Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº31 Junio 2016 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

 

 

JORGE SEMPRÚN: LO QUE FUE Y LO QUE HIZO DE LO QUE FUE

 

 

Íñigo Amo

 

(Universidad de Málaga)

 

iamo_1@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jaime Céspedes Gallego, La obra de Jorge Semprún. Claves de interpretación. Vol. II: cine y teatro, Berna, Peter Lang, 2015, 228 pp.

 

ISBN 978-3-0343-1343-8 pb.

 

 

 

 

         Aime-t-on Jorge Semprun pour ce qu'il a été ou pour ce qu'il a fait de ce qu'il fut?

                                                                                                                          Régis Debray

 

 

 

Acaba de publicarse el segundo volumen de La obra de Jorge Semprún. Claves de interpretación. Vol II: Cine y teatro.  Jaime Céspedes completa así su estudio  de la obra de Jorge Semprún, tras una  primera entrega consagrada a la autobiografía y la novela. Ambos volúmenes ponen así un punto y seguido en sus investigaciones  acerca de Jorge Semprún, tras publicaciones diversas entre las que destaca particularmente la dirección del monográfico para la revista CinémAction de Cinéma et engagement. Jorge Semprún scénariste en 2011. Un número dedicado a la labor de guionista de Jorge Semprún que, con este volumen, constituye el único acercamiento sistemático a esta faceta del escritor madrileño.

La obra de Jorge Semprún: claves de interpretación. Claves de interpretación: I y II se propone como el primer trabajo que trata de abarcar la práctica totalidad de la obra de Jorge Semprún en un volumen doble que ya es una referencia imprescindible en los estudios semprunianos.  

La presente entrega consta de una introducción particular y siete capítulos además de una conclusión general,  apéndices bibliográficos y un índice onomástico de los dos volúmenes.

El cuerpo de la obra se divide en una primera parte dedicada al cine y una segunda al teatro, al que hay que sumar el capítulo inicial dedicado a la obra póstuma Exercices de survie (2012).

Este capítulo inaugural, que a la sazón constituye uno de los más interesantes de la obra, cierra el círculo de patrones identitarios en torno a los cuales Semprún había ido modelando su escritura autobiográfica, al añadirse a los paradigmas previos: "rojo español", "resistente", "deportado", el refuerzo del mérito militar del "torturado".

En las partes dedicadas al cine opera la separación general entre la obra original y la adaptada donde a su vez existen divisiones particulares que atienden a la labor de guionista para directores con los que Semprún trabajó en más de una ocasión: Costa-Gavras e Yves Boisset. Por último Céspedes añade un capítulo "Otros guiones" que se corresponde con aquellos que, al menos oficialmente, están escritos en colaboración con el director u otro guionista.

El capítulo II "Guiones originales", el más extenso, repasa las producciones en las que la labor de guionista de Semprún es principal, sobre todo en lo que concierne a su grado de implicación en los proyectos, en detrimento  de otros factores como la coautoría o la satisfacción con el resultado final. En él se repasan cuatro películas (las dos escritas para Resnais: La guerra ha terminado (1966) y Stavisky... (1974); Objetivo: 500 millones (1966) de Pierre Schoendoerffer; Las rutas del sur (1978) de Joseph Losey; las producciones para televisión con Frank Apprénderis: Aquéllos fueron los años (2008) y Tiempo de silencio (2010);  y la serie Los desastres de la guerra (1983) de Mario Camus. En esta primera sección se destaca la intencionalidad del autor a la hora de poner de relieve una serie de ideas relacionadas con la interpretación de acontecimientos históricos en torno al compromiso político- con la única excepción de  su debut como guionista en Objetivo: 500 millones- y particularmente con su propia biografía.

