REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


SEÑOR EX MINISTRO, NOVELA DE TORCUATO LUCA DE TENA, Y LA ESTRATEGIA DE ALIANZA POPULAR DURANTE LA TRANSICIÓN
Javier Fornieles Alcaraz
(Universidad de Almería)


LA NOVELA SOBRE LA TRANSICIÓN

Pocos temas encuentra hoy día el investigador tan sugerentes como el análisis de los acontecimientos ocurridos en España tras la muerte de Franco en 1975. La importancia de las cuestiones en juego, los cambios profundos de hábitos y de mentalidad, y la incertidumbre con que los propios protagonistas vivieron esos años sin saber a ciencia cierta a dónde conducían sus pasos, justifican de sobra el renovado interés por un proceso que Mario Vargas Llosa ha definido como "el milagro laico de la transición española".

Otros factores han contribuido a llamar la atención sobre este periodo de la historia española. El camino para ir de un régimen autoritario a una democracia se había iniciado poco antes en Grecia y en Portugal; estaba a punto de ensayarse en Hispanoamérica y se iba a efectuar después en la Europa del Este. A esta luz, la transición española se convertía no sólo en un caso digno de estudio por sí mismo, sino también en una guía para afrontar parecidas experiencias.

Como es sabido, fueron los sociólogos los primeros en abordar el análisis de la transición. A sus estadísticas y modelos teóricos, los historiadores incorporaron luego los datos de los archivos, el caudal de noticias recogidas por la prensa y las continuas pistas que los propios protagonistas han dejado en ensayos, libros de memorias o reportajes periodísticos. Sin embargo, creo advertir una laguna sobre la que me gustaría llamar la atención. Me refiero al escaso valor que se concede a las novelas publicadas durante esos años y que siguen de cerca los sucesos y los problemas de la transición.

La importancia de estos materiales relacionados con la creación literaria me parece evidente por dos motivos. En primer lugar, la novela no podía vivir de espaldas a unas inquietudes que marcaron decisivamente las vidas de los españoles. Buena prueba de ello lo ofrece el que los principales premios literarios ―el Planeta, el Nadal― recayeran, en ese momento, en novelas vinculadas directamente a los debates de la transición: En el día de hoy, Autobiografía de Federico Sánchez, Lectura insólita de El Capital, Conversación sobre la guerra.

En segundo lugar, el valor de estas novelas tiene su origen en la propia naturaleza de las tareas que era preciso afrontar en la sociedad española. Aunque los años de la transición aparecían ante todo como un proceso en el que lo fundamental eran las reformas políticas, la consecución de este objetivo suponía introducir también cambios decisivos en la vida cotidiana de los españoles, pues el establecimiento de la democracia implicaba eliminar, al mismo tiempo, las diferencias que separaban nuestras costumbres y nuestras formas de pensar de las aceptadas por los países de la comunidad europea.

En todo este complejo proceso de reajuste de nuestros hábitos y mentalidad, el cine, el arte, el ensayo y, por supuesto, la novela tenían que ocupar por fuerza un puesto destacado. De hecho, la cultura había tenido un lugar preferente ya en el pasado. La relativa facilidad con que la democracia sustituyó al anterior régimen, se debió en parte a la falta de respetabilidad intelectual del franquismo y a la consideración, por tanto, de que el sistema político y el conjunto de valores propios de un régimen autoritario constituían una anomalía condenada a desaparecer. Y ese lugar privilegiado lo iban a mantener la creación artística en 1975, pues durante la transición se necesitaba aún más su ayuda para fomentar una nueva sensibilidad y proponer a los ciudadanos un modo distinto de entender las relaciones sociales y personales[1].

A pesar del tiempo transcurrido la transición ha continuado ejerciendo una especial atracción sobre los escritores y los cineastas. Por este motivo, a la hora de analizar las obras que giran en torno a este periodo, conviene reforzar las habituales cautelas. Es necesario situar cada testimonio en el momento preciso en que se emite y distinguir, desde luego, entre las novelas escritas en los momentos inmediatamente posteriores a la muerte de Franco y las editadas, años después, en una coyuntura histórica muy diferente. Mantener estas precauciones resulta obligado en este caso, no sólo por el hecho de que la historia y la memoria están siempre en construcción, sino también porque la interpretación de esos años constituye aún un campo de batalla abierto en la narrativa y en la historiografía.

Para cumplir con este requisito en este trabajo, queremos atenernos a unas fechas precisas y llamar la atención sobre un tipo peculiar de novela publicada entre 1975 y 1978[2]. Durante esos años, la novela pretende difundir determinadas propuestas ideológicas y se convierte, a veces, casi en un ensayo. Recoge los programas de la derecha y de la izquierda, examina el problema vasco y el auge del terrorismo, defiende una nueva interpretación de la guerra civil y muestra ya un cierto distanciamiento por la superficialidad que se adivina, en ocasiones, tras la retórica y los valores impulsados por la democracia. Como ejemplos, junto a las obras antes mencionadas por haber recibido el premio Planeta o el premio Nadal basta recordar otros títulos muy diferentes por su calidad y orientación ideológica: Historia de Elio de Ramón Tamames, Señor ex ministro de Torcuato Luca de Tena, El Valle de los Caídos de Carlos Rojas, los libros de Fernando Vizcaíno Casas, Luz de la memoria de Lourdes Ortiz, El disputado voto del Señor Cayo de Miguel Delibes, etc[3].

La mayor parte de estas obras ocupa ya un lugar secundario en la memoria por su escaso valor literario o por alejarse de los rasgos y las tendencias reconocidos luego como dominantes: el intimismo, la novela histórica, las reflexiones metaliterarias o la recuperación de la intriga y el placer de contar. Sin embargo, estas novelas de tesis reclaman un cierto interés por parte del investigador. En primer lugar, porque registran la diferente sensibilidad con que se viven los cambios que se producen y porque muestran cómo la novela se aplica a la tarea de explicar el presente y de redefinir el pasado. Y, en segundo lugar, porque no sólo arrojan luz sobre lo que ha ocurrido, sino que dejan también constancia de lo que pudo ser. Con frecuencia caemos en el error de considerar el pasado como un camino, perfectamente definido, que conduce al presente. En realidad, el pasado es una encrucijada, y lo apasionante del trabajo de las humanidades radica en intentar reconstruir la complejidad y la variedad de las opciones existentes, las dudas y las expectativas, que surgen en cada instante. Una tarea para la que muchas de estas novelas, escritas al hilo de los sucesos que comentan, prestan una ayuda inestimable.

Como ejemplo voy a examinar una novela de Torcuato Luca de Tena publicada en diciembre de 1976: Señor ex ministro. Para ello, resumo, en principio, la trayectoria del autor durante el franquismo y recojo, con más detalle, los datos que muestran el papel que Luca de Tena jugó en los primeros momentos de la transición. A continuación, intento explicar cómo Señor ex ministro revela unas actitudes y unas pautas de conducta forjadas durante el franquismo, construye una visión peculiar de la historia de España a mediados de siglo, y avanza, en suma, unas estrategias muy habilidosas que Alianza Popular pretende en principio seguir, pero que sus dirigentes no logran, sin embargo, trasladar a los electores.

 

 

TORCUATO LUCA DE TENA Y BRUNET (1923-1999)

Si tuviéramos que buscar unos hechos especialmente significativos en la biografía de Torcuato Luca de Tena, tendríamos que acudir, sin duda, a la influencia ejercida por su padre, Juan Ignacio Luca de Tena, y a las experiencias vividas por la familia durante la Segunda República y durante la Guerra civil. En sus memorias, los primeros recuerdos de Torcuato Luca de Tena giran en torno a los ataques que sufrió ABC por su defensa de la monarquía y a los desplazamientos familiares, primero a Francia y más tarde a San Sebastián, tras el encarcelamiento del padre. Posteriormente, las víctimas de la represión en la zona republicana ―parientes, amigos, profesores― trazaron unas coordenadas ideológicas precisas y determinaron la adhesión a Franco, por su victoria en la guerra, al margen de las discrepancias que muy pronto surgieron entre los Luca de Tena y los diferentes sectores del nuevo régimen.

Al concluir la guerra, la familia recuperó la propiedad del diario y se estableció de nuevo en la capital. Poco después, tras obtener el título de licenciado en derecho y pasar unos años en Chile, donde su padre fue nombrado embajador, Torcuato Luca de Tena inició su andadura en el periodismo. Durante la segunda guerra mundial ejerció como corresponsal de ABC en Londres y en 1952 asumió la dirección del diario, cargo del que fue destituido en 1953 y que volvió luego a ocupar entre 1962 y 1975[4].

Desde estos primeros años, la orientación política de Torcuato Luca de Tena no se caracterizó sólo por la aceptación de Franco como jefe del Estado tras la victoria militar, sino también por su fidelidad a la monarquía y, en concreto, a la persona de don Juan de Borbón. Buena prueba de ello lo ofrece el hecho de que Luca de Tena fuera uno de los procuradores que emitió en las Cortes, en 1969, un voto negativo al ser nombrado Juan Carlos sucesor por Franco sin respetar el orden dinástico.

Las convicciones monárquicas explican la peculiar posición que Luca de Tena mantuvo durante el franquismo. Muy pronto los vínculos con los sectores que apoyaban a don Juan de Borbón, generaron una permanente rivalidad con Falange y provocaron continuos enfrentamientos con Arias Salgado, el ministro de Información, cuando Torcuato Luca de Tena ocupó, en 1952, la dirección de ABC. En menos de un año el diario sufrió once expedientes por causas tan nimias como usar la denominación de "Jefe del Estado" en lugar del término "Caudillo", y tuvo que aguantar las permanentes intromisiones de la censura en cuestiones tan banales como sustituir el nombre de Alfonso X por el de Cervantes para evitar la propaganda encubierta de las ideas monárquicas[5]. A su vez, la fidelidad a la monarquía propició la primera incursión de Torcuato Luca de Tena en la política. Junto a Joaquín Calvo Sotelo, Joaquín Satrústegui y Juan Manuel Fanjul, participó en la candidatura que se presentó a las elecciones a concejal en Madrid, en 1954, como alternativa a la del Movimiento, y que fracasó al no contar, en ese momento, con el beneplácito del jefe del Estado[6].

Obviamente, ni el despego de Luca de Tena con respecto a Falange, ni la experiencia frustrada en las "elecciones" de 1954, ni las durísimas condiciones de la censura que tuvo que padecer como periodista, lo convirtieron desde luego en un opositor o en una figura marginal dentro del régimen. De hecho, Luca de Tena fue procurador en Cortes desde 1964 y, en 1967, al desarrollarse la Ley Orgánica del Estado, alcanzó en el Consejo Nacional uno de los puestos designados directamente por Franco y que tenían, sin duda, especial relieve en la época, pues los así nombrados se convertían en miembros vitalicios de la institución en caso de producirse un relevo en la Jefatura del Estado.

Con todo, a pesar de estos nombramientos, a Torcuato Luca de Tena se le consideraba, a finales de los sesenta, "un tibio del sistema"[7]. Podríamos incluirlo, probablemente, entre los "evolucionistas" del régimen, término con el que se designaba, en la jerga de la época, a quienes aceptaban sin discusión la autoridad de Franco pero admitían la conveniencia de promover algunos cambios para el porvenir.

Un libro publicado por Luca de Tena en 1967, Crónicas parlamentarias, puede servirnos para apreciar el lugar que su autor ocupó dentro de las estructuras políticas del franquismo. En esas crónicas el director de ABC comentó los debates mantenidos en las Cortes en torno a las leyes sobre la libertad religiosa, el Movimiento y su Consejo Nacional, y la futura representación familiar, que complementaban la Ley Orgánica del Estado. Crónicas Parlamentarias muestra el entusiasmo de quien veía una evolución positiva en la Ley Orgánica y en los intentos de los tecnócratas por envolver el régimen en un marco legal. Las nuevas disposiciones legales ―el establecimiento de una terna para elegir presidente del Gobierno o la elección por sufragio de un tercio de los representantes en el Consejo o en las Cortes― suponían, para Luca de Tena, el enraizamiento de las instituciones en la sociedad española y constituían la prueba de que el régimen no era una dictadura.

Ahora bien, junto a estas benévolas consideraciones sobre el futuro de la democracia orgánica, lo que nos llama la atención en las Crónicas Parlamentarias es también el distanciamiento con que Luca de Tena observaba la actividad de las Cortes a las que él mismo pertenecía. De entrada, un hecho anecdótico —la pretensión de seguir el debate desde la tribuna de prensa y no desde su escaño— ponía de manifiesto el despego que el autor mantenía frente a ciertos aspectos del régimen. Y, para confirmarlo Torcuato Luca de Tena decidió recurrir continuamente a la ironía y empleó un estilo que recordaba las crónicas parlamentarias publicadas por Azorín y por Wenceslao Fernández Flores[8].

