left with a refined version of the “fitness” analogy. Just as recent exercise trends stress variety over repetition, moving between languages, not just knowledge of two of them, may be a key part of the bilingual advantage. Amazingly, some parents still think bilingualism might harm a child’s development. Perhaps selling bilingualism as an elite, varied exercise—a kind of Crossfit  of the mind—might convince more parents to give it a try. (Énfasis nuestro).

 

En fin, cierro con una cita de Lipski y un comentario final: “Al rechazar la penetración del inglés en el español de Puerto Rico Tió admitió su prejuicio frente al ‘No creo ni en el latín ni en el bilingüismo. El latín es una lengua muerta. El bilingüismo, dos lenguas muertas’.”. (Lipski, p.328). A Tió se le escapó que el monolingüismo es la forma marcada, pues la gran mayoría de los hablantes de todas las lenguas del mundo son bilingües o plurilingües, y alternan códigos. Los únicos que no alternan son los que no pueden, porque son monolingües.

 

Nota: Fui informada por la Dra. Alma Simounet, catedrática de la UPR-RP y directora del programa de Inglés, que el 24 de octubre pasado, el Dr. Gerardo Piña Rosales, Director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española le cursó un correo electrónico a la Dra. Ana Celia Zentella, notificándole que “la definición de espanglish que aparece en la versión en línea del Diccionario, gracias a la presión que todos pusimos, se ha modificado-

 

Dice así: espanglish. (fusión de español y el ingl. English ‘inglés’). m. Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés”.

 

La reacción de la Dra. Zentella fue: “Me alegro que han mejorado un poco la definición. (…) No es la modalidad de algunos “grupos”,  sino de hablantes (…)”. Lamentablemente, la definición en línea no ha sido modificada por lo menos hasta el día de hoy… De manera que lo único deforme sigue siendo la definición. Seguiremos esperando…