Frente a éste, el  capítulo V, "Otros guiones", está dedicado a guiones originales donde la aportación de Semprún es asumida, o se acaba asumiendo, como secundaria. Céspedes prima así en su clasificación el criterio de la responsabilidad personal del autor en los proyectos cinematográficos. En este apartado se incluyen Una mujer en su ventana (1976) de Pierre Granier-Deferre, Las veredas de Saturno (1986) de Hugo Santiago, K (1997) de Alexandre Arcady y  El Salvador, el país de los 14 volcanes (1988) de Florestano Vancini, un episodio de la serie Médicos de los Hombres.

Los capítulos III y IV están consagrados respectivamente a los guiones adaptados para películas de Costa-Gavras: Z (1969), La confesión (1970) y Sección Especial (1975); e Yves Boisset: El atentado (1972) y los dos episodios de El caso Dreyfus (1994). Con Costa-Gavras Semprún conserva su compromiso político pero, en esta ocasión, liberado de la pulsión vindicativa de la autobiografía, dotando a su relato de una libertad mayor para la denuncia social desde un punto de vista colectivo. Con Boisset Semprún sigue profundizando en la denuncia de la "razón de Estado", que inspira también los guiones para Costa-Gavras, en esta ocasión a partir de dos casos bien conocidos en Francia: la desaparición de Mehdi Ben Barka y l'affaire por antonomasia del capitán judío Dreyfus.

La segunda parte del libro está dedicada al teatro de Jorge Semprún. Como en el cine se distinguen las obras adaptadas: El vicario (1963) de Rolf Hochhuth y Las troyanas (2000) de Séneca;  de las originales: Soledad (1947), ¡Libertad para los 34 de Barcelona! (1953), El regreso de Carola Neher (1998) y Gurs, una tragedia europea (2004). Céspedes destaca el carácter irregular de la carrera de Semprún en el mundo del teatro, con sólo dos obras publicadas: El regreso de Carola Neher y ¡Libertad de los 34 de Barcelona!, clandestinamente esta última. El profesor de Arrás pone de relieve el interés por aspectos relacionados con el mundo concentracionario o el nazismo en su teatro, excepto en las dos primeras que Céspedes entiende ligadas a la propaganda comunista. En general se destaca la influencia continuada del teatro épico de Bertold Bretch en Semprún desde su debut como dramaturgo. Por otro lado, el autor de este volumen señala las reticencias de una parte de la crítica a su teatro, en particular  acerca de la influencia de su prosa expresada a través de la continuas referencias históricas y filosóficas que debilitarían el nivel de dramatización. No obstante, Céspedes entiende que  dichas críticas pueden entenderse en el contexto polémico de la recepción del teatro bretchiano.  Se excluye de este estudio Las dos memorias (1973), único momento en el que Semprún pasa al otro lado de la cámara para convertirse en director. En las conclusiones, no obstante, se anuncia dedicar un estudio pormenorizado a este documental, anticipado ya en algunas de sus publicaciones (v. Céspedes, 2009).

Hasta aquí hemos hecho un breve repaso analítico del volumen. Sin embargo este esquema no hace justicia a un estudio que se organiza internamente adoptando una perspectiva hermenéutica articulada en torno al estudio de lo identitario y lo ideológico. En el primer volumen del estudio Céspedes resumía así su método "interpretar las intenciones del autor en cada una de sus obras [basándonos] para ello en varios parámetros, contrastando cada obra no sólo con las demás del autor y con sus datos biográficos, sino también con los contextos de producción y recepción y con la obra de otros autores influyentes en el nuestro" (Céspedes, 2012: 7). Ciertamente,  a pesar de la división genérica, en el análisis de Céspedes prima la dimensión pragmática. Es así cómo en su lectura se subordinan los modelos formales bajo los cuales Semprún presenta su discurso a la intencionalidad y motivaciones del autor. En este sentido es significativo cómo, por ejemplo, Céspedes integra en el volumen otros géneros cultivados por el autor en mayor o menor medida -como el ensayo, al que bien podría habérsele dedicado una sección particular, y, en el extremo opuesto,  ejemplos de cultivo genérico marginal o anecdótico como la biografía con Montand, la vida continúa (1983)- que no obstante están presentes transversalmente en el estudio y, a menudo, tienen un peso mayor en sus argumentaciones que las obras reseñadas.  Por otro lado, los distintos guiones y obras de teatro de Semprún, más allá de su especificidad formal, entran en estrecha relación con parámetros que sobrepasan constantemente los criterios de género, desde la intertextualidad hasta la propia biografía del autor.