De acuerdo con estos modelos Torcuato Luca de Tena despliega comparaciones extravagantes, centra su atención en los gestos y los ademanes de sus señorías; observa con asombro las aficiones retóricas o el contraste entre el frenesí y las agitaciones que sacuden la Cámara, y la escasa importancia de las cuestiones que se debaten.

En un momento en el que los hombres del Movimiento disputan el terreno a los tecnócratas e intentan configurar las nuevas leyes, Torcuato Luca de Tena adopta un aire perplejo y se esfuerza ante el lector por delimitar las posiciones de sus compañeros de escaño. Sirva como ejemplo la escéptica definición que da sobre los integristas y los progresistas en las Cortes:

 

"En la extremísima Derecha de esta extrema Derecha española, que está en la extrema Derecha del mundo, hay unos hombres: esos son los integristas. Casi superpuestos con ellos, pero no del todo; muy a la derecha también, muy a la derecha, mas no tanto como los anteriores, hay otros hombres: son los progresistas"[9].

 

Con el mismo tono Torcuato Luca de Tena se ríe de la unción con que los parlamentarios discuten la libertad religiosa y emplean todo tipo de comparaciones pintorescas para mostrar su fervor católico. Y con un fingido temor ridiculiza las discusiones, aparentemente enfervorizadas de sus señorías:

 

"¿Dónde vamos a ir a parar? ¿No estaremos minando la Unidad Nacional? ¿No es demasiado arriesgado someter el país a tales contrastes de pareceres?"

 

O prodiga sus burlas tras una catarata de elogios a todas luces excesivos:

 

"Noble el debate de ayer en la Comisión de Leyes Fundamentales; apasionante el tema, delicadas las conclusiones, brillantes los discursos".

"El discurso de Jesús Fueyo no sólo fue ágil, mordaz, inteligente, irónico, despectivo, a veces acre y a veces insolente; fue sobre todo muy hábil. Yo no lo entendí"[10].

 

Si los problemas con la censura y el compromiso con la monarquía alentaron el despego con que Luca de Tena contemplaba ciertas manifestaciones del franquismo, probablemente, esas mismas ideas originaron también su evolución en los años sesenta. Por un lado, los reconocimientos que el jefe del Estado dispensó al propio Luca de Tena al incluirlo en las Cortes y en el Consejo Nacional, limaron los antiguos recelos. Por otro, las reformas iniciadas por el grupo tecnócrata y sus intentos de consolidar al príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco generaron una progresiva identificación con las nuevas directrices del régimen. En 1962, tras una conversación con Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, Torcuato Luca de Tena pudo ocupar de nuevo la dirección de ABC hasta 1975. Durante esos años mantuvo, además, una estrecha relación con políticos tan destacados como Gonzalo Fernández de la Mora ―a quien incorporó como editorialista y jefe de colaboraciones de ABC cuando  ejerció por vez primera la dirección del diario― o como Laureano López Rodó, quien promovía la conveniencia de aplicar la Ley de Sucesión y la designación de Juan Carlos en el entorno de Carrero Blanco.

La plena identificación con los planteamientos de los tecnócratas se advierte con claridad en la postura mantenida por ABC tras la muerte de Carrero Blanco. En sus editoriales el periódico defendió la continuidad del equipo formado por Carrero, estimó que el atentado no era un motivo suficiente para cambiar de orientación política, y pidió luego, al producirse el relevo, que  no se produjeran, al menos, grandes cambios en la segunda fila de los ministerios[11].

De acuerdo con los datos anteriores y con la clasificación establecida por Luis García San Miguel en 1973, Luca de Tena no se situaría, en estas fechas, en las filas de los involucionistas ni de los inmovilistas sino entre "los evolucionistas del régimen", y, más concretamente, entre quienes proponían un ejecutivo fuerte, dirigido por hombres como López Rodó o Fraga, y aceptaban la transformación del sistema pero sin franquear determinados límites[12].

El contenido de un artículo firmado por Luca de Tena en diciembre de 1975 y su posterior incorporación a Alianza Popular siguiendo a López Rodó, lo confirma. En «Alfa y omega de las revoluciones», Luca de Tena defendía, en concreto, un "cauteloso avance hacia el aumento de la participación del país en las responsabilidades del Estado", así como la necesidad de atemperar "las huellas y los rencores de la guerra civil". Y establecía unos límites claros a la hora de avanzar por el camino de la democratización del país. El partido comunista debía quedar excluido, pues nunca había habido precedentes de que un régimen entregase "los poderes del Estado a las fuerzas que lo desintegraron"[13].

Los acontecimientos posteriores introdujeron algunos matices, pero no alteraron las líneas básicas de su pensamiento. Para empezar, la transición supuso una implicación cada vez mayor de Torcuato Luca de Tena en la política. Como procurador tomó la palabra el 17 de noviembre de 1976 en las discusiones suscitadas por la Ley de Reforma Política y sostuvo los puntos de vista defendidos por quienes formaron luego Alianza Popular. Propugnó la conveniencia de que el Congreso y el Senado se renovaran en periodos electorales diferentes, la obligación de que hubiera una mayoría de dos tercios para introducir cualquier reforma constitucional y abogó por la implantación del sistema mayoritario en las elecciones con el fin de garantizar la gobernabilidad. Días después, participó, incluso, en los programas emitidos por televisión. Recomendó el voto afirmativo en el referéndum e insistió tanto en la necesidad de superar los enfrentamientos del pasado y de establecer un puente entre las dos Españas, como en la obligación de situar la figura del rey por encima de los debates políticos del momento[14].

Al mismo tiempo, Luca de Tena intervino en los movimientos que realizaron las distintas fuerzas políticas para organizarse antes de las elecciones celebradas en junio de 1977. Su firma respaldó, en 1976, la petición de que se formase un Grupo Regionalista en las Cortes; y apareció en la solicitud de legalización de Acción Regional, el partido encabezado por López Rodó e integrado en Alianza Popular. Cuando Acción Regional se presentó en Madrid, en noviembre de 1976, Luca de Tena figuró en la comisión promotora y formó parte del comité ejecutivo con el cargo de vicepresidente[15].

En abril de 1977, en unos momentos especialmente comprometidos para la suerte de la democracia, Luca de Tena adquirió una gran notoriedad al dimitir de su puesto en las Cortes por la decisión de Adolfo Suárez de legalizar al Partido Comunista. Poco después, participó en las primeras elecciones como candidato al Senado por Madrid en las filas de Alianza Popular y tuvo un papel destacado, como veremos, en la campaña por sus dotes como orador.

Ahora bien, para calibrar la actividad de Luca de Tena en estos meses no debemos fijarnos sólo en sus intervenciones en las Cortes, en la televisión o en sus trabajos en favor de Acción Regional. Más importante resultaba, sin duda, el control que ejercía del diario ABC y el apoyo que prestó desde allí a Alianza Popular. Aunque había dejado la dirección del periódico en marzo de 1975, como presidente de la Junta de fundadores y del Consejo de dirección, Torcuato Luca de Tena marcó la orientación ideológica del diario y convirtió casi en colaboradores habituales a dirigentes de Alianza Popular como Fraga o Fernández de la Mora, sin olvidar tampoco el papel y la presencia, entre las firmas de ABC, de José María Ruiz Gallardón, secretario general de Acción Regional[16].

La importancia de este apoyo durante los primeros meses de la transición resulta evidente y explica el interés con que fueron seguidos los movimientos de Torcuato Luca de Tena dentro de ABC. Muy pronto el diario se situó en el punto de mira de la prensa vinculada con la oposición. A principios de 1975 Cambio 16 inició una serie de reportajes muy agresivos en los que señalaba problemas económicos en la empresa y fuertes discrepancias dentro del diario por la orientación política de Torcuato Luca de Tena, la cual contraponía a las posiciones más moderadas de su hermano Guillermo. Y, en noviembre de 1976, podemos ver cómo se seguían con idéntica atención los rumores de que Torcuato Luca de Tena pensaba volver a la dirección del periódico poco antes de la campaña electoral o la dimisión de Nemesio Fernández Cuesta, delegado de Prensa Española, por sus discrepancias, al parecer, con las directrices ideológicas establecidas por Torcuato Luca de Tena[17].

 

SEÑOR EX MINISTRO: UN RETRATO DEL FRANQUISMO Y SUS ÉLITES

Al comenzar la transición, la presencia de Torcuato Luca de Tena en la vida pública española no se limitaba a las actividades en la política y en el periodismo. Había conseguido también una gran popularidad por sus trabajos literarios. Tras escribir una primera novela, La vida del capitán Contreras, y una crónica novelada, Embajador en el infierno, con la que consiguió el premio Nacional de literatura en 1955, su carrera como novelista experimentó un impulso decisivo, en 1958, con la publicación de La edad prohibida por la editorial Planeta. A partir de este momento, la empresa de Jose Manuel Lara publicó casi todas sus obras y poco después, en 1961, le concedió el premio convocado por la editorial por La mujer de otro[18].

Premio nacional de literatura, premio Planeta, académico de la Española en 1972, la trayectoria como autor de Torcuato Luca de Tena no careció de importantes reconocimientos. Ahora bien, lo importante en su caso fue sin duda el respaldo del público. De hecho, los éxitos de ventas jalonaron su carrera como escritor de Torcuato Luca y lo convirtieron en uno de los autores más leídos de la época[19].

La aceptación, por parte del público, no es casual. Por un lado, el éxito de Torcuato Luca de Tena proviene de la decisión con que se acoge al molde tradicional de la novela. Sus narraciones se construyen en torno a un personaje central y rehuyen cualquier elemento que ponga en peligro el correcto entendimiento de la trama. Para mantener despierta la atención del lector, cuentan siempre con abundantes elementos de intriga y, en ocasiones, se acogen, incluso, al género policiaco. Por otro lado, las novelas de Luca de Tena sobresalen por su capacidad para presentar unos modos de vida y unas aspiraciones compartidas por amplios sectores de la sociedad española a partir de los años cincuenta. En este sentido, resulta aún más extraño el olvido de sus obras por parte de la crítica, pues un análisis de sus personajes, de sus formas de actuar y de sus convicciones, nos proporciona un retrato fidedigno de las aspiraciones y de la mentalidad de un sector importante de la clase media española.

 

Señor ex ministro, la novela que nos interesa analizar, se publicó en diciembre de 1976 y encontró también una excelente acogida por parte del público. Cuatro meses después se anunciaba ya una segunda edición tras agotarse los 25 mil ejemplares de la primera[20].

La nueva obra de Luca de Tena ocupa, no obstante, un lugar especial dentro de su producción novelística por responder a unos fines muy concretos. Por la fecha en que se compuso y publicó —se acababa de aprobar la Ley de Reforma política y se vislumbraba ya la convocatoria de unas elecciones generales decisivas—, Señor ex ministro salió a la luz con un propósito definido: servir de plataforma a la propaganda realizada por Alianza Popular. La novela pretendía frenar la crítica a la que se sometió el franquismo en los primeros meses de la transición y quería establecer los ejes en torno a los cuales la coalición de Fraga debía desarrollar su campaña para obtener el triunfo en las elecciones de 1977. Y así lo entendió Luca de Tena cuando remitió expresamente a la novela para explicar sus ideas y comprender determinadas claves de la transición[21].

Para entender el motivo por el que Torcuato Luca de Tena decidió aprovechar, incluso, las características de su obra como vehículo de propaganda, es necesario tener en cuenta su implicación cada vez mayor en la política y el compromiso que adquirió durante estos meses con los dirigentes de Alianza Popular. Señor ex ministro no puede entenderse desde luego fuera de este ambiente febril que caracterizó los primeros momentos de la transición. En este sentido, el título de la obra resultaba ya significativo, pues esa condición de ex ministros era precisamente lo que caracterizaba a quienes fundaron y dirigieron Alianza Popular: Fraga, Silva, Fernández de la Mora, Martínez Esteruelas, Licinio de la Fuente o López Rodó.

Para cumplir sus objetivos, Luca de Tena ideó una trama que le permitía ofrecer al lector un análisis particular del franquismo y de sus resortes políticos. Recuerdo brevemente el argumento de la novela. Señor ex ministro narra las peripecias de un personaje, Tomeu Riquer Basols. En 1952 el protagonista y su socio en un negocio de importación, José María Echevarrieta, sufren un accidente de automóvil. La amnesia del protagonista, la muerte del socio y el intercambio por azar de sus respectivas documentaciones permiten a Tomeu Riquer adoptar la personalidad de Echevarrieta. De este modo, Tomeu Riquer logra burlar el fraude preparado por su socio y emprender una nueva vida. Gracias a su talento para los negocios y a sus excelentes relaciones personales, Tomeu Riquer prospera y alcanza, incluso, un puesto en los gabinetes de Franco como ministro de Agricultura entre 1965 y 1973. Desde esa privilegiada posición el protagonista accede a las principales figuras de la política, a quienes menciona con sus nombres y apellidos, y brinda al lector un retrato de los afanes y de los problemas que caracterizan los últimos años del franquismo.

