Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº29 Julio 2015 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

DISEÑOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN, DE
ANA MARÍA ROJO LÓPEZ

 

Sergio Rodríguez-Tapia

(Área de Lingüística General, Universidad de Córdoba, España)

l02rotas@uco.es

 

Editorial Síntesis, Madrid, 2013.

215 páginas. ISBN: 978-84-995896-6-4.

 

La presente obra se enmarca dentro de la traductología y constituye la primera contribución monográfica de la autora a la descripción de los diseños y métodos de investigación en traducción. De hecho, este volumen, como bien señala la autora en el prefacio, representa el primer libro específico sobre metodología de la investigación en traducción, por lo que pretende cubrir los vacíos que puedan encontrar los incipientes investigadores (doctorandos y estudiantes de grado y posgrado principalmente) de esta disciplina a la hora de construir sus trabajos académicos, así como los docentes que impartan asignaturas sobre métodos de investigación en traducción. De acuerdo con la autora, «el objetivo central de este libro es proporcionar a los lectores las herramientas metodológicas necesarias para llevar a cabo un trabajo de investigación que cumpla con los requisitos académicos y científicos establecidos en el ámbito de la traducción» (13).

El volumen se desarrolla de lo general a lo particular y se estructura en cinco capítulos dedicados a la introducción a los trabajos de investigación en traducción (cap. 1), a la metodología, concretamente a los diseños de corte cualitativo (cap. 2) y a los diseños de corte cuantitativo (caps. 3 y 4), y a la redacción y la ética de estos trabajos (cap. 5).

El primer capítulo realiza una breve descripción de la historia de la investigación en traducción y se centra, por una parte, en los criterios que se deben seleccionar para llevar a cabo la investigación y, por otra, la estructura de los diseños de investigación. Entre los criterios, la autora se centra en el tema u objeto de estudio, su finalidad u objetivos (que condicionan el marco teórico y metodológico), el instrumento de análisis o el público receptor del trabajo. Respecto al diseño del trabajo, la obra hace especial hincapié en los pilares básicos que conforman la introducción y la conclusión de un trabajo de investigación, que «deben resaltar la relevancia y el alcance del estudio y resumir los aspectos centrales del mismo» (28), así como en la revisión de la literatura (que preferimos denominar estado de la cuestión), que representa una sección de los trabajos que debe tratarse con especial cuidado, ya que, en palabras de la autora, debe advertir al lector de las deficiencias que se han observado en los estudios que se han llevado a cabo y señalar de qué forma la investigación contribuye a cubrir las lagunas que se han detectado (32). Por otra parte, este capítulo reserva secciones para la formulación de los objetivos, las preguntas de investigación e hipótesis (entre las que distingue nulas, alternativas, direccionales y no direccionales) y el análisis de los datos (tanto en los métodos cualitativos como cuantitativos). Por último, se dedica una sección a la importancia de las conclusiones (que deben consolidar la importancia del estudio y proyectar su relevancia) y a la «capacidad para generar líneas futuras de investigación» (50), que consideramos que constituye un apunte muy acertado.

Tras este capítulo de introducción, el segundo capítulo se centra en la caracterización, ventajas y desventajas de los diseños cualitativos empleados en traducción, que se inclinan hacia la naturaleza de los datos en lugar de hacia la cantidad de los mismos. Según observamos en la obra, entre las ventajas pueden destacarse la flexibilidad y creatividad del análisis, así como la ejemplificación de modelos teóricos y, entre las desventajas, se señala que constituyen una perspectiva menos rigurosa y objetiva de investigación (87). En esta sección se analizan los cuatro tipos de diseños más explotados por los investigadores en traducción: a) los diseños basados en la introspección del investigador (fundamentados en ejemplos, en el análisis de traducciones literarias, en el análisis lingüístico o exclusivamente en el estudio teórico); b) los diseños basados en la investigación-acción (destinados mejorar la formación y trabajo de investigadores y profesionales); c) los diseños basados en el trabajo de campo en el ámbito profesional; y c) los diseños experimentales basados en el uso de métodos cualitativos, que reúnen un amplio abanico de posibilidades, entre los que se recogen los protocolos de pensamiento en voz alta (TAP, think-aloud protocols), los protocolos de diálogo y los diseños que emplean la retrospección como el método integrado de informa de problemas y decisiones (IDPR; Gile, 2004) o los cuestionarios o diarios de traducción.

Los siguientes capítulos se centran en las características de los métodos de corte cuantitativo y el análisis de los métodos basados en corpus y encuestas (cap. 3) y en el estudio de los métodos experimentales, que se reservan para el capítulo 4 debido a la complejidad que supone su organización. Como bien señala la autora, la introducción desarrollada en el capítulo 3 no constituye un estudio en profundidad del funcionamiento y los tipos de diseños cuantitativos, sino más bien un punto de partida (89) y que, desde nuestro punto de vista, resulta lo suficientemente orientativo para aquellas personas que se inicien en la investigación.

