Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
logo
Revista de estudios filológicos
Nº35 Julio 2018 - ISSN 1577-6921
<Portada

índice

TONOS DIGITAL 35
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS
ISSN 1577-6921. Vol. II. Julio de 2018

PORTADA

TINTERO DE TONOS

Aparicio Durán, Pablo (Campus Universitario de Ceuta) y Sánchez-García, Remedios (Universidad de Granada): La historicidad del componente cultural y el discurso literario en enseñanza de E/LE. La delimitación del discurso en “Esperando a Godot”

Casanova Martínez, Fernando (Universidad de Murcia): Estudio sociolingüístico sobre el término “popar”: investigación de campo en la Región de Murcia

Marino Jiménez, Mauro (Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Perú): Estética literaria en el análisis de la música popular contemporánea: una lectura de “Puente” de Gustavo Cerati y “Bachata rosa” de Juan Luis Guerra


MONOTONOS

Sánchez García, Francisco José (Universidad de Granada): Los marcos conceptuales de la interdicción política: tabúes y eufemismos persuasivos en España después del 15-M


TRITONOS

Poesía española actual

Del Valle Gómez, Samuel (Universitat de les Illes Balears): “La melodía eterna de los tiempos”: Nostalgia del paraíso en la poesía de Constantino Molina

Ema Llorente, María (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): Intertextualidad, apropiacionismo e intervención en la poesía española actual

Moyano Casiano, Félix (Universidad de Salamanca): Periferia, evasión y desengaño: Hacia una poética inicial de Pablo García Casado

ESTUDIOS
Abdel Salam, Rehab (Universidad de Ain Shams. El Cairo, Egipto): La antropología novelada en “El ladrón de mitos” de Francisco Sánchez Pérez

Alberteris Galbán, Orlando, Cañizares Hinojosa, Viviana y Revilla Sabín, Bertha (Universidad Ignacio Agramonte. Cuba): La perspectiva ortográfica del vocabulario del idioma inglés y el español: una concepción interdisciplinaria

Al-momani, Renad Rafe Jedeh (Universidad de Jordania. Amman. Jordania) y Moulay-Lahssan Baya E. (Universidad de Granada): Interculturalidad y traducción. La presencia de los culturemas en el discurso femenino. Estudio de caso: la novela jordana “Cuadernos del diluvio”

Bermejo Gregorio, Jordi (Universitat de Barcelona): La desmitificación del mito por un barroco ilustrado: el Don Juan de Antonio de Zamora y la razón social de su salvación

Besa Camprubí, Josep (Universidad de Barcelona): Actividad metadiscursiva y segmentación paragráfica

Blancas Blancas, Noé (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México): “Talpa”, un discurso confesional

Calzón García, José Antonio (Universidad de Cantabria): “La última noche de Hipatia”. Ecos áureos y relecturas de la idea de tiempo desde la ciencia ficción

Candeloro, Antonio (Universidad Católica San Antonio de Murcia): Saber mirar (entre la ética y la estética): “Intento de escapada” (2013) de Miguel Ángel Hernández

Castro Cruz, Marina (Universidad de Córdoba, España): “Quería que otros estaban siempre interesados en mí”: Un estudio de casos sobre el uso del subjuntivo en aprendices polacos de ELE

Cautín-Epifani, Violeta (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) y Gladic, Jadranka  (Pontificia Universidad Católica de Chile): Fórmulas nominales de tratamiento en un corpus de discurso escrito en medios virtuales de hablantes de la provincia de Iquique (Chile)

Cutillas Espinosa, Juan Antonio y Hernández-Campoy, Juan M.  (Universidad de Murcia): Modelos sociolingüísticos de variación estilística

Del Pozo Diez, Mercedes (Universidad de Valladolid): Clasificación de aspectos relacionados con los textos literarios para elaborar una tabla de análisis de manuales de ELE publicados desde 1980 hasta 2016

Del Valle Revuelta, Sara (Universidad de Valladolid): Aspectos de la competencia comunicativa que se pueden trabajar con programas televisivos

Florit Durán, Francisco (Universidad de Murcia): Felipe Godínez y el drama histórico: “Ludovico el Piadoso” (1613)

García Lafuente, María Isabel (Universidad de Sevilla): Leila Baalbaki: la rebelión en voz de mujer

Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, Susana (Universidad de Valladolid): “Bodas de sangre” y “La novia”: de Federico García Lorca a Paula Ortiz