La pretensión del autor de utilizar Señor ex ministro como un elemento más de la campaña electoral no resultaba tan extraña como en principio pudiera parecer. Por un lado, la capacidad de Luca de Tena para conectar con un público muy numeroso le garantizaba una amplia difusión. Por otro, las características de la obra de Luca de Tuna facilitaban su transformación en un instrumento propagandístico y le permitían realizar este intento sin romper con las expectativas de su público.

En Señor ex ministro encontramos, en efecto, dos rasgos habituales en sus obras y que resultan especialmente apropiados para trazar una visión positiva de las actuaciones de las élites políticas del franquismo durante sus últimos años. En primer lugar, los personajes de Luca de Tena se mueven en los ambientes elevados, poseen una inteligencia natural y tienen, casi siempre, una amplia cultura. Son artistas, han hecho una licenciatura o el doctorado o muestran una gran afición por la lectura cuando sus ocupaciones profesionales no explican su interés por el arte o las letras. Señor ex ministro no constituye una excepción. Tomeu Riquer es doctor por la universidad de Zaragoza. Su esposa, Maruja, es una pintora de prestigio —el arte permite a la mujer cumplir con este requisito sin necesidad de incorporarse al mundo laboral—, puede compartir las inquietudes intelectuales de su marido y brinda de nuevo al público femenino una figura con la que resulte fácil identificarse. De este modo, los personajes de Luca de Tena presentan una gran capacidad para razonar, sostienen con vehemencia sus puntos de vista —en ocasiones parecen dominados incluso por una locuacidad irrefrenable—, y resultan especialmente aptos para trasmitir unas ideas o para ofrecer al lector una defensa coherente de los valores que dirigen su conducta.

En segundo lugar, el dominio de las técnicas del realismo por parte de Luca de Tena posibilita que el lector acepte su visión del franquismo como un retrato riguroso del pasado. La descripción minuciosa de los ambientes, tender un puente entre la narración y la realidad cotidiana del lector, de acuerdo con las normas establecidas por el naturalismo, se encuentran entre los rasgos principales de sus obras. Para comprender la fidelidad del autor a estos esquemas, basta recordar la anécdota que envuelve la composición de Los renglones torcidos de Dios. Al escribir la novela, ambientada en un psiquiátrico, Luca de Tena tomó la decisión de internarse en un sanatorio de incógnito, como un paciente más, y en él permaneció dieciocho días.

Precisamente, los vínculos con el realismo adquieren mayor importancia aun en Señor ex ministro. En este caso, la capacidad para suscitar un efecto realista se corresponde con los objetivos de la novela, pues el intento de persuadir al lector es inseparable de la capacidad para trasmitir un testimonio veraz de la reciente historia española. Por este motivo, el autor extrema el procedimiento y tan pronto se instala, como veremos, en el terreno de la novela como en el de la crónica o el ensayo.

La posible confusión sobre el género al que pertenece Señor ex ministro, viene dada, en principio, por la mezcla de personajes puramente ficticios con otros que identificamos con escritores o políticos de carne y hueso. En la novela —nos aclara el autor—, los personajes inventados "conviven, dialogan con personas reales que están aquí citadas con sus nombres y apellidos". A su vez Luca de Tena resalta la exactitud de los datos y de las observaciones que acompañan a los personajes procedentes de la vida real: "cuanto hacen, piensan o dicen, está extraído de sus biografías, de sus declaraciones públicas, de sus discursos, de sus escritos o de conversaciones privadas mantenidas con el autor". Para subrayar la firmeza con que el autor pretende ajustarse a la descripción de la realidad, la obra incluye, además, un censo de personajes ficticios y coloca al final otro de personajes históricos. Y en la solapa del libro se insiste como reclamo en el hecho de que en la novela aparecen cuatrocientos individuos citados con su nombre y apellidos.

El rigor con que pretende ofrecer un retrato fidedigno de la sociedad española, explica que, en la advertencia preliminar, el autor efectúe la siguiente declaración: "Este es un relato ficticio, cuya acción discurre en un tiempo cierto". Y provoca, incluso, que pueda haber duda acerca del tipo de discurso al que Señor ex ministro pertenece y que el autor juegue con la ambigüedad y afirme que la obra "no es un tratado de Historia, ni un ensayo político: es simple y llanamente una novela".

La veracidad de las situaciones y de las ideas expuestas por Luca de Tena queda reforzada, asimismo, por otros procedimientos. En la novela se insertan documentos privados y artículos de prensa. E incluso se añaden notas a pie de página para discutir determinados planteamientos o para citar otros textos de apoyo ―la Sociología del franquismo de Amando de Miguel, por ejemplo―, y para indicar la fuente de las afirmaciones recogidas por el autor ―una conversación con Arias Navarro poco antes de ser nombrado presidente de gobierno o con la familia de Francisco Franco para reconstruir sus últimos momentos―.

La voluntad de trasmitir al lector que se halla ante una fiel descripción de la sociedad española, se afianza además por la incorporación del propio Torcuato Luca de Tena a las páginas de la novela. El autor surge en sus páginas como testigo y garante de los acontecimientos que narra. Nos encontramos así a Luca de Tena con el disfraz de un director de un diario sevillano contándonos los excesos de la censura. Y, más tarde, lo vemos aparecer con su propio nombre y apellido, como procurador en Cortes, votando negativamente y rechazando el orden sucesorio impuesto por Franco en 1969, o preparando, tras una charla con López de Letona, el editorial sobre la conveniencia de conmutar las penas de muerte dictadas, en 1970, en el proceso de Burgos.

Al margen de las apariciones del escritor como un personaje, la novela desarrolla una serie de vínculos entre Luca de Tena y Tomeu Riquer, y realza así la afinidad que existe entre los puntos de vista del autor y los expuestos por el protagonista. Ambos tienen casi la misma edad. No participan en la guerra pero sí intervienen, como alféreces de complemento, en la lucha contra el maquis en Cataluña a mediados de los años cuarenta. El lugar de origen de Riquer, el Valle de Arán, es el mismo lugar en el que el joven Luca de Tena realizó parte de sus milicias universitarias, como alférez. Asimismo, las simpatías del protagonista por la monarquía o la adscripción al sector de los tecnócratas se corresponden con la trayectoria del autor. Y en las críticas que algunos personajes lanzan sobre determinadas figuras como el ministro Arias Salgado, podemos percibir desde luego las fobias particulares del escritor[22].

Los elementos mencionados —la inclusión de personajes históricos conocidos por el lector, el uso de otros documentos y textos como apoyo, y la presencia directa o enmascarada de Luca de Tena— colocan la obra, por lo que a su género se refiere, en un terreno fronterizo. Para cumplir sus objetivos, Señor ex ministro intenta escapar de los límites de la novela y reclama, en ciertos aspectos, el estatuto de la biografía, del ensayo o de la autobiografía. Señor ex ministro no desea aparecer sólo como una novela; pretende convertirse en un texto referencial, que podemos incluso verificar. No se limita a generar la ilusión de introducirnos, por un momento, en la realidad externa; quiere que el lector vea en sus páginas la realidad misma tal y como ocurre en un libro de historia o en un libro de memorias[23].

Sin embargo, el deseo de trasladar al lector una determinada visión de la sociedad española explica también que Luca de Tena haya dejado a un lado la posibilidad de escribir una novela autobiográfica y haya optado, finalmente, por componer una obra a medio camino entre la novela tradicional y el ensayo. Aunque la autobiografía y la novela autobiográfica proporcionan al lector la sensación de acceder a un texto verídico, resultan inadecuadas en este caso, pues esa impresión surge no tanto porque se reflejen fielmente los hechos —objetivo de Luca de Tena en Señor ex ministro— como por mostrar la forma particular en que el autor los vivió e interpretó. Por otra parte, la autobiografía se centra en aquellos hechos que el narrador ha podido conocer. Luca de Tena tiene, en cambio, unos objetivos más ambiciosos y necesita para su novela un tratamiento narrativo diferente. No aspira sólo a que el lector valore su sinceridad a la hora de exponer sus ideas; quiere otorgar a su obra el rigor y la fuerza argumental del ensayo. Y no se limita a presentar sus experiencias personales sino que desea mostrar un panorama más amplio, el comportamiento de las élites políticas y la transformación global del país. De ahí que Señor ex ministro oscile entre la narración tradicional en tercera persona y las continuas alusiones a la experiencia personal de Luca de Tena; y de ahí también que la lectura provoque a veces la impresión de que el autor redacta un ensayo y olvida la peripecia novelesca para cumplir con sus objetivos propagandísticos.

Ahora bien, ¿nos ofrece Señor ex ministro, cabe preguntarnos, un retrato veraz de la sociedad española? La respuesta no debemos buscarla en la fidelidad o en las inexactitudes con que describe la sociedad española, sino en su capacidad para elaborar y trasmitir un determinado punto de vista. Consciente de que todo discurso constituye una selección interesada de los múltiples elementos que componen una realidad, Luca de Tena no esconde la parcialidad con que afronta la reconstrucción de la historia y admite en el prefacio que ésta responde a una perspectiva y a unos objetivos peculiares: "Describir el espíritu de un tiempo visto desde la perspectiva de sus clases dirigentes".

Con esta declaración Torcuato Luca de Tena restringe, en principio, la pretendida exactitud con que efectúa su análisis. Pero, si nos fijamos bien, la manifestación expresa de sus objetivos y del punto de vista que adopta, funciona en una doble dirección. Relativiza, pero al mismo tiempo confirma la sinceridad del escritor, y refuerza, por tanto, la confianza del lector.

Como cualquier discurso la novela de Torcuato Luca de Tena selecciona, amplifica o silencia determinados aspectos. Lleva a cabo un juego con el lector, cuyo significado apreciamos mejor si nos fijamos no sólo en los elementos que aparecen en Señor ex ministro sino en los que el autor deliberadamente elimina. En este sentido, el comienzo de la novela resulta extraordinariamente significativo. Un accidente de automóvil y una amnesia pasajera posibilitan que Tomeu Riquer emprenda una nueva vida. El cambio de identidad y la pérdida de la memoria dejan el pasado del protagonista en la penumbra. Anulan los engaños de su socio y le permiten olvidar sus andanzas eróticas —infidelidades, abortos, el hecho incluso de que antes haya vivido costeado por las mujeres— poco edificantes.

Pero la trama urdida por el autor en torno a la amnesia de Riquer esconde, sin duda, otros significados. ¿No percibimos en esta peripecia un simbolismo elocuente? ¿No hay cierto paralelismo entre el pasado que Tomeu Riquer quiere borrar de su memoria en 1952 y la actitud con que nuevas generaciones del franquismo se sitúan, a mediados de los sesenta, con respecto a los años negros de la represión? "El viejo anhelo de evadirse, de ser otro más digno y más limpio" con que Riquer afronta una nueva vida, ¿no se corresponde con la postura con que los dirigentes de Alianza Popular, por ejemplo, se presentan ante la sociedad como impulsores de las mejoras conseguidas en los años sesenta y no como vencedores de la guerra?

Desde el principio, la novela de Torcuato Luca de Tena crea, por tanto, su propio espacio de juego; coloca al lector ante una peculiar cronología. Al igual que se elimina el pasado más oscuro de Riquer, quedan borrados en la novela los años cuarenta en los que el régimen, zarandeado por la segunda guerra mundial y la victoria de los aliados, presenta su faz más oscura. Tras el accidente y los años que el protagonista dedica a recomponer su fortuna, la entrada en la política de Tomeu Riquer no se produce hasta una fecha precisa: 1965. De nuevo la elección es significativa. La remodelación del gobierno en julio de ese año confirma la nueva orientación del régimen, el cambio de rumbo con respecto al pasado. Propicia los aires renovadores y tiene como principales bazas el nombramiento como ministro de López Rodó, la presencia de Silva en Obras públicas, la entrada de hombres adscritos al sector tecnócrata como Espinosa o García Moncó, y el mantenimiento de López Bravo y de Manuel Fraga en Industria y en Información y Turismo.

 

EL PRAGMATISMO COMO IDEAL

La novela de Torcuato Luca de Tena deja, pues, a un lado la guerra civil y excluye, por tanto, la victoria como principal fuente de legitimación del régimen. ¿Cuáles son entonces los rasgos, cabe preguntarse, sobre los que Luca de Tena fundamenta su análisis del franquismo?