Entre las características principales de este tipo de diseños metodológicos, destacan la tendencia a reducir la realidad a valores numéricos, el aumento del potencial para generalizar los resultados y la definición de variables (independientes, dependientes, intervinientes y control). De igual forma, se dedica especial atención a la selección de muestreo estadístico (probabilístico y no probabilístico) y a las formas de codificación de los datos (según las escalas de medida se observan variables nominales, ordinales, de intervalo y de razón). Por último, se dedican dos subapartados al análisis estadístico de los datos según se realice una estadística descriptiva o inferencial. Esta última representa la aplicación de la terminología estadística a la investigación en traducción y constituye, desde nuestro punto de vista, la parte más técnica de toda la monografía, posiblemente por el desconocimiento del sistema conceptual sobre estadística que pueda poseer el lector. No obstante, esta sección establece los cimientos teóricos sobre la descripción del análisis de datos inferencial y supone una sección de gran importancia en los trabajos de investigación. La primera mitad del capítulo 3 se cierra con una reflexión sobre la dificultad de considerar o establecer predicciones fiables del comportamiento del objeto de las ciencias sociales como problema para emplear métodos cuantitativos en la investigación de dicho objeto.

Por una parte, en la segunda mitad del tercer capítulo se analizan los objetivos de los diseños basados en encuestas, los condicionantes de la población a la que se dirige, la descripción del instrumento, el análisis de datos y la repercusión de este diseño en los estudios de traducción. Por otra, se estudian los objetivos de los estudios de corpus (de carácter eminentemente descriptivo), su descripción y tipos (paralelos, de traducción y comparables con sus consiguientes problemas denominativos), su construcción (para la cual recomendamos el trabajo de Biber (1993)) y algunos problemas como el formato, el copyright, el etiquetado o la alineación, entre otras muchas consideraciones.

El capítulo 4 se concibe con la intención de «familiarizar a los lectores con las principales ventajas y limitaciones de los diseños experimentales» (127). Estos diseños pretenden determinar el efecto de una variable sobre otra, teniendo en cuenta siempre que la manipulación de una debe determinar el efecto sobre otra. El capítulo describe los pasos que se deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un análisis basado en un diseño experimental: establecimiento de la pregunta de investigación y de las variables, la descripción de los participantes, el instrumento de análisis, el método y el análisis de datos, entre otros. La sección dedicada a los métodos de análisis en los experimentos de traducción se antoja muy reveladora, ya que cubre y explica con detalle un amplio abanico de posibilidades. Entre los métodos destacados se resaltan los métodos de grabación de voz y movimientos del teclado, el lector de movimientos oculares, los programas de tiempo de reacción, los métodos neurológicos y el análisis de la respuesta fisiológica (medición del pulso, medición de la respuesta galvánica, electromiografía, etc.). El capítulo finaliza con un repaso a las ventajas y desventajas de estos métodos y destaca la dificultad de encontrar un contexto real que poder emular a la perfección, evitando de esa forma los entornos controlados y asépticos que se recrean en los experimentos.

El capítulo de cierre comienza con un punto de vista positivo y motivador para los investigadores que se inician en la redacción de trabajos académicos. Con el objetivo de establecer ciertas estrategias y estructuras de redacción, la autora dedica una sección a la importancia del formato (con especial atención a la estructura prototípica de una tesis doctoral o trabajo fin de máster, aunque actualmente con los objetivos del Plan Bolonia podría introducirse también el trabajo fin de grado) y a la audiencia de la investigación. La parte final del capítulo se centra en las cuestiones éticas que influyen tanto en el proceso de investigación como en el de redacción, para lo cual la autora repasa algunas cuestiones que hay que tener en cuenta (citación, plagio, revisión de la literatura, etc.) y propone ciertas estrategias de corrección política.

La obra se cierra con un extenso apartado de bibliografía que cubre diferentes aspectos sobre metodología y que, junto a la obra en su conjunto, puede representar un punto de partida para profundizar en el estudio de los métodos de investigación en traducción. No obstante, echamos en falta como broche final algún apartado que recoja una lista de abreviaturas empleadas en la obra, un glosario con los términos más relevantes empleados en la monografía o bien un índice analítico que permita identificar la posición de un término en la obra.

Como conclusión, puede sostenerse que la obra cumple con su objetivo principal de forma más que satisfactoria y representa un recurso de exquisita utilidad para docentes e investigadores. Entre sus puntos fuertes, podemos determinar que: a) la estructuración de los capítulos se realiza de forma clara y precisa; b) durante toda la obra se lleva a cabo de forma constante una valoración de todos los métodos y diseños apoyándose en ejemplos muy ilustrativos que constituyen un recurso muy didáctico; c) el carácter inductivo de algunas secciones ayuda a comprender la relación de diferentes conceptos; y d) al final de cada capítulo se reserva un espacio donde se enumeran diferentes ejercicios de aplicación práctica y reflexión teórica de los contenidos del libro. Esperamos que en futuras ediciones se incorporen las sugerencias que comentábamos en el párrafo anterior, ya que, con ello, podría aumentar la calidad de este manual, que, ya de por sí, constituye una obra fundamental en la investigación en traducción para estudiantes de grado, posgrado, doctorandos, docentes e investigadores en general.