Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
logo
Revista de estudios filológicos
Nº34 Enero 2018 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

LAS FORMAS DE TRATAMIENTO Y USTED EN EL ESPAÑOL CENTRO-NORTE PENINSULAR. ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO

M.ª Rosario Illán Castillo

(Universidad de Murcia)

mariarosario.illan@um.es

https://imagessl2.casadellibro.com/a/l/t0/12/9788490126912.jpg

María Sampedro Mella. Las formas de tratamiento «tú» y «usted» en el español centro-norte peninsular. Estudio sociolingüístico. Universidad de Salamanca, 2016. 405 págs. ISBN: 9788490126912

 

La obra objeto de esta reseña constituye una aportación actualizada y rigurosa al estudio de las formas de tratamiento en el español castellano. En esta tesis doctoral, su autora, María Sampedro Mella, ofrece un estudio intensivo acerca de la distribución de las formas y usted en el español centro-norte peninsular con el fin de arrojar nueva luz sobre el asunto. A pesar de ser este un fenómeno que ha suscitado el interés de numerosos estudiosos, su carácter complejo y controvertido han desembocado en la ausencia de datos concluyentes que permitan esclarecer cómo se relacionan entre sí los distintos factores que intervienen en la elección de una forma u otra. Estamos, por tanto, ante un trabajo de notable interés para los estudios sociales del lenguaje por su naturaleza esclarecedora y su interés por proporcionar respuestas a preguntas que, hasta el momento, no se habían abordado. Su propósito no es ofrecer una visión general de las frecuencias de uso de y usted, sino estudiar, en palabras de su autora «la distribución, la confluencia o la alternancia de uso que existe entre estas formas, así como la utilización efectiva del ustedeo y su posible desplazamiento por el tuteo» (p. 39). En este sentido, a lo largo de la obra se profundiza en cuáles son las variables que intervienen en la selección de cada una de estas formas apelativas, así como en la actuación de los hablantes ante contextos de uso ambiguos o problemáticos.

La tesis se articula en cinco capítulos. El primero constituye una descripción general del trabajo en la que se incluyen los límites, las características, los objetivos y la estructura del mismo; en el segundo se desarrolla el marco teórico; el capítulo tercero está dedicado a cuestiones metodológicas; en el cuarto se expone el análisis de los resultados obtenidos en la investigación; y, por último, en el capítulo quinto se presentan las conclusiones derivadas del análisis.

En el capítulo I se concreta el ámbito en el que se centra el estudio. Así, se establece la delimitación geográfica y etaria de la muestra y se explicita que los datos estudiados se basan en muestras de lengua oral de naturaleza diversa. En lo referente a la delimitación geográfica, como ya adelantábamos al principio, el propósito de este trabajo es llevar a cabo un análisis intensivo de una sola variedad del español −el español centro-norte peninsular o español castellano− debido a su «actuación como referencia para la determinación de los usos lingüísticos normativos» (p. 26).

En cuanto a la delimitación etaria, encontramos diferencias motivadas por el empleo de la triangulación metodológica −cuya finalidad explicaremos más adelante−. Puesto que los datos recogidos proceden de tres fuentes diferentes (encuestas de uso, encuestas de creencias y corpus orales), las edades de los informantes varían de una fuente a otra. Así, las encuestas de uso y de creencias fueron pasadas a un conjunto de sujetos con edades exclusivamente comprendidas entre los 18 y los 24 años (todos ellos estudiantes de distintas titulaciones universitarias y de ciclos de Formación Profesional). Por su parte, los corpus orales estudiados incorporan hablantes con edades inferiores y superiores a las incluidas en las encuestas. Por tanto, el estudio conjunto de los datos cuenta con una presencia de hablantes desde los 13 hasta los 83 años de edad. No obstante, el grueso de la muestra está conformado por informantes jóvenes. Este hecho está motivado por la consideración que establece que a través del estudio lingüístico de los hablantes jóvenes se pueden detectar posibles cambios sobre los tratamientos que se estén produciendo en estos momentos. Asimismo, los datos estudiados se basan en muestras de lengua oral debido a la espontaneidad y naturalidad de esta frente a la planificación de la lengua escrita.

En el capítulo II se presenta el marco teórico del trabajo. En este apartado, la autora ofrece un excelente recorrido por la evolución histórica de los tratamientos del español a lo largo del eje diacrónico −desde su origen en la lengua latina hasta la actualidad−. Además, se analizan las disciplinas que se han ocupado de su estudio y las diversas teorías en que este se ha enmarcado. Por último, se incluye una revisión histórica de las principales aportaciones bibliográficas sobre el asunto.