La trama de la obra nos proporciona unos datos precisos. Para empezar, la profesión elegida para el protagonista se corresponde con el intento de ofrecer al lector una imagen concreta del modelo que los tecnócratas impulsan en los años sesenta. El hombre de negocios constituye una pieza esencial en las nuevas directrices económicas. Como indica López Rodó, ni el Estado ni los Planes de desarrollo suplantan "la decisión empresarial, su genio creador"; pretenden sólo crear las condiciones que potencien su trabajo[24]. La forma de actuar y los méritos de Riquer —el talento para levantar una empresa, su inteligencia práctica para ampliar relaciones, escoger sus colaboradores y ganar las voluntades en sus negocios— lo convierten así en un perfecto ejemplo de las actitudes y de las aspiraciones que definen, para Luca de Tena, la vida española a partir de los sesenta.

De hecho, a pesar de su nombramiento como ministro, Riquer aparece siempre en la novela como un hombre vinculado a los negocios y al margen casi de la política. Sus actuaciones dentro y fuera del gobierno están guiadas por la eficacia y no por la adscripción a una ideología determinada. En vísperas de ser nombrado ministro, Tomeu Riquer nada sabe de Carrrero Blanco, de su carrera o de sus orígenes. Nada sabe de las actitudes de don Juan de Borbón ni de los intentos realizados para restaurar la monarquía. Cuando su primo, Armando Riquer, le propone para el cargo, Tomeu muestra su asombro y recuerda su absoluto desconocimiento de la política: "Yo no entiendo de nada... salvo de las cosas en las que he trabajado siempre".

Sin duda, el desconocimiento de lo que ocurre a su alrededor constituye también un recurso narrativo que permite al autor satisfacer la curiosidad de Riquer y ofrecer, a su vez, al lector un retrato de los entresijos y de las principales figuras del régimen. Pero tiene además otras implicaciones, pues el alejamiento de la política es un rasgo ampliamente compartido por casi todos los personajes. No sólo Riquer queda perplejo al conocer el alcance de la censura. Hasta los ministros desconocen el control al que la prensa es sometida y los episodios grotescos que soporta. El propio Riquer mira con sorpresa la cantidad de personajes relacionados con el Opus que proliferan en los despachos gubernamentales. E incluso queda pasmado al enterarse de que sus íntimos amigos pertenecen a esa institución.

No es, pues, la política, sino la eficacia, el trabajo, el aval que permite la incorporación de los diferentes personajes a las tareas gubernamentales. Armando Riquer, el primo de Tomeu, nombrado también ministro, es "tenaz e incansable trabajador". Sólo muestra una laguna: es si acaso un "político incompleto", pues no adula, carece de la picaresca de quienes buscan un puesto en el gobierno. Aparte de sus relaciones personales, el origen de la carrera política de Tomeu Riquer lo encontramos en un informe técnico sobre el desarrollo agrícola e industrial de La Mancha. Lejos de ser presentado como un caso excepcional, el ascenso de Riquer confirma las prácticas habituales del régimen. Carrero Blanco desconfía de los políticos profesionales. No en vano, su ascenso —nos indica la novela— surge también a partir de un informe técnico sobre la capacidad de la marina para afrontar un posible ataque durante la Segunda Guerra Mundial. Tampoco Franco cree en la política; le interesa sólo —afirman los personajes— lo que los ministros hagan, no sus opiniones[25]. Así lo prueba en Señor ex ministro el ejemplo de López Rodó a quien vemos trabajando sin descanso, más interesado por la práctica que por la teoría, reunido con peritos y expertos más que con ingenieros. Y en la misma onda se mueven lo españoles, más interesados siempre en los éxitos de Massiel o de Santana, que en los tejemanejes de la política[26].

Por este motivo, los gobiernos a los que pertenece Riquer acuden a los hechos, no a las palabras, para poner de relieve sus méritos. Y en este caso sí encontramos referencias al pasado como un elemento que sirve para destacar las transformaciones sociales y económicas del país en los años sesenta. En 1964, camino de Madrid, Tomeu Riquer compara sus viajes por el mismo lugar doce años antes. Recuerda con horror los baches en las carreteras, el hambre, niños famélicos pidiendo limosna y las mujeres vestidas todas de negro en pueblos siniestros frente a las autopistas, los lugareños bien vestidos, calzados y los pueblos "ajardinados, limpios, encalados", que ahora puede ver. El retrato halagüeño roza el entusiasmo al señalar las transformaciones que surgen a mediados de los sesenta: "polos industriales en zonas que carecían de otra riqueza que agricultura de secano", la eclosión turística que nos convierte en el primer país del mundo en este sector, la liberalización de la prensa, el talante europeísta de los ministros, la revitalización de la Bolsa", la promulgación de la Ley Orgánica del Estado votada en 1966, mientras "Madrid volvía a ser una ciudad habitable" gracias a los desvelos de Arias Navarro. Y a completar este panorama y a deshacer los juicios sobre la mediocridad de nuestra cultura durante el franquismo, contribuyen también las continuas referencias de Luca de Tena a los intelectuales, a las novelas y a los estrenos de éxito. De este modo, la lectura de Señor ex ministro promueve en todos los terrenos una sola conclusión. Tal y como exclama el protagonista, "la transformación del país era algo tan evidente", que sólo con asombro cabía contemplar.

Al desplegar estas imágenes, Luca de Tena adelantaba uno de los ejes fundamentales de la campaña realizada por la coalición de Fraga. Los dirigentes de Alianza Popular y de Acción Regional, el partido de López Rodó al que se adscribió Luca de Tena, dieron especial importancia a los argumentos económicos con las mismas palabras que podemos hallar en la novela. En sus mítines Fraga recordó con frecuencia el bienestar alcanzado en los sesenta: la creación de la clase media, la conversión del país en "la décima potencia del mundo" o el cambio producido en una sociedad que había pasado, en suma, del analfabetismo a tener una presencia cada vez mayor en la universidad. Y al presentar Acción Regional, justo en los días en los que se publicó Señor ex ministro, López Rodó afirmó que los objetivos de su grupo consistían ante todo en mejorar la economía del país y en incrementar el bienestar[27].

El valor que esas imágenes podían tener en la transición, explica la insistencia de la novela y de Alianza Popular en la reactivación de la economía española durante el franquismo. Para empezar, estos argumentos se apoyaban en un terreno sólido. Aunque la oposición ha procurado, a veces, reducir su importancia, el impulso económico en los años sesenta no era sólo una consigna puesta en circulación por el franquismo o por sus herederos. En este sentido, debemos recordar los análisis de Semprún y Claudín, quienes muy pronto advirtieron la importancia de los cambios que se estaban produciendo y sus profundas repercusiones[28].

Por otra parte, el impulso económico de los sesenta podía resultar aún más sugerente para el electorado por contraponerse a los graves problemas —paro, inflación, deuda exterior— por los que atravesaba el país en 1977. Y las primeras encuestas indicaban, además, que las preocupaciones económicas eran las predominantes entre los españoles como correspondía a una sociedad que había alcanzado ya un considerable bienestar[29].

 

UNA MORAL ALEJADA DEL PURITANISMO

El pragmatismo no implica, desde luego, que los personajes de Señor ex ministro actúen de espaldas a la ética. Junto a sus méritos profesionales, éstos se caracterizan, en la novela, por su estricta moral a la hora de actuar como políticos. Armando Riquer no toma una decisión sobre la conveniencia de conceder un permiso de importación a su primo hasta conocer el expediente. Se muestra reacio a recibir una herencia por la implicación que supone en unos negocios relacionados con sus competencias políticas. En sus transacciones en el extranjero se atiene a la legalidad sin importarle los perjuicios económicos que provoca. En la novela López Rodó trabaja hasta la madrugada y muestra en broma su alegría por encontrar a Tomeu Riquer y poder a ahorrar unos decilitros de gasolina al Estado. Por su parte, el propio Riquer se muestra incansable en el Gobierno e, incluso, su dedicación a las tareas ministeriales pone en peligro sus negocios.

Para mantener esta imagen y para apuntalar su interpretación como un discurso veraz, Torcuato Luca de Tena se ve obligado a tratar determinados asuntos que ponen en cuestión la ética de los personajes. Consciente de las críticas que recaen sobre los tecnócratas por el caso Matesa, Torcuato Luca de Tena le dedica buen número de páginas en la novela y opta por afrontar directamente un tema que vuelve a estar de actualidad por la presencia de no pocos ex ministros en el juicio celebrado en mayo de 1975[30]. En Señor ex ministro explica detenidamente el origen del escándalo, la torpeza del gobierno para advertir la estafa y las presuntas complicidades. El desconocimiento de lo ocurrido y la fragilidad de los mecanismos de control son las excusas que Riquer ofrece en este punto al lector. A su vez, Torcuato Luca de Tena aborda también una de las cuestiones que giran en torno a Matesa y que resulta especialmente delicada para los intereses de Alianza Popular: las disputas que se producen dentro del régimen y que enfrentan al equipo de López Rodó con Manuel Fraga, a quien se responsabilizó por facilitar a los periódicos la información sobre Matesa. El papel y las repercusiones de este asunto en la carrera política de Fraga se justifican en la novela porque "ni el país ni el Gobierno estaban acostumbrados a tales sinceridades cegadoras".

Los cambios profundos que el modelo tecnocrático introduce en la vida española, generan otros rasgos en la conducta del protagonista. Las nuevas orientaciones implican una nueva moral más realista y alejada de las prácticas religiosas de la posguerra. El estricto cumplimiento del deber como políticos no supone ignorar los resortes de la conducta humana. Tomeu Riquer muestra ante todo un conocimiento práctico de los hombres y de la sociedad, y emplea las argucias necesarias para abrirse camino en el mundo de la empresa. Sus negocios tienen su origen en el parentesco con su primo, Armando Riquer, y en la posibilidad de obtener, dentro de la legalidad, los favores del gobierno.

A su vez, el pragmatismo que impregna la nueva moral explica, en parte, la presencia de un rasgo sumamente llamativo en la novela. Me refiero a los hábitos sexuales del protagonista. La rijosidad del personaje genera episodios que algunos lectores de la época podían considerar escabrosos aunque estos pasajes en ningún momento incluyen descripciones subidas de tono. Antes del accidente, Tomeu Riquer mantiene relaciones con Mme. Colette y se sirve de ella para obtener dinero del marido. Por si fuera poco, comparte sus atenciones sexuales con la hija, una menor, a la que deja embarazada. Durante su estancia en el hospital la enfermera que lo cuida, se convierte al mismo tiempo en su amante. Poco después, vemos a Riquer seduciendo a Maruja, una colegiala de catorce años, que, años después, será su mujer. Más tarde, sus expansiones eróticas se dirigen hacia Bienvenida, la empleada del hogar que trabaja en su casa y con la que tiene de nuevo un hijo. Y, al final de la novela, lo encontraremos dispuesto a renovar sus aventuras con la hija de Mme. Colette.

La inclusión de unos rasgos que ensombrecen el retrato del personaje, cumple diversas funciones. Por un lado, transmite de nuevo al lector la sensación de hallarse ante un testimonio fidedigno, que no elude señalar las zonas oscuras de los personajes. Por otro, responde a otro tipo de circunstancias que debemos también tener en cuenta.

En primer lugar, al proceder así, Luca de Tena mantiene un constante de su obra: la habilidad para utilizar determinados temas como el adulterio o la prostitución —pensemos en La mujer de otro, La edad prohibida, Los renglones torcidos de Dios—, sin contrariar los hábitos de pensamiento de sus lectores.

En segundo lugar, su tendencia a sazonar sus obras con estos episodios se incrementa en este caso por hallarnos justo en los momentos en que el destape inicia su andadura. De ahí que en algunas de las reseñas de la novela se destaque precisamente este rasgo para suscitar el interés del público.

Y, en tercer lugar, el lector tiene siempre presente cuáles son las reglas, las normas, que los personajes deberían seguir. En las obras de Luca de Tena, el sentimiento de culpa surge siempre como un eficaz contrapeso; acompaña estas manifestaciones relativamente atrevidas del autor y alcanza un papel destacado en la narración. Al adoptar otro nombre, Riquer pretende huir de la relación que mantiene con Colette y su hija, una relación que, según el protagonista, le asquea y le envilece. Ese sentimiento permanece incluso cuando ni siquiera recuerda su pasado. Y al término de la novela, la muerte en el mar de Riquer surge como consecuencia de la relación que entabla de nuevo con la hija de Mme. Colette y del intento de asesinarla para evitar que ésta descubra su verdadera identidad. De este modo, los sentimientos de culpa del protagonista y su triste final equilibran ante el lector los atrevimientos del autor y proyectan, al mismo tiempo, una cierta modernidad sobre el protagonista, pues lo alejan del rigor moral mantenido oficialmente por el franquismo.