Laborda Gil, Xavier (Universidad de Barcelona): Retórica del infortunio y periodismo testimonial. La forja del articulista Amador Contreras en Gran Sant Cugat (1999-2003)

Leiva Rojo, Jorge y López Ibáñez, Miguel Ángel (Universidad de Málaga): Textos museísticos de la ciudad de Los Ángeles: Un estudio sobre la traducción de mayúsculas y minúsculas (inglés-español)

Lobato Patricio, Julia y Granados Navarro, Adrián (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla): Repertorio bibliográfico sobre traducción jurada: aspectos metodológicos

López Fernández, Laura (Universidad de Waikato, Nueva Zelanda): Lenguas en contacto: influencias léxicas del español en el tagalo, el chabacano, el chamorro y el cebuano

Martínez Martínez, Inmaculada (Centro Internacional de Estudios Superiores del Español. CIESE-Comillas, España): Lingüística de corpus y gramática inductiva: una aproximación

Nascimento dos Santos, Daiana (Universidad de Playa Ancha, Chile): Entre el látigo y la escritura: formas narrativas de la esclavitud en la novela contemporánea

Relinque Barranca, Mariana (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla): Aplicación de las recomendaciones de simplificación del lenguaje jurídico por los jueces de EEUU y de España

Rendón Ángel, Juan Edilberto  y Castaño Zapata, Daniel (Universidad de Medellín, Colombia): Perspectivismo e identidad: literatura, interpretación y apropiación de la identidad personal

Rodríguez Tapia, Sergio y Camacho-Cañamón, Julio (Universidad de Córdoba): Los métodos de aprendizaje automático supervisado en la clasificación textual según el grado de especialización

Sánchez Orense, Marta (Universidad de Murcia): El estudio de los procedimientos de formación de palabras en el léxico militar moderno: la derivación verbal

Soto Aranda, Beatriz (Universidad Rey Juan Carlos. Madrid): De la representación a la construcción de la otredad: traducir del árabe a los culguages occidentales

Soto Cano, Ana Belén (Universidad Autónoma de Madrid): Enseñar literatura en lengua extranjera con herramientas digitales: reflexiones generales desde la didáctica de FLE

Vicente Llavata, Santiago (Universitat de València): “Bajarse al moro” en modo travelling. Hacia una caracterización interdiscursiva de la competencia comunicativa audiovisual

Vigna, Gaetano Antonio (Universidad de Valladolid): El peso de mis autobiografemas. Construcción de la identidad en “El mundo” de Juan José Millás


ENTREVISTAS

Entrevista con Juan Soto Ivars, por Jacinto Nicolás 

Entrevista con Helena Pimenta, directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, por Jacinto Nicolás.

Panorámica de la censura franquista en la revista Triunfo, sanciones y defensas expuestas por su redactor jefe, de Ramón Tena Fernández (Universidad de Extremadura)


CORPORA

MONOGRÁFICO: RECURSOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN Y EN LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS

Editores: Juana Castaño Ruiz y José María Jiménez Cano

1. La metodología del análisis de contenido y su aplicación en el estudio terminológico de la descripción de la oferta formativa del Grado en Traducción e Interpretación en España, de Natividad Aguayo Arrabal (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla)

2. La reticencia de los alumnos de Traducción a la hora de trabajar en equipo: ¿es posible un cambio?, de Elena Alcalde Peñalver (Universidad de Alcalá de Henares)

3. El foro virtual como herramienta didáctica en asignaturas de Filología Alemana. Consideraciones teóricas y experiencias prácticas, de Herbert J. Holzinger y Cecilia López Roig (Universitat de València)

4. Relevancia del componente intercultural en el aula de inglés para fines específicos, de Paloma López Zurita (Universidad de Cádiz)

5. La enseñanza–aprendizaje de expresión escrita en L2: el componente afectivo–motivacional y su incidencia en la corrección de errores, de Susana Merino Mañueco  (Universidad de Valladolid)

6. Procesos cognitivos en la adquisición de segundas lenguas: el papel de la traducción, de Laura Parrilla Gómez (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla) y María Nerea Salvatierra Gómez (Universidad de Málaga)

7. Análisis contrastivo del verbo en español y alemán. Los errores de los aprendientes alemanes de ELE en la oposición pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple, de Beatriz Ruiz Granados (Universidad de Córdoba)

