Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº30 Enero 2016 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

 

Insights into Multimodal Translation and Accessibility,

Laura Carlucci y Cristina Álvarez de Morales, eds.

 

Christina Holgado Sáez

(Texas Southern University)

chx047@gmail.com

 

 

 

Ediciones Tragacanto, Granada, 2015

174 págs., ISBN-13: 9788494372209.

 

 

La editorial Tragacanto, en su colección Traducción Accesible, ha publicado en 2015 Insights into Multimodal Translation and Accessibility, una innovadora obra colectiva elaborada por doce docentes pertenecientes al grupo de investigación TRACCE (Traducción e Interpretación) de la Universidad de Granada, y coordinados por Laura Carlucci y Cristina Álvarez de Morales. El contenido de este magnífico estudio se estructura en dos unidades temáticas: la primera parte, denominada “Museo y Accesibilidad” (Museum and Accessibility), analiza los campos de la museología accesible; la segunda parte, “Cine y Accesibilidad” (Cinema and Accessibility), aborda la accesibilidad en los medios de comunicación, en general, y del cine, en particular.

“Museo y Accesibilidad” se compone de cuatro magníficos capítulos académicos: (1) Painting with Words: a Corpus Study of Verbal Description of Art, realizado por Silvia Soler Gallego, se aproxima con un exquisito detalle al análisis de la descripción verbal de obras de arte que, de forma audiodescrita, ofrecen los museos a través de los dispositivos electrónicos portátiles (smartphones, PDA,  tabletas, reproductores multimedia o reproductores portátiles de audio), ya del museo ya de los propios visitantes con discapacidad visual. La autora de este capítulo analiza diecinueve obras de arte del Museo de Arte Moderno de Nueva York –MoMa– (Monet, Cézanne, Picasso, Kandinsky, Pollock, de Kooning, Newman, Lichtenstein, Kirchner, Dalí, Mondrian, Matisse, Twombly, Rauschenberg, de Chirico y Seurat), cuyo resultado se traduce en un corpus lingüístico y base para delinear las características de esta innovadora modalidad sobre la traducción intersemiótica, i.e. la descripción visual para invidentes. (2) Issues in Museum Accesibility and Education, de Cristina Álvarez de Morales, aborda el taller de investigación basado en las artes (Arts-Based Research Studio), desarrollado por la Universidad de Alberta e iniciado por la Dra. D. Conrad, en orden a cubrir las expectativas de los investigadores y, por ende, cubrir con nuevos métodos sus metodologías docentes en cuanto a la traducción, contribuyendo positivamente en el alumnado y futuros profesionales. La autora hace hincapié en el uso de programas innovadores, especialmente entre estudiantes jóvenes, sustentado por multitud de investigaciones que confirman que el apoyo intelectual, emocional y social conduce a estándares elevados de éxito en el aula de traducción, caracterizándose por la inclusión de una pedagogía colaborativa y de diálogo. (3) The Dialogue between Multimodal Texts and Visitors. A Challenge for the New Museum, abordado por Laura Carlucci y Claudia Seibel, se desarrolla en el seno de un llamativo proyecto de investigación docente bajo el nombre Traducción y Accesibilidad. Ciencia para Todos, que pretendía crear un prototipo de guía multimedia para el Museo del Parque de las Ciencias de Granada, más concretamente el Pabellón dedicado al Viaje en el Interior del Cuerpo Humano. Dicho proyecto analiza la utilización de textos multimodales adaptados para diferentes clases de visitantes en el Parque de las Ciencias. El capítulo incide en la importancia que juega el público en el momento de diseñar contenido multimodal para los museos, además de llamar la atención sobre la necesidad futura de elaborar cuidadosamente guías multimedia para el público infantil, e.g. vídeos, audios, actividades interactivas, páginas webs con contenidos de aprendizaje interactivos, visitas guiadas para niños, entre otros. En el último capítulo de este primer bloque, (4) The Use of Scientific Terms and Neologisms in Spanish Sign Language Videos, de Silvia Martínez y Pilar Lara, se profundiza en un campo novel y escasamente investigado: la lengua de signos española. Al igual que el capítulo anterior, este soberbio estudio tiene su origen en el proyecto de investigación docente bajo el nombre Traducción y Accesibilidad. Ciencia para Todos, para el Museo del Parque de las Ciencias de Granada, más concretamente el Pabellón dedicado al Viaje a través del Cuerpo Humano. Ambas investigadoras se aproximan al uso de los neologismos en los vídeos, evaluando los diferentes niveles de aceptación por parte de los usuarios con discapacidad auditiva, además de la utilidad de esta nueva terminología científica como garantía de acceso al conocimiento. Apuntan las autoras que la adaptación de material técnico, en el caso de los vídeos, plantea una situación complicada, ya que el vocabulario ha de crearse a priori por no existir en el lenguaje de signos. Igualmente, transmiten la preocupación de la comunidad sorda en cuanto a los equipos de trabajo que generan material accesible, dado que no solo deben incluirse a intérpretes, sino también a intérpretes que dominen el lenguaje de signos, protegiendo así el uso correcto de este tipo de código.