 

 

 

LA MODERACIÓN POLÍTICA Y LA BÚSQUEDA DEL CENTRO

El pragmatismo que guía las actuaciones de Riquer en los negocios o en su vida privada, impregna también los juicios políticos recogidos en la novela. Los logros conseguidos son la carta de presentación que justifica la ineludible vinculación de los personajes con el franquismo y sus instituciones. Quienes colaboran con el régimen se sitúan en el terreno de los hechos: la dictadura se va a mantener mientras Franco viva, y la participación de los ex ministros en el gobierno se convierte, por tanto, en el único modo de contribuir al desarrollo del país. La dictadura encuentra su justificación en este mismo terreno, en unos hechos ineludibles: la guerra civil y la necesidad de recuperar económicamente el país. Del pasado, de la etapa negra, se destaca sólo un hecho —la habilidad de Franco para eludir la Segunda Guerra Mundial— y los excesos se atribuyen, en la novela, a la necedad de los hombres en quienes el dictador delega las tareas de gobierno. La respuesta a dos problemas concretos —el subdesarrollo y el aislamiento internacional— mide, para Luca de Tena, la trayectoria del franquismo. Y, en ambos casos, se invita al lector de 1976 a que abandone los prejuicios ideológicos y compruebe con sus ojos que existe un balance favorable.

De este modo, Señor ex ministro procura dar al lector una imagen de sensatez y ponderación que discurre paralelamente al rigor con que se pretende analizar los hechos. La prudencia y la búsqueda de la eficacia alejan, en efecto, al protagonista de cualquier extremismo a la hora de exponer sus ideas políticas y lo convierten, incluso, en un ejemplo de moderación. Frente al equilibrio de Riquer y de quienes colaboran con él, los personajes vinculados directamente con una ideología constituyen, en cambio, una amenaza. Es el caso de Indalecio Criado y de Felipe Tusquets, quienes participaron activamente en la guerra civil y discuten al final de la novela sobre las distintas opciones que se abren al país tras la muerte de Franco. El debate que ambos sostienen ante el protagonista no puede tener un final más esclarecedor: en el calor de la discusión se amenazan incluso con armas y deben ser separados por Riquer.

Los personajes de Luca de Tena se apartan así de la ortodoxia franquista, de quienes respiran aún el espíritu de la victoria en 1939. La guerra civil, los episodios de violencia criminal ―el padre del protagonista es asesinado por unos anarquistas; el propio Tomeu Riquer sufre una herida en el frente contra los maquis―, proporcionan unas referencias inequívocas pero surgen como algo lejano, perdido en el tiempo. Quienes viven apegados a la guerra civil como Felipe Tusquets encarnan en la novela un extremo que el protagonista puede comprender pero con el que no se identifica. E incluso una cierta ironía acompaña los comentarios de Tomeu Riquer cuando tras visitar a Franco, poco antes de ser nombrado ministro, llega a la conclusión de que el jefe del Estado se interesa más por sus servicios militares en la lucha contra el maquis que por sus méritos académicos y profesionales.

La ficción de Luca de Tena quiere presentar, pues, una imagen muy alejada de ese mundo que González Seara denomina "el franquismo testicular" en los años de la transición. "Desfranquizar el régimen de Franco", "desmentalizar a las personas del espíritu de lucha de la guerra civil", son las propuestas que Riquer oye a su alrededor. Frente a los nostálgicos del franquismo, el protagonista se encuentra entre los hombres "ganados entusiásticamente por las corrientes renovadoras". Quienes conviven con Riquer o con el propio Luca de Tena en la novela, se caracterizan más bien por "el afán de modernidad". Observan una conducta diferente en personajes como Castiella, Ullastres o Navarro Rubio y contemplan con alborozo el aire dinámico, juvenil, de quienes les sustituyen: López Bravo, Lora Tamayo, López Letona o el propio Fraga. Y no pueden dejar de sonreír al escuchar a quienes se escandalizan como Camilo Alonso Vega por los nuevos bailes o la aparición de las discotecas[31].

La insistencia de Torcuato Luca de Tena en apartarse de los extremismos responde de nuevo a una estrategia deliberada. La coalición dirigida por Fraga descubre muy pronto que, para ganar las elecciones, resulta imprescindible ocupar el centro político. A mediados de 1976, las primeras encuestas muestran ya el temor ante el aumento de la conflictividad social, con el recuerdo de la guerra civil al fondo, y la predilección por las etiquetas más moderadas como la democracia cristiana[32]. De ahí que Fraga procure situarse en este espacio y defina su partido en el primer Congreso nacional de AP con las siguientes palabras: "Somos centristas en el sentido más profundo de la palabra".

La ecuanimidad con que los personajes de la novela procuran situarse frente a los apasionamientos de la política, se rompe sólo al abordar determinados temas: el comunismo, las campañas contra el gobierno en el extranjero y las actividades de ETA. En este terreno, el apasionamiento de Riquer corre paralelo al del propio Torcuato Luca de Tena y, aparte de las convicciones personales, recoge también la seguridad de que, en estos asuntos, pisa un terreno firme ante el electorado. Por este motivo, la novela detalla los asesinatos de ETA —la mujer de Riquer se convierte en testigo del asesinato del comisario Melitón Manzanas— y refiere por extenso la agresiva actitud de los acusados en el juicio de Burgos. Y, el propio Tomeu Riquer, aunque no figura ya en el gobierno, comprende que el Caudillo, en 1975, no aplique esta vez el derecho de gracia y refrende las ejecuciones[33].

 

PRECURSORES DE LA DEMOCRACIA

El apoliticismo de Riquer y su apego a los hechos no sólo sirven para limitar sus responsabilidades con respecto al pasado o para propiciar una visión atemperada de la dictadura. En 1977 cumplen, además, otra función decisiva: permiten a quienes colaboraron con el régimen anterior presentar sus credenciales para intervenir legítimamente en las tareas de gobierno durante la transición.

Desde la perspectiva recogida por Luca de Tena en la novela, el franquismo se convierte en un simple paréntesis, en algo tan necesario en su momento como accidental en el futuro. Los años de la dictadura aparecen, en efecto, no como la antítesis, sino como el preludio de la democracia. Junto a Tomeu Riquer, el lector observa cómo los últimos años del franquismo impulsan el desarrollo económico y, en cierto modo, pueden ser también interpretados como los primeros pasos que preparan el establecimiento de la democracia[34]. En la novela, el círculo político en el que se inscribe Riquer, orienta sus trabajos en esta dirección: pretende sustituir el capricho personal del gobernante por las normas legales. La ley de Sucesión en 1947 se presenta así como un primer avance. El ascenso de Carrero y la separación de la Jefatura del Estado de la presidencia del gobierno muestran al lector un nuevo escalón. El nombramiento de Juan Carlos como sucesor, la redacción y la aprobación de la L.O.E., y la ley de prensa de Fraga —los hitos precisamente en los que intervienen los políticos coligados en Alianza Popular— confirman, en la novela, la voluntad de caminar ordenadamente hacia una democracia.

Un dato confirma la importancia de este planteamiento en Señor ex ministro y en la estrategia de Alianza Popular. Una semana antes de las elecciones, López Rodó publicó un valioso libro —La larga marcha hacia la monarquía— en el que se exponían los pasos dados para establecer un puente entre el franquismo y la democracia. Y el encargado de efectuar la presentación ante los medios en Madrid fue precisamente Torcuato Luca de Tena[35].

De acuerdo con estas ideas, los gabinetes de Carrero no se caracterizan en Señor ex ministro por el radicalismo sino por asumir ya la postura de centro tan codiciada durante la transición. El grupo tecnócrata, al igual que Riquer, se distancia de la guerra civil, aboga ante Franco para evitar las penas de muerte en el proceso de Burgos y recibe incluso los insultos de la extrema derecha por su presunta debilidad en el entierro de Carrero Blanco. "¿De qué servían, Dios, de qué servían sus horas de insomnio, su dedicación al bien ajeno, el abandono de sus intereses personales, sus aciertos, el palpable resultado de su obra, dentro de la parcela de sus responsabilidades —se pregunta Riquer hostigado por la ultraderecha y recordando sin duda episodios vividos por el propio Luca de Tena—, si el resultado final sería recibir en pleno rostro el salivazo de aquel agravio?"[36].

Pero Luca de Tena no se conforma con presentar a quienes rodean a Tomeu Riquer como un grupo que ha procurado el restablecimiento de un sistema anclado en la legalidad. Con vistas a las próximas elecciones, aspira incluso a compartir la aureola de sacrificio que, en 1976, envuelve a la oposición. Y de ahí las críticas que en la novela se vierten también sobre Franco y sobre determinados aspectos de la dictadura.

El conocimiento directo de la censura implacable que genera la Ley de Prensa de 1938 permite al autor describir la situación en la que los periódicos realizan su labor: las multas; los episodios ridículos como la prohibición de mencionar el nombre de Picasso; la vejación que supone la inserción obligatoria de artículos como editoriales; los perjuicios que trae consigo enviar cada noche el periódico, incluidos los anuncios y las esquelas, para su corrección por parte del censor. Adoptando el disfraz de un director de un diario sevillano, la experiencia personal de Luca de Tena se introduce en la novela para confirmar su deseo de exponer una visión ecuánime del pasado y para resaltar, de paso, las aportaciones que, en este sombrío panorama, trae consigo la ley de Fraga. Se nos informa así de cómo el gobierno nombra despóticamente a los directores de los periódicos, de su destitución en 1953 y de la de su padre en 1944 como director y como presidente del Consejo de Administración de ABC, y no se ahorran las descalificaciones hacia los ministros responsables de información como Gabriel Arias Salgado, a quien se considera "un fanático anclado en la prehistoria, un cavernícola impenitente".

La conveniencia de mantener un cierto distanciamiento con la dictadura en un momento en el que el franquismo se ve sometido a una severa revisión, explica también el énfasis puesto en los debates que se producen dentro del propio régimen. Al dibujar la trayectoria de los grupos con los que Riquer se relaciona, el autor presta especial atención a las disidencias internas. Vinculado a los sectores monárquicos, Luca de Tena recoge aquí su experiencia personal, sus trabajos en favor de don Juan y sus enfrentamientos con Falange. Los hombres que rodean a Riquer no se limitan a gozar del régimen sino que luchan también por favorecer su progresiva adaptación a los nuevos tiempos y son perseguidos por sus ideas. Un encuentro casual con Foxá permite a Riquer conocer el texto de los escritos enviados, en 1943, al jefe del Estado para que reinstaurase la Monarquía y los castigos que sufren quienes lo firman. Y el propio Luca de Tena, convertido en personaje, relata el debate que sostiene consigo mismo cuando decide votar, por fidelidad a don Juan de Borbón, en contra de don Juan Carlos como sucesor de Franco[37].

Un elemento importante en la novela, el retrato que se da del anterior jefe del Estado, responde a estos mismos planteamientos. Al margen de la distancia que Luca de Tena mantiene frente a ciertos aspectos del franquismo —recordemos la adversativa incluida en el título de sus memorias: Franco sí, pero...—, la necesidad de adaptarse a la situación política de la transición lleva, quizás, al autor a añadir trazos cada vez más negativos a la figura del general. De este modo, Franco adquiere, paulatinamente, un perfil sobrecogedor. Siempre lejano, se convierte al fin en una estatua, en un hombre impenetrable, desdeñoso incluso con los ministros. Y esa imagen se incrementa al abordar los últimos años: la etapa que surge tras el asesinato de Carrero Blanco, el momento justo en que se produce el cese de Riquer como ministro y el relevo del grupo capitaneado por López Rodó. Mermado en sus facultades, Franco se duerme en los Consejos y es incapaz de resistir las intrigas familiares. De este modo, junto a la valoración positiva de sus actos, el lector encuentra también un cuadro cada vez más sombrío que apenas se esclarece por la interpretación de la presencia de Franco en los Consejos de Ministros, ya enfermo, como una prueba de su responsabilidad y capacidad de trabajo[38].

 

LAS RAZONES DE UN FRACASO

La reconstrucción del pasado que Luca de Tena efectúa en la novela, poco antes de las elecciones de 1977, no carece de habilidad. Deja prudentemente en la sombra los aspectos negativos y realza, por el contrario, la reactivacion de la economía española en los sesenta y el apoyo que algunos sectores prestan al reestablecimiento de la monarquía durante el franquismo. De este modo, los dirigentes de Alianza Popular encontraban la necesaria legitimación en la nueva coyuntura y pretendían obtener de nuevo un lugar preferente en la política española.