8. La necesidad de combinaciones léxicas en los diccionarios monolingües de aprendizaje: el ejemplo de las ciencias de la salud, de Isabel Santamaría Pérez (Universidad de Alicante)

Texto completo del monográfico


PERFILES

Diego Clemencín Viñas, de la política al Quijote, de Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia)

Francisco Sánchez Bautista, el poeta en su mundo, de Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia)


PERI BIBLIÓN

Salzillo en la literatura española, de Miguel Galindo Abellán y Rafael Sánchez Martínez (Universidad de Murcia, España)

Lenguas y culturas bantúes en la poesía camerunesa de expresión española: una oralitura afrohispana, de Issacar Nguendjo Tiogang y Narcisse Fomekong Djeugou (Universidad de Dschang. Camerún)

El arte poética de “Sino a quien conmigo va”, de Rafael Escobar Sánchez, Miguel Ángel Rubio Sánchez (Universidad de Murcia)

Úbeda Sánchez, Patricia  (Universidad de Almería): Escrituras subversivas: Un análisis comparativo de “La fase del rubí”  de Pilar Pedraza y “La condesa sangrienta” de Alejandra Pizarnik


RELECTURAS

DUETO ARGENTINO

La disidencia psicológica: el alejamiento de la realidad en Alejandra Pizarnik, de Blanca Victoria de Lecea (Universidad Autónoma de Madrid)

Fundación mítica de Santa Fe en “El entenado” de Juan José Saer, de Bruno Andrés Longoni (Universidad Industrial de Santander. Colombia)


RESEÑAS

Miguel de Cervantes, Poesías, edición de Adrián J. Sáez, por Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia)

Miguel Hernández: en las lunas del perito, de Francisco Javier Díez de Revenga, por Pascual García (Universidad de Murcia)

Estrategias argumentativas y discurso político, de Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), de José García Pérez (Universidad de Extremadura)

Le Roland-Barthes sans peine, de Xavier Laborda Gil (Universidad de Barcelona)

Experiencias de exilio y su influencia en la creación artística y literaria, de Fernando Marín Martí (Universitat Jaume I, Castellón)

Semántica latina y románica: Unidades de significado conceptual y procedimental, de Benjamín García-Hernández y Mª. Azucena Penas Ibáñez (eds.), por Liu Qiongyang (Universidad Autónoma de Madrid)

Aproximación a El arte de pescar palabras: terminología marinera gaditana, de María de las Mercedes Soto Melgar, por Serena Simón Vives (Universidad de Murcia)

TESELAS

Bisibalismo viral y galopante, de Francisco Gómez Ortín

El cero y el infinito, de Arthur Koestler

El primer paso, de Antonio Orejudo

El Mago de Viena, de Sergio Pitol


RECORTES

”¿Por qué molesta que se hable con acento andaluz en 'La Peste'?”, de Paula Cantó. elconfidencial.com. 20 de enero de 2018

“Darío Villanueva: «Vamos a crear la Academia del judeoespañol en Israel»”, de Jesús García Calero. ABC. 25 de enero de 2018

“De Nebrija y Baroja, al futuro del español”, de Íñigo Méndez de Vigo. ABC. 25 de enero de 2018

“Sobre 'pilota', 'portavoza', 'miembra' y otros femeninos”, de Salvador Gutiérrez Órdoñez. Elmundo.es. 10 de febrero de 2018

“Feminismo y gramática”, de Pedro Álvarez de Miranda. El País. 11 de febrero de 2018

“Mérito, no requisito. PNV, ERC, En Comú Podem y En Marea ven regresiva y demagógica la propuesta de Cs sobre lenguas cooficiales”. EFE, Madrid. Lavanguardia.com. 13 de febrero de 2018

“Batalla lingüística. Asturias potencia el leonés mientras Castilla y León lo esconde bajo la alfombra”, de Cristina Fanjul. Eldiariodeleon.es. 14 de febrero de 2018     

“No, los andaluces o los latinoamericanos no hablan un mal castellano”, de Enrique Benítez. Hipertextual.com. 28 de febrero de 2018

“«La lengua de Extremadura no existe, en absoluto». Antonio Salvador Plans”, de A.A. Cáceres. Hoy.es. 14 de marzo de 2018

“Carta abierta a Miguel de Cervantes: las palabras en la jaula”, de Francisco Moreno-Fernández. The New York Times. 29 de abril de 2018