“Cine y Accesibilidad” engloba cuatro originales estudios: (1) Poetic Language of the Camera and Audio Description: a Comparative Analysis of March of the Penguins, de Ana Rodríguez Domínguez y Julian Bourne, explora con exquisitez la relación entre lenguaje icónico de la cámara y el lenguaje verbal para la versión de espectadores con deficiencias visuales. Para este trabajo las autoras escogen tres escenas del famoso documental francés “La Marche de l’empereur”, dirigido por Luc Jacquet y ganador de un Óscar la Mejor Documental en 2005. La originalidad de este capítulo radica en mostrar al lector el código altamente poético de los guiones audiodescritos, con la finalidad de transmitir la calidad estética de las imágenes que, a su vez, provocan una experiencia icónica, única en el género. La cinta examinada describe el viaje que, cada año, la comunidad de pingüinos emperadores emprende hacia la Antártida, motivados por su afán reproductor. Cientos de miles de estas hermosas criaturas se adentran en el desierto de hielo, convirtiéndose en los únicos seres capaces de soportar las escalofriantes temperaturas de aquel lugar. El análisis del documental conduce a la aseveración de la introducción en la audiodescripción de recursos expresivos, propios de la retórica clásica, como el símil, la metáfora, la ironía, la antítesis y la personificación, además del uso de sorprendentes combinaciones léxicas y de verbos y adjetivos con una fuerte carga semántica. (2) Perception Processing Models and Basic Visual Components in the Filmic Image. An Applied Analysis of Shape, Texture and Color in Cinema Audio Description, elaborado por Antonio Javier Chica Núñez y María Pérez Payá, se encuadra en las teorías de la lingüística cognitiva, además de establecer la unión existente entre la audiodescripción y las áreas dedicadas al estudio de cómo el cerebro recibe y asimila el contenido icónico. El impresionante trabajo de estos profesores describe 10 películas audiodescritas por la ONCE, desde el punto de vista del estímulo visual (forma, textura y color, entre otros) en el discurso verbal. Asímismo, concluyen que existen mecanismos de percepción visual, inherentes en nuestras estructuras mentales, los cuales nos permiten decodificar el discurso visual para transferirlo en contenido lingüístico. (3) The Question of How to Audio Describe Films: “Objectivity” vs. “Neutrality”, por Christiane Limbach, parte de la base de las directrices para la audiodescripción en tres países europeos (Alemania, España e Inglaterra) con la finalidad de estudiar el aspecto de la neutralidad y la objetividad, i.e. cómo el efecto comunicativo de las imágenes debería transmitirse para que los discapacitados visuales sean capaces de percibir el mismo efecto comunicativo, de la misma manera en que sería percibido por espectadores sin ningún tipo de dificultad visual. Para cerrar la segunda unidad temática, se concluye con (4) [The role of] Metaphor as a Tool for Accessing Knowledge in AD: A Case Study, de Mª Olalla Luque Colmenero, que explora el guión audiodescrito de diez películas en lengua inglesa, focalizando en la utilización del recurso retórico de la metáfora y del símil como herramientas para permitir el acceso al conocimiento por parte de usuarios con discapacidad visual. El estudio confirma la existencia de un elevado número de recursos, anticipados supra, en la audiodescripción del Reino Unido, por su parte aboga por la posibilidad de incorporarlos en la audiodescripción en España, cuya escasa presencia se debe a la moda de construir guiones breves. Esta afirmación apunta a la idea de que las metáforas transmiten en un mínimo número de palabras una gran cantidad de información, razón por la cual deberían tener una mayor presencia en las películas audiodescritas.