Sin embargo, el resultado electoral obtenido en junio de 1977 supuso un severo correctivo para Alianza Popular. La coalición de Fraga consiguió 16 escaños, cuatro menos que el Partido Comunista. Y entre los candidatos que vieron frustradas sus expectativas de entrar en el Congreso o en el Senado se encontraron el propio Luca de Tena y uno de sus más directos colaboradores en ABC, José María Ruiz Gallardón.

La lúcida estrategia que recogía la novela de Torcuato Luca de Tena, había, sin duda, fracasado. Los líderes de la coalición, como señaló Javier Tusell en el Club Siglo XXI, pocos días después de las elecciones, habían dado una imagen muy diferente y sólo habían logrado movilizar a la extrema derecha[39]. Alianza Popular había buscado el apoyo del franquismo sociológico —indicó con agudeza Alfonso Osorio—, pero sólo había conseguido captar el franquismo político[40].

Las razones que explican el varapalo recibido por Alianza Popular, son complejas. En primer lugar, la participación de Adolfo Suárez en las elecciones —recordemos que durante muchos meses dejó correr la idea de que no se presentaría— dejó a Alianza Popular en una posición muy complicada. La coalición de Fraga debía competir directamente con el gobierno, tarea que si siempre resulta difícil, en la situación española se convertía prácticamente en imposible. Recordemos que el camino hacia la democracia se llevó a cabo en España manteniendo el gobierno intactos los resortes de poder[41]. Los hombres de Suárez no sólo disponían de las redes políticas existentes sino que controlaban la única televisión y gran parte de los medios de prensa. Y a ello debemos añadir que si el electorado se caracterizaba por algo, tras los años de la dictadura, era por su tendencia a seguir la estela del gobierno.

En segundo lugar, la presencia de la UCD en las elecciones desplazó la coalición de Fraga a la derecha. Obligó a los dirigentes de AP a reforzar los contactos con el franquismo y sus símbolos para buscar unas señas de identidad e impidió su apropiación del centro como espacio político. En el nuevo contexto las habituales apelaciones de AP al orden, a la ley y al principio de autoridad cobraron un sentido cada vez más negativo y se transformaron en simples muestras de un peligroso autoritarismo.

En tercer lugar, el discurso de Luca de Tena, al insistir en el desarrollo económico y en los logros del régimen, minusvaloraba otro elemento clave para entender la mentalidad de los españoles en 1976. Acontecimientos como el paro, la crisis energética, el asesinato de Carrero Blanco, la descolonización del Sahara, así como la percepción de que las instituciones políticas españolas eran una anomalía con respecto a las existentes en los países más avanzados, habían mermado el optimismo de la población y habían creado "una clara conciencia de crisis"[42]. Y ese sentimiento no sólo se advertía entre los grupos sociales enfrentados con el régimen, sino que se propagaba incluso entre los partidarios de la dictadura. En este sentido, nada resulta tan clarificador como las palabras que López Rodó, alarmado, dirige al Caudillo tras la revolución en Portugal: "muchos creen inexorable el triunfo del marxismo y dan por inválidas las Leyes Fundamentales y tratan de repartirse los despojos del régimen"[43].

Junto a las razones mencionadas se aprecia otra causa en la que hago hincapié no porque sea más importante que las anteriores, sino por la relación que guarda con Señor ex ministro. Me refiero a la energía con que las fuerzas políticas de centro y de izquierda procuraron refutar los argumentos recogidos por la novela de Torcuato Luca de Tena y se aplicaron para destruir cualquier intento de vincular el pasado de los ex ministros de Franco con la democracia y sus exigencias.

 El interés con que los partidos políticos y la prensa combatieron las estrategias retóricas de Alianza Popular, tenía su origen en los recelos que suscitaban Fraga y sus partidarios. Por un lado, los dirigentes de la coalición representaban para muchos una vuelta a los hábitos y las estructuras políticas del franquismo. Por otro, la oposición tenía sobradas razones para estimar que Fraga podía perfectamente obtener un triunfo en las elecciones de 1977. Por sus cargos, los dirigentes de AP eran hombres conocidos frente al anonimato que envolvía a los líderes de la oposición. Comentaristas como Ricardo de la Cierva consideraban, en septiembre de 1976, que el futuro político era inconcebible sin Fraga, destacaban el apoyo financiero de AP y señalaban las favorables expectativas con que sus líderes afrontaban las próximas elecciones[44]. Y de estas mismas ideas se hacía eco El País en sus editoriales al destacar los resortes de poder que los dirigentes de AP aún mantenían y el hecho de que las normas electorales aprobadas les favorecían[45].

En este ambiente marcado por el temor, fuerzas políticas tan diferentes como el Partido Comunista o el sector de la Democracia Cristiana de Ruiz Giménez, hicieron un llamamiento para formar un frente común contra Alianza Popular. Y personas tan significativas en el mundo de la comunicación como Juan Luis Cebrián, afirmaron en público que el gobierno no debía quizás ser neutral, pues era necesario anular el neofranquismo y evitar que las nuevas Cortes se convirtieran en una farsa[46].

 

UN ASPECTO DE LAS ELECCIONES DE 1977: LA CAMPAÑA CONTRA ALIANZA POPULAR

La batalla que unos y otros dieron para evitar el posible triunfo de Alianza Popular —el punto que nos interesa por su relación con la novela— venía a probar la eficacia de las imágenes seleccionadas por Luca de Tena y el temor que éstas despertaban por el eco que podían obtener entre el electorado. La campaña realizada por los diarios de centro e izquierda procuró romper, ante todo, los dos argumentos principales que hallamos en Señor ex ministro: la reactivación de la economía, por un lado, y la moderación política de quienes colaboraron con el régimen, por otro.

Desde el primer momento, la prensa advirtió el peligro de que los electores identificaran el régimen no con los años primeros de la represión sino con la posterior modernización del país[47], y concedió una gran importancia a rebatir los argumentos relacionados con el despertar de la economía en la década anterior. Una y otra vez, El País denunció en sus editoriales el que se pretendiera "establecer, pese a su falsedad, correlación entre el desarrollo económico de la década de los sesenta y la gestión de los tecnócratas del Opus Dei". Y, frente a los méritos aducidos por los líderes de Alianza Popular, les reprochó el no haber sabido aprovechar la prosperidad lograda por los europeos en esas mismas fechas[48].

Por este motivo, las declaraciones de los dirigentes de AP sobre el bienestar de los sesenta encontraron siempre una respuesta contundente. Veamos algunos ejemplos. Tras una conferencia dada en Argentina por López Rodó, en la que señalaba los problemas económicos en España y contraponía la situación en 1976 a la racionalidad que imperaba al morir Carrero Blanco, el ex ministro se vió envuelto en una polémica. Diario 16, Ya y El País se apresuraron a desmontar tales afirmaciones y argumentaron que los Planes de desarrollo dirigidos por López Rodó se caracterizaron si acaso por la falta de previsión y por el escaso valor concedido a la sanidad o la educación.

Al día siguiente, en su contestación, el ex ministro López Rodó subrayó la importancia de las reformas realizadas y citó en su apoyo —siempre, al igual que en la novela, en el terreno de los hechos— una serie de cifras relacionadas con el consumo de carne, el número de automóviles o los puestos escolares. Poco después El País incluyó una carta en la que de nuevo se discutían los datos aportados por López Rodó y en la que se referían los escándalos económicos —Matesa, Sofico, Redondela—, el superior desarrollo de los países de la C.E.E. o las desigualdades en la distribución de la renta que existían en España[49].

Un artículo publicado por Fernández de la Mora nos proporciona un nuevo ejemplo. En ABC, el ex ministro criticaba las políticas librecambistas del XIX por entregar la riqueza en manos extranjeras y alababa, en cambio, la labor de Primo de Rivera y de Franco por haber implantado la revolución industrial en nuestro país. La réplica de Gabriel Tortella, uno de los autores citados como fuentes de autoridad, no se hizo esperar. Pese a los elogios recibidos, Tortella resaltó que no compartía "los corolarios políticos", que el ex ministro deducía de sus investigaciones, y afirmó que éstas no podían "servir de apoyo a las tesis de Fernández de la Mora: más bien todo lo contrario"[50].

La otra baza con la que AP concurrió a las elecciones —la aproximación al centro y su presentación como inspiradores en cierto sentido de la democracia—, encontró también una firme respuesta por parte de la oposición. Al igual que ocurría con el desarrollo económico, ante la posible eficacia de unos argumentos en parte verdaderos —recordemos la trayectoria de Fraga en los años setenta o el papel de hombres como Suárez o el propio rey, ligados al régimen anterior—, la prensa desmintió sin cesar la moderación de AP y de sus propuestas[51].

Muy pronto, en octubre de 1976, los dirigentes de AP se vieron obligados a rebatir los argumentos de El País, cuando éste llamó a la coalición totalitaria y neofascista[52]. Era sólo el  principio, pues la campaña contra AP se recrudeció lógicamente al llegar las elecciones. Mientras los dirigentes de AP insistían en que eran un partido moderado, de inspiración centrista, la prensa fomentaba una imagen muy diferente. Relataba complacida la aparición en sus mítines de los símbolos usados insistentemente por el franquismo: la bandera, el himno nacional, las apelaciones a la unidad de la patria, etc. Y no desaprovechaba la ocasión para destacar los latiguillos retóricos que mostraban la ranciedad de sus líderes por el anticomunismo o por las alusiones a la religión y a la moral sexual, situándolos en los titulares de sus crónicas: «Los comunistas prostituyen a la juventud para después dominarla», «Limpios como la paloma y astutos como la serpiente», «Alianza Popular pide a las monjas oraciones y votos»...

En este ambiente de nada sirvieron los intentos realizados por algunos de sus líderes por marcar distancias con respecto a la etapa anterior y por imponer una imagen moderada. Sus voces se perdieron siempre en el vacío. Las declaraciones de López Bravo sobre el centro como un espacio descubierto por Fraga o las afirmaciones de López Rodó en la televisión cuando indicó que el franquismo había muerto, quedaron ridiculizadas por la descripción de los gritos de Franco en el primer Congreso de Alianza Popular, los comentarios sarcásticos de que el dictador parecía ganar batallas como el Cid, después de muerto, o por el propio titular de la crónica publicada por Triunfo: «I Congreso de AP: de Franco a Fraga»[53].

Poco antes de las elecciones Diario 16 dedicó una serie de artículos a Fraga con montajes fotográficos en los que el lider de AP aparecía flanqueado por Hitler o Mussolini[54]. Y en vísperas también electorales un editorial de El País —«Alianza Popular: las cenizas del franquismo»— reflejó la contundencia de las posiciones mantenidas por El País contra la coalición de Fraga. Frente a su pretensión de figurar como regeneradores de la moral el diario mencionó el caso Matesa y pidió "una revisión de sus fortunas personales y de los miembros de su familia más cercana". El editorial recordó, además, la participación de Fraga en la propaganda de los 25 años de paz, la conformidad de Arias ante los últimos fusilamientos del franquismo y concluyó afirmando que los dirigentes de AP "evocan los rencores de los españoles que encarcelaron durante años" por defender la democracia[55].

Torcuato Luca de Tena, candidato al senado, recibió el mismo tratamiento que los principales dirigentes de la coalición y puede servirnos para apreciar la intensidad de los ataques dirigidos contra Alianza Popular. Muy pronto, por el relieve de sus cargos en ABC y por la notoriedad que obtuvo en los mítines gracias a su facilidad de palabra, se convirtió, incluso, en un objetivo preferente. La prensa destacó cualquier frase que mostrase la escasa modernidad de sus propuestas —la afirmación de que le preocupaba la patria “como la honra de una hija"— o señaló con desdén sus habilidades retóricas. "Repitió una buena parte del mitin que viene pronunciando en distintas localidades y locales de Madrid" fue el lacónico comentario con que, por ejemplo, El País despachó, a veces, sus intervenciones. Diario 16 llegó a referirse a él como un hombre, "al que una gloriosa estirpe de periodistas no parece haberle dejado ninguna herencia en los cromosomas". Y a ello se sumaron, por ejemplo, los comentarios irónicos que le dedicó Francisco Umbral poco antes de las elecciones. En la sección Diario de un snob —una de las que mejor resiste el paso del tiempo en la prensa de la época— Umbral indica a los lectores que "la única duda de la derecha es si San Jorge va a ser Ruiz Gallardón o Torcuato Luca"; o saluda a Luca de Tena como "la revelación de la España eurofranquista", como un orador que gracias a los mítines ha logrado el éxito "más allá de los cociditos madrileños, los garbanzos de plata y los pregones de Semana Santa"[56].