El presente volumen es una invitación a la reflexión y la (re)lectura de la obra de Semprún desde nuevos ángulos, muchos de ellos novedosos, entre los que destacamos sólo algunos. Desde un punto de vista ideológico la apuesta de Céspedes destaca sobre otros acercamientos en la medida en que se interesa por la localización ideológica de Semprún en cada etapa de su evolución. En este sentido, no  detiene su análisis en los lugares comunes o más trillados, como la etapa comunista,  sino que arriesga definiciones ideológicas en un terreno donde la crítica a menudo se desentiende de la particular evolución de Semprún, como si la ideología hubiese terminado con la salida del PCE o el abandono de la ortodoxia marxista.

Céspedes parte del rechazo a una lectura literal o literaria, aquella que da por hecho el compromiso de veracidad de la obra de Semprún, que a menudo ha dado lugar a cierta desidia crítica, donde la hagiografía y la falta de rigor suelen confluir. Por el contrario, se subordina aquí el valor testimonial e histórico de la obra de Semprún a una estrategia autobiográfica altamente compleja cuyo objeto final corresponde antes a la política y a la ética que a la historia. En estrecha relación con esto Céspedes hace una reflexión llena de enjundia en torno al didactismo de Semprún donde precisamente la inclinación hacia el plano ético actúa en detrimento de la fidelidad histórica, primando así la enunciación sobre el enunciado. Muy interesante también es la lectura de Céspedes acerca de la influencia de un realismo socialista de largo calado que sobrepasa la identificación del autor con el marxismo. 

En el terreno de la autobiografía se delimitan las distintas estrategias bajo las que se presenta el proyecto autobiográfico sempruniano que se presentan en distinto grado, atendiendo a las relaciones entre autobiografía y  ficción: desde la invención reconocida, pasando por distintos grados de ambigüedad, hasta las omisiones biográficas.

En terrenos más particulares Céspedes insiste en una serie de puntos de interés para el lector y el estudioso de Jorge Semprún, como la particular adaptación al cine de su estrategia autobiográfica, la influencia del modelo homérico en su escritura u otras cuestiones de orden ético como las implicaciones de la asunción de la portavocía de la deportación, o la importancia de la autoridad en la recepción de la obra de Jorge Semprún.

La lectura de este segundo volumen nos ofrece así, antes que una panorámica didáctica o definitiva, un repertorio de indicios y marcos de interpretación de Semprún. En la medida en que los dos volúmenes de la obra forman un todo y de su particular acercamiento hermenéutico, es preciso señalar que una lectura provechosa de este segundo volumen requiere del cotejo del primero.

La obra destaca  por la solvencia y el manejo exquisito de las fuentes primarias (algunas de ellas de difícil acceso) y secundarias. Céspedes profundiza valientemente en el corpus sempruniano, demostrando un dominio inusitado en el panorama crítico de las dimensiones principales de la escritura del autor: la ideológica y la identitaria, sin que ello dificulte o entorpezca inútilmente el discurso crítico con filias o fobias. Céspedes, en definitiva, nos ofrece un repertorio amplio de interpretación de los vacíos (intencionados o no) y perplejidades que sigue suscitando la obra de Semprún. Vacíos, que como decía Demócrito son la excusa del movimiento, en los que se sigue jugando la partida principal que propone la obra de Jorge Semprún. 

 

         Bibliografía

 

Céspedes Gallego, J. (2009) "Un eslabón perdido en la historiografía documental sobre la Guerra Civil: Las dos memorias de Jorge Semprún (1973)", República de las Letras, 124, 37-57.

_ (2012). La obra de Jorge Semprún. Claves de interpretación. Vol.1: Autobiografía y novela. Berna: Peter Lang.