Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº32 Enero 2017 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de relecturas  

relecturas

 

APROXIMACIÓN METATEÓRICA A LA PRODUCCIÓN LITERARIA (A PROPÓSITO DE ÉPICA DE NÁUFRAGO DE SALVADOR GARCÍA JIMÉNEZ. ACCÉSSIT DEL PREMIO ADONAIS DE 1980)

Estanislao Ramón Trives

(Universidad de Murcia)

Presentación

         El 12 de enero de 2007, Tomás Albaladejo, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad Autónoma de Madrid, me remitía por correo el artículo fotocopiado: "Aproximación metateórica a la producción literaria (a propósito de Épica de Náufrago de Salvador García Jiménez. Accéssit del Premio Adonais de 1980)", de Estanislao Ramón Trives, con el siguiente texto: «Te envío esta verdadera joya lingüística y teórico-literaria de la que alguna vez hemos hablado".

 

         La idea era reproducir el texto en una de las secciones de Tonos Digital, revista a la que el profesor Trives había confiado la reedición de dos de sus libros y de algunos de sus artículos, junto a la presentación de algunas de sus más recientes pesquisas lingüísticas.

Fotografía de Estanislao Ramón Trives

(escalinata de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia)

 

         El pasado 27 de diciembre de 2016, dábamos cristiana sepultura a las cenizas de nuestro querido maestro. Su inesperada partida nos ha privado de poder volver a presentar unidos tanto sus artículos y monografías de sus comienzos académicos como la importante serie de trabajos que había ido publicando estos últimos años, después de su jubilación, con motivo de su participación en varios homenajes a ilustres colegas y en algunos congresos. Como adelanto de este homenaje póstumo, publicamos ahora este artículo de 1981, publicado en la revista de poesía Tránsito, que firmaba en su calidad de catedrático de la Universidad de Sevilla, plaza que ocupó durante un breve periodo, antes de ocupar la cátedra de Lengua Española de la Universidad de Alicante y regresar, un año después, a la Universidad de Murcia, centro en el que ha transcurrido su dilatada vida universitaria.

Archivo PDF

(artículo de Estanislao Ramón Trives)

 

         Es esta ocasión propicia para recordar las palabras del profesor Agustín Vera Luján, contenidas en el prólogo a los dos volúmenes de Homenaje que la Universidad de Murcia dedicó en el año 2003 al profesor Trives, editados por sus compañeros del Área de Lengua Española de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia:

"Quienes frecuentamos a Estanislao Ramón Trives somos afortunados también por otros motivos no menos importantes: su bondad y generosidad son, literalmente, extraordinarias, y crean para quienes con él tratamos habitualmente un marco de convivencia especialísimo: es el primero en ofrecer su concurso cuando es necesario, como si de la cosa más natural se tratase, mientras que resultará, con toda seguridad, imposible encontrar a nadie a quien él haya ocasionado la menor molestia para aliviar algún problema o incomodidad propias.

Los estudiantes, colegas y amigos de Estanislao Ramón Trives somos afortunados por una razón más: nuestro amigo ejerce a diario una sabia voluntad de optimismo ante la vida que no es la menor de las enseñanzas que, con la modestia y naturalidad que lo caracterizan, nos transmite siempre como un regalo, aun en los momentos más difíciles.

Sabemos también que su generosidad, bondad y optimismo vital constituyen una fuente de estímulo gracias a la cual todos somos más generosos, más bondadosos y más optimistas, y por todo ello lo estamos, de corazón, agradecidos". (HOMENAJE 2003: 19)

         Sería lamentable que quedase en el olvido el texto que el profesor Antonio García Berrio, condíscipulo del profesor Estanislao Ramón Trives, preparó para esta misma ocasión y que sirvió de introducción al primer volumen del Homenaje de 2003. Su título es "Paradigmas textuales: de los cursos de Lingüística al curso de la Crítica". Lo incluimos a continuación.

Archivo PDF

(artículo de Antonio García Berrio)

         Esta nota es un compromiso de recuperación y difusión de su obra. Los halagos y parabienes sonrojaban (literalmente) al profesor Trives. El espíritu humanístico trivesiano se asentaba en una máxima de uno de los reyes de la paradoja (de la que tanto gustó nuestro querido maestro), José Ortega y Gasset: «Tu verdad es tan falsa como la mía».

José María Jiménez Cao

(Universidad de Murcia)