Al igual que los principales líderes de la coalición, Torcuato Luca de Tena se esforzó por contrarrestar la propaganda negativa. Censuró el intento de deformar la imagen de AP y subrayó la línea de continuidad entre el franquismo y la democracia: "los acusados de neofranquistas fueron precisamente los que se esforzaron por facilitar, desde dentro del régimen de Franco —y lo intentaron con éxito— la evolución hacia el postfranquismo“. En uno de sus artículos intentó trazar "la verdadera imagen" de AP e insistió en lo que, sin duda, provocaba mayor malestar en las filas de AP y generaba la sensación de ser injustamente acosados[57]. Me refiero a la facilidad con que los hombres de UCD se liberaban de su pasado y eran defendidos, en este proceso "vía transacción" y que requería, por tanto, la colaboración del gobierno, por quienes no hacían sino recordar, en cambio, los vínculos de AP con la dictadura[58].

La campaña contra Alianza Popular originó, incluso, un episodio contraproducente para los intereses de quienes la promovían y en el que Luca de Tena se vio directamente implicado. A mediados de mayo, tras un mitin en El Escorial dado por Arias Navarro y Torcuato Luca de Tena en Informaciones y en El País se acusó a este último de pedir que el Ejército se opusiera a una nueva constitución, algo que el orador en ningún momento llegó a decir. En ABC Luca de Tena denunció la manipulación de sus palabras y el error permitió que, por unos días, Alianza Popular alimentara, incluso, la ilusión de poder frenar los ataques que recibían[59].

Con todo, lo cierto es que Alianza Popular no logró hacer frente a las críticas de sus oponentes. La prueba de su ineficacia la tenemos en que sus líderes mantuvieron una actitud defensiva y dieron siempre la batalla en el terreno del adversario. Aprisionados por la imagen negativa creada a su alrededor, se vieron obligados a gastar sus energías en intentar romper el ethos establecido por sus rivales, y no consiguieron trasladar ni sus argumentos ni sus propuestas electorales. El discurso pronunciado por Luca de Tena en el Club siglo XXI, poco antes de las elecciones, nos proporciona una buena muestra. Gran parte de su intervención consistió no en exponer su programa sino en rebatir las acusaciones recibidas: el autoritarismo, las presuntas incitaciones al ejército o el constituir un partido clasista[60].

Como vimos, las razones que explican el fracaso de Alianza Popular en las elecciones son diversas. Y la misma complejidad se advierte si nos fijamos ahora en el punto concreto que nos ocupa: los motivos por los que no supieron contrarrestar la propaganda negativa de sus oponentes ni fueron capaces de trasladar al electorado las directrices moderadas que encontramos ya en Señor ex ministro.

En primer lugar, los ataques recibidos contaron, sin duda, con la inestimable colaboración de sus propios dirigentes. Dejando a un lado las actitudes autoritarias de Fraga como ministro de Interior en el gabinete de Arias, la aceptación de la democracia se vio desmentida por quienes dentro de sus filas manifestaron su fidelidad al franquismo. Con facilidad, la oposición encontró en los gestos de muchos candidatos de AP un filón que no dejó de aprovechar. Si Fernández de la Mora había osado retratar a Franco casi como el paradigma del intelectual —tolerante, modesto, dispuesto a escuchar opiniones sobre cualquier tema, respetuoso con las jurisdicciones de los subordinados, alejado de cualquier pasión del poder—, la oportuna entrevista que Pedro J. Ramírez realizó a Arias Navarro y en la que ex presidente de gobierno contaba sus visitas al Valle de los Caídos y sus "conversaciones" con Franco, constituyó, quizás, el mejor ejemplo de los peligros que acechaban la estrategia de ocupar el centro político[61].

A pesar de las diferencias que existían entre los candidatos de Alianza Popular, la campaña electoral proyectó al fin la misma sombra sobre unos y otros. Políticos como Fraga o Luca de Tena, que aceptaban con mayor o menor entusiasmo la reforma política y respetaban las normas de la democracia, terminaron ante la opinión pública confundidos con quienes de hecho defendían la vigencia del franquismo y de sus instituciones. Tras las elecciones, como razonaba un artículo publicado por Tuñón de Lara, se impuso una sola conclusión: la extrema derecha que rechazaba el sistema democrático había quedado fuera, tanto en su versión neofranquista como en la franco-falangista, posiciones que el historiador ejemplificaba mencionando expresamente a Arias Navarro y a Torcuato Luca de Tena[62]. De este modo, se olvidaba la trayectoria de algunos dirigentes de la coalición en los últimos momentos del franquismo y se establecía una imagen simplificadora sobre las diferencias existentes dentro de Alianza Popular, diferencias que el voto sobre la Constitución, emitido en las Cortes en 1978, puso de nuevo de manifiesto.

Pero hay, además, una segunda razón para explicar el pésimo resultado obtenido por AP y la escasa habilidad de sus dirigentes para adaptarse a las nuevas reglas de juego. Aturdidos por la contundencia de los ataques recibidos y empujados, quizás, por la inexperiencia y los hábitos autoritarios acumularon error tras error. Se enredaron en estériles disputas con la prensa. No comprendieron la importancia de los medios de comunicación para trasmitir una impresión favorable más allá de los actos convocados ni la resonancia tan diferente que las acaloradas palabras del mitin producían en los hogares. Los gestos de Fraga se transformaban en la prueba de su talante autoritario mientras su habitual verbosidad o hasta su brillante pasado como opositor servían sólo para situarlo lejos del espacio ocupado por el común de los ciudadanos. Y sobre todo no supieron valorar la importancia de las imágenes emitidas por la televisión. Sirva, como ejemplo, la negativa de Fraga a grabar de nuevo el espacio de propaganda en televisión frente a la actitud de Adolfo Suárez, quien siguiendo los consejos de Alfonso Osorio aceptó repetir, en cambio, su intervención ante las cámaras para defender la reforma política[63].

En este punto, la novela de Luca de Tena puede servirnos de nuevo para comprender las raíces de esta actitud: los motivos por los que los ex ministros liderados por Fraga no lograron competir con las restantes fuerzas políticas y fracasaron cuando quisieron romper la imagen creada por sus adversarios.

Si algo define la conducta de los personajes de Señor ex ministro en relación con la política, es la pasividad y la subordinación. En las páginas de la novela, el anterior jefe del Estado llega a ser, como vimos, un personaje remoto, ininteligible. A pesar de los cargos que ocupan, los ministros no sólo silencian sus discrepancias sino que renuncian a comprender las decisiones de Franco. Bromean incluso con quienes pretenden averiguar el porqué de sus actos y señalan la imposibilidad de introducirse en los arcanos de la "francología"[64].

De este modo, unos y otros parecen vivir en una infancia casi permanente. Las imágenes se repiten en la novela en este mismo sentido. El protagonista confiesa su resistencia a querer reflexionar sobre determinados actos e injusticias. La lectura de las críticas a Franco por sus decisiones con respecto a la monarquía origina el siguiente comentario: sentía un vacío "semejante al que debían experimentar los niños cuando sus padres les confiesan que no existen los Reyes Magos". Y de nuevo la comparación vinculada con la infancia, puesta en boca de Jaimé de Foxá, sirve para explicar la actitud con que afrontan incluso las sanciones del jefe del Estado: "Sus castigos fueron como palmaditas cariñosas de un padre benévolo a sus niños díscolos". Y esta misma actitud de orfandad explica, a su vez, el reproche que muchos de los militantes de AP dirigen a Franco tras el fracaso en las elecciones: el no haber previsto lo que iba a suceder y el no haber preparado la transición.

Con estos antecedentes, no resulta difícil comprender los problemas de quienes habían mantenido esta conducta durante el franquismo para moverse con soltura en la campaña electoral. Máxime si estaban acostumbrados a contar con los resortes gubernamentales y a recibir una actitud complaciente por parte de sus subordinados. Permanentemente agraviados por la intensidad de las críticas no encontraron nunca el tono adecuado para dirigirse a los electores. Observaron atónitos cómo sus afirmaciones en favor del centro y la moderación hallaban sólo la burla de los adversarios y se volvían siempre en contra de sus propios intereses.

 

EPÍLOGO

Tras las elecciones, el desengaño y la perplejidad por los resultados obtenidos no pudieron ser mayores. "Las dos generaciones que han hecho por España más que siglos y siglos de incertidumbres, ineficacias, luchas estériles y contradicciones políticas", tal y como se indica en Señor ex ministro, habían obtenido, al fin, menos apoyo que el Partido Comunista.

En el caso de Luca de Tena otros factores vinieron, quizás, a reforzar la sensación de fracaso personal. Mientras su agotadora campaña para el Senado concluía sin resultados positivos, su hermano Guillermo era designado senador por el rey. Poco después se producían una serie de cambios significativos en ABC. Guillermo Luca de Tena asumía la dirección del diario en octubre mientras Torcuato marchaba a Méjico, reducía sus colaboraciones y se refugiaba en la creación literaria.

Un artículo publicado por Torcuato Luca de Tena en enero de 1978, «El escritor político y la desazón», nos permite apreciar su disposición de ánimo y su alejamiento de la política. Los juicios de valor surgen con un desgarro poco habitual: "Como no entiendo nada de cuanto está aconteciendo en España, pues nada escribo"; "el terrorífico lienzo de Goya Saturno devorando a su hijo, es menos feroz en su expresividad que la realidad española; "es muy duro que el destino haya condenado a esta generación a ser testigo de la inutilidad de tantos esfuerzos". La picaresca del paro, la presentación de Carrillo por parte de Manuel Fraga en el Club Siglo XXI, el terrorismo, la proliferación de amnistías, la pretensión de anexionar Navarra a Euskadi o los atentados contra la moral y las creencias en Televisión surgen en una abigarrada mezcla en sus reflexiones y dan idea de la perplejidad y la desazón con que determinados sectores percibieron los nuevos usos sociales y los cambios producidos[65].

Sin duda, fueron muchos los factores que provocaron el desmoronamiento de AP y el fracaso de la imagen con que pretendía presentarse ante el electorado. Al término de este trabajo, me gustaría apuntar una última razón. Probablemente, Luca de Tena y los dirigentes de AP no comprendieron que el pacto entre el gobierno y la oposición para introducir pacíficamente la democracia no eliminaba la conciencia de que era necesario dejar de constituir una excepción en Europa ni captaron las consecuencias que precisamente para ellos iba a tener. La aceptación del nuevo sistema implicaba, en efecto, la condena del anterior, la ruptura siquiera formal con el pasado. El tránsito a la democracia suponía acentuar las distancias con la dictadura y no los lazos de unión; requería correr una cortina sobre el régimen anterior y obligaba a efectuar el remozamiento de las élites.

Una situación que, paradójicamente, Torcuato Luca de Tena sí parece advertir en Señor ex ministro. Si el accidente de Tomeu Riquer al comienzo de la novela tiene un alto valor simbólico, la última escena resulta igualmente esclarecedora. Recoge el momento en que Maruja, la viuda de Tomeu Riquer, contempla cómo se cierra el féretro de Franco. Y las últimas palabras de la novela resaltan la conciencia vívida de hallarse ante una etapa clausurada y que, al menos, en el terreno de los símbolos, exigía ciertos sacrificios: "Era como la gran hoja de un libro, la última página de un tomo trascendente de Historia, que se cerraba para siempre".

 

 

 

                                                                           



[1] La prensa se hizo eco del éxito obtenido, en este momento, por los libros que se ocupaban de cuestiones relacionadas con la política: Martín Aguado, «Los libros más vendidos», Ya, 23.12.76, p.50; R.Mª Pereda, «La fiebre del libro político», El País, 3.2.77, p.21. Un buen análisis de las inquietudes y manifestaciones artísticas de este periodo lo tenemos en José-Carlos Mainer y Santos Juliá, El aprendizaje de la libertad (1973-1986). La cultura de la transición, Alianza editorial, Madrid, 2000, pp. 103-26. Véase también la interpretación de Gerard Imbert en Los discursos del cambio. Imágenes e imaginarios sociales en la España de la transición (1976-1981), Akal, Madrid, 1990.

[2] Las fechas de la transición no escapan a la continua reinterpretación del pasado. Las que he escogido se corresponden, en mi opinión, con el periodo que marca la implantación de la democracia. Por supuesto, en cualquier análisis hay que tener en cuenta las etapas anteriores y las posteriores, en las que el sistema se consolida, y que algunos llevan hasta 1982, 1986 o, incluso, hasta 1996. Sobre todas estas cuestiones me parecen atinados, por ejemplo, los comentarios de Julio Aróstegui en Jesús A. Martínez, coord., Historia de España siglo XX (1939-1996), Cátedra, Madrid, 1999, pp. 246-47.

[3] Una relación extensa de libros que cabría incluir en este apartado, la encontramos en el estudio de Santos Alonso, La novela en la transición (1976-1981), Libros Dante, 1983, pp. 23-36. También podemos repasar los títulos mencionados por Darío Villanueva, «La novela», Letras Españolas 1976-1986, Castalia, Madrid, 1987, pp. 46-57.