Ya en el capítulo III, la autora nos muestra los procedimientos metodológicos sobre los que se asienta la selección, la recogida y el análisis de los datos. Para llevar a cabo su investigación, María Sampedro recurre a la triangulación metodológica y de datos; es decir, a lo largo del trabajo se emplean, de forma simultánea, varios métodos o técnicas y diversas fuentes de estudio, lo que tiene como fin último otorgar validez y credibilidad a los resultados obtenidos de los análisis. El empleo de una sola metodología no habría satisfecho la necesidad de lograr resultados fiables. Así, a través de la disposición tripartita de la triangulación metodológica y de datos, la autora logra aportar una visión de conjunto −enriquecida con diferentes perspectivas− del uso de las formas de tratamiento. De este modo, con acertado criterio se ha combinado la investigación experimental con la descriptiva o naturalista, así como el empleo de análisis cuantitativos, cualitativos y mixtos. El trabajo se desarrolla a partir de tres fuentes principales de datos:

·         Encuestas de uso

·         Encuestas de creencias

·         Corpus orales: conversaciones y entrevistas semidirigidas

Los datos procedentes de cada una de estas fuentes han recibido tratamientos distintos e independientes. Una vez obtenidos los resultados de cada bloque, todos ellos se han puesto en común para su análisis conjunto. En la siguiente tabla tomada de la propia obra (p. 125) se resume el procedimiento de triangulación empleado:


        TABLA 1. Fuentes de esta investigación, método y metodología adoptada.

Las encuestas de uso están compuestas por preguntas bidireccionales y unidireccionales. Con las primeras se pretende examinar la actuación de los encuestados ante situaciones problemáticas, mientras que con las segundas el objetivo es estudiar el empleo esperable u ortodoxo de las formas y usted. Por su parte, las encuestas de creencias tienen la finalidad de reflejar las percepciones de los hablantes con respecto al uso de las formas de tratamiento. Así, mediante el empleo de estos dos tipos de encuestas, la autora nos ofrece datos de gran interés que reflejan si existe o no un correlato entre las creencias de los hablantes y su actuación lingüística. Finalmente, los datos obtenidos a partir de las encuestas se complementan con la inclusión de materiales recogidos en distintos corpus orales del español. Estos corpus aportan muestras de lengua oral tomadas en su contexto natural −en contraste con la artificialidad que supone la realización de encuestas−. Por tanto, con el estudio de este tipo de materiales lingüísticos (los corpus orales) la autora pretende aportar una visión más global «de las proporciones, los límites y los contextos de uso reales de cada forma de tratamiento» (p. 280). Son dos los tipos de corpus empleados: corpus de conversación coloquial y corpus de entrevistas semidirigidas.

El capítulo IV constituye el núcleo de la investigación. En él se presenta el análisis de los datos recogidos. En primer lugar, se analizan las muestras obtenidas de las encuestas de uso (realizadas por un total de 454 informantes). Para llevar a cabo el estudio estadístico de las mismas, las variables que se tienen en cuenta son las siguientes:

 Relativas al encuestado: sexo, nivel sociocultural (NSC) y geolecto.

 Relativas al interlocutor de la encuesta: sexo, nivel sociocultural (NSC) y edad.

 Relativas a la situación comunicativa: conocimiento previo, grado de formalidad y jerarquía.

Junto con estas variables, también se han analizado otras de índole pragmática; es decir, se ha incorporado una amplia variedad de actos de habla pertenecientes a los denominados actos directivos: reclamaciones, peticiones con distintos grados de fuerza directiva, solicitudes y ofrecimientos. Asimismo, se incluye un apartado dedicado a otras respuestas −distintas de y usted− registradas en el análisis. En él se introducen aspectos como el empleo de formas no personales, los apelativos vosotros y ustedes y la variación puntual o continua en el uso de y usted.

A través de la aplicación de diversas técnicas estadísticas (tablas de contingencia, test de ji-cuadrado, correlación de Spearman, pruebas de regresión logística binomial o de contrastes de proporciones), la autora valora los distintos grados de significación, asociación e influencia que se dan entre las variables estudiadas.

En segundo lugar, se analizan las muestras procedentes de corpus orales que, como ya hemos señalado, permiten «disponer de una visión más general de los usos de y usted que hacen los hablantes en su realidad lingüística, sin verse afectados por los intereses específicos del cuestionario de uso» (p. 279). Dentro de este bloque se analizan un total de 200 entrevistas semidirigidas, así como diversas muestras procedentes de los corpus de conversación coloquial Val.Es.Co. y COLA.

Por último, la tercera parte del cuarto capítulo está dedicada al análisis de las encuestas de creencias de uso. Mediante los datos recogidos en estas encuestas, la autora nos ofrece indicios sobre las apreciaciones subjetivas de los hablantes acerca de la lengua. El estudio de estos datos se realiza partiendo de un doble análisis metodológico: cuantitativo y cualitativo. Dentro del primero (análisis cuantitativo), se pregunta a los informantes sobre los siguientes aspectos (p. 325):

 Diferencia entre y usted:

o   ¿Está bien demarcada en español?

o   Criterios para su delimitación

 Uso efectivo de y usted:

o   Dudas en el empleo de las formas de tratamiento

o   Preferencias de trato y uso

Bajo la óptica del análisis cualitativo se revisan los resultados obtenidos en la pregunta ¿en qué casos? referida a las situaciones que han suscitado alguna duda en la elección de los tratamientos.

Finalmente, en el capítulo V la autora recoge las conclusiones derivadas del análisis de datos e incluye propuestas encaminadas al desarrollo de futuras líneas de investigación. En definitiva, estamos ante una obra fruto de un trabajo riguroso que proporciona líneas novedosas en el estudio de un fenómeno cotidiano y a la vez complejo como son las formas de tratamiento del español.