[4]Luca de Tena ocupó la dirección en ABC desde mediados de octubre de 1952 hasta septiembre de 1953; y, en la segunda etapa, desde octubre de 1962 a marzo de 1975.

[5] La rivalidad entre monárquicos y falangistas se aprecia en las memorias de Luca de Tena en no pocos episodios: véase, por ejemplo, Franco sí, pero..., Planeta, Barcelona, 1993,  pp. 70-72. Sobre su paso fugaz por ABC como director en 1953, ibid., pp. 245-59. Una versión diferente de los incidentes que provocaron al fin el cese de Luca de Tena —el reportaje sobre la supuesta presencia de Beria en España tras escapar de la U.R.S.S.— nos la ofrece G. Fernández de la Mora en Río arriba. Memorias, Planeta, Barcelona, 1995. p.115.

[6] Franco sí..., op. cit., pp. 392-93. Sobre los temores y el 'pucherazo' del gobierno en las municipales véase, por ejemplo, la opinión expresada por Ricardo de la Cierva en las fechas en que se publica la novela: Historia del franquismo. Aislamiento, transformación, agonía (1945-1975), Planeta, Barcelona, 1978, pp. 125-26.

[7] Así lo indica, no sin ironía, Emilio Romero en Los «gallos» de Emilio Romero, Planeta, Barcelona, 1968, p.265. El volumen recoge también las polémicas amistosas que sobre diversos aspectos del Régimen mantuvieron, a veces, los directores de Pueblo y de ABC a mediados de los sesenta.

[8] Azorín, Parlamentarismo español (1904-1916), Madrid, 1916. W. Fernández Flores, Acotaciones de un oyente, I y II, Prensa Española, Madrid, 1962. Luca de Tena emulaba así una tradición existente en el propio ABC.

[9] Crónicas Parlamentarias, Prensa Española, 1967, p.44. El mismo talante irónico muestra, por ejemplo, la siguiente definición: "Los integristas españoles son patriotas, intelectualmente honestos, cien por cien creyentes, buenos oradores y manejan con igual soltura los textos conciliares y el Código Civil. Los progresistas, a estas alturas del debate, se diferencian radicalmente de los primeros: son patriotas, honestos y manejan los textos conciliares y el Código Civil..., pero no con la misma soltura. Emplean mejor el Código Civil".

[10] Ibid., pp.87 y 102.

[11] Véanse en ABC los editoriales del 30.12.1974, del 5.1.1974 o el artículo «Estabilidad administrativa» del 9.1.1974, p.18.

[12] Por estas fechas, García San Miguel publicó una serie de artículos en los que esbozaba el futuro que aguardaba a las diversas tendencias políticas del Régimen y de la oposición:«Estructura y cambio del régimen político español», Sistema, 1, 1973, pp. 81-106. «Para una sociología del cambio político y la oposición en la España actual», Sistema, 4, 1974, pp. 89-107.

[13]24.12.1975, la tercera. En la entrevista que le hace María Mérida, Luca de Tena expone su convicción de que el sucesor de Franco se vería obligado a escuchar la exigencia de establecer sin dilaciones un sistema democrático: Testigos de Franco. Retablo íntimo de una dictadura, Plaza Janés, Barcelona, 1977, pp. 165-66.

[14] Sobre la postura de Luca de Tena a propósito de la Reforma política véanse en ABC, los siguientes artículos: «...Y ahora le toca a las Cortes», 21.10.1976. la tercera; «El "sí", el "no" y el "¿qué sé yo?"», 7.12.1976, p.3; «Palabras de don Torcuato Luca de Tena, procurador que cerró la sesión», 18.11.1976, p.11. La intervención en televisión se produjo el 10.12.1976. Sobre las enmiendas presentadas por Luca de Tena en las Cortes, L. López Rodó, Claves de la transición. Memorias IV, Plaza Janés, Barcelona, 1993, p.280.

[15] Sobre sus cargos en Acción Regional, véanse los datos recogidos por L. López Rodó, Claves de la transición..., op. cit.

[16]A la muerte de don Juan Ignacio Luca de Tena, Torcuato Luca de Tena ocupó sus puestos, dejó la dirección del diario y se produjo el nombramiento como director de ABC de José Luis Cebrián Bone —no confundir con Juan Luis Cebrián, director de El País—. Sobre el control que desde sus nuevos cargos Torcuato Luca de Tena continuaba ejerciendo, véanse los comentarios de Victor Olmos, Historia del ABC, Plaza Janés, 2002, pp. 535-36.

[17]Véanse los números 167 y 172 de Cambio 16 publicados en febrero y marzo de 1975. La réplica de Luca de Tena en «El boomerang y la ofensa gratuita», ABC, 13.11.1975, pp. 3-4. Sobre Fernández Cuesta véase la nota publicada por El País el  23.11.1976.

[18]En sus memorias, Luca de Tena nos ha dejado un relato muy divertido de la primera conversación mantenida con José Manuel Lara. Buscando nuevos valores, el editor se presentó en casa de Luca de Tena y, tras mostrarle las liquidaciones obtenidas por Los cipreses creen en Dios,  trazó unos claros objetivos —conseguir que se leyeran obras españolas y enriquecer a los escritores— con los que el autor no tuvo más remedio que mostrar su conformidad. La entrega de un cheque de cincuenta mil pesetas despejó los últimos recelos y abrió el camino a una permanente y, sin duda, provechosa colaboración para ambos. Véase Franco sí..., op. cit., pp. 400-01.

[19]Traducido a la mayor parte de las lenguas importantes, aún hoy varias de sus novelas se reeditan y ocupan un lugar preferente en las colecciones de bolsillo. La edad prohibida tiene ya sesenta y cinco ediciones y La mujer de otro, más de cincuenta. Recientemente, otro de sus grandes éxitos, Los renglones torcidos de Dios, ha sido reeditado cuatro veces en menos de un año en la coleccion Booket y en su portada se indica que ha vendido más de 150 mil ejemplares.

[20] Señalo algunas de las críticas de la novela recogidas por la prensa: Jose María Alfaro, «Señor ex ministro», ABC, 22.12.1976; José María Areilza, «Señor ex-ministro», ABC, 20.1.1977, la tercera; E. Pastor, «Novela histórica con alegato político», Ya, 10.2.1977; Ricardo de la Cierva, «Un personaje en busca de autor», El País, 2.3.1977, p.20.

[21] Véase, por ejemplo, las referencias en «Acotaciones de un lector», ABC, 26.3.77, la tercera, o en la entrevista, ya citada, de M. Mérida.

[22] Los puntos de contacto con la biografía de Luca de Tena se advierten con claridad leyendo sus memorias: Franco, sí, pero..., Planeta, Barcelona, 1993.

[23] Seguimos en estas cuestiones las conocidas indicaciones de P.Lejeune, El pacto autobiográfico y otros estudios, Megazul-Endymion, Madrid, 1994.

[24] El pensamiento de López Rodó queda plasmado en Política y desarrollo, Aguilar, 1970. Un análisis crítico del libro, justo tras su publicación, lo hallamos en J. L. Sanlúcar, «La ideología de López Rodó», Cuadernos para el Diálogo, 91, 1971, pp. 17-22.

[25] Ese es el juicio que, en una entrevista, Luca de Tena hace de Franco con unas imágenes que sonarán, sin duda, al lector: "Franco era un hombre con táctica militar aplicada a la política. 'Toreaba' según le venía el 'toro'; pilotaba el barco según le venía el temporal. Pero no era, afortunadamente, un ideólogo, sino un pragmático". Véase María Mérida, Testigos de Franco.., op.cit., p.170.

[26] La misma imagen surge en las páginas iniciales de Política y desarrollo: un dictamen sobre el Proyecto de Ley de lo Contencioso solicitado por Antonio Iturmendi permitiría a López Rodó llamar la atención de Carrero e iniciar su carrera política. Recordemos, por otra parte, el "Hágalo lo mejor posible", la única recomendación, nos explica Fernández de la Mora, que recibe de Franco al ser nombrado ministro.

[27] Véase la crónica de ABC, 18.12.1976, p.7. Lógicamente, entre quienes repiten estos argumentos ocupa un lugar destacado G. Fernández de la Mora, cuyos artículos podemos leer en la recopilación que publica también en estas fechas: El estado de obras, Doncel, Madrid, 1976.

[28] F.Claudín, Documentos de una divergencia comunista, El Viejo Topo, Barcelona, 1978. A su vez, en el interior, a principios de los setenta, la oposición al franquismo resaltaba también este aspecto e insistía en las diferencias que el desarrollo económico había creado entre el país real y las instituciones oficiales para pedir un cambio de rumbo en la política. Véase, por ejemplo, J. F. Tezanos, «Cambio social y cambio político», Cuadernos para el Diálogo, 94, 1971, pp.13-16. La nueva situación de la sociedad española la describe bien Santos Juliá en El aprendizaje de la libertad..., op. cit., pp. 15-30. Sobre los cambios económicos introducidos durante esos años véanse, por ejemplo, las observaciones de E. Fuentes Quintana, «Tres decenios largos de la economía española en perspectiva», J. L. García Delgado, dr., España, economía, Espasa Calpe, 1993, pp. 7-30.

[29] Sobre la importancia de estos factores y sobre su incidencia en la transición, véanse Rafael López Pintor, La opinión pública española del franquismo a la democracia, CIS, Madrid, 1982, pp.18-22; «Condicionamientos socioeconómicos de la acción política», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 15, 1981, pp. 9-31.

[30] En esas fechas son interrogados en el juicio por Matesa Mariano Rubio, Villar Palasí, García Moncó —ministro de Comercio en 1965, cargo que en la novela desempeña Armando Riquer— o Espinosa San Martín entre otros. Véase «Matesa, amores que matan», Cambio 16, nº 177, 1975.

[31] Con acierto Aranguren subraya, en 1971, que el gobierno de tecnócratas presidido por Carrero Blanco supone el intento de crear un estado católico "limpio de paleofascismo": «Moral española en el umbral de los 70», Cuadernos para el Diálogo, nº 91, 1971, pp. 69-70. La cita de González Seara en «Un franquismo testicular», Diario 16, 26.10.1976, p.4.

[32] Un 43 % de electorado mostraba su inclinación en favor del centro cuando se publica la novela, en diciembre de 1976. Véase Rafael López Pintor, La Reforma política. La ideología política de los españoles, CIS, Madrid, 1977.

[33] Sobre la información de estos procesos en ABC —en sintonía con lo expuesto en la novela— y sobre las discrepancias que surgen en el diario por este motivo, véase V. Olmos, Historia del ABC, op. cit., pp.432-37. Muchos de los argumentos expuestos en la novela los hallamos también en un artículo de Torcuato Luca de Tena: «A la meditación de Monsieur François Xavier Ortoli», ABC, 30.9.1975, la tercera.

[34] Recuerdo, por ejemplo, la observación de R. Cotarelo sobre el cambio de rumbo que se inicia a partir de 1959: "Transformó la economía española, permitió el desarrollo y, a largo plazo, posibilitó un cambio político pacífico como el que no había conocido España nunca. Formulada en estos términos extremos, la idea probablemente sea falsa. Pero, al mismo tiempo, negar esta concatenación de hechos significa negar una hipótesis interpretativa bastante plausible", «Visiones de la transición», Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 18,1994, p.49 (pp. 9-78).

[35] Aparte de las notas recogidas por la prensa, véase L. López Rodó, Claves de la transición..., op. cit., pp. 315-16. Las palabras de presentación de Luca de Tena se publicaron luego en ABC: «La larga marcha hacia la monarquía», 3.7.1977, la tercera.

[36] Véanse en la novela las páginas 433-35. Conviene recordar que, en diciembre de 1974, cuando se celebró el aniversario por la muerte de Carrero Blanco, los ultras protestaron en Madrid contra Arias y el espíritu del 12 de febrero y que, al pasar junto a la puerta de ABC, en Serrano, lanzaron gritos en contra de la monarquía liberal y a favor de la monarquía del 18 de julio. Sobre estos sucesos, véase, por ejemplo, «Madrid, 20 de diciembre de 1974», Cambio 16, nº 163, 1974.

[37]La persecución de los monárquicos se narra en las páginas 164-67 de la novela. Sobre este mismo suceso podemos también leer los comentarios de C. Castilla del Pino, quien refiere en sus memorias el caso de López Ibor, uno de los firmantes: Pasado imperfecto, Tusquets, 1997, pp. 359-60. Sobre el voto negativo de Luca de Tena en las Cortes véanse en la novela las páginas 341-50.

[38] La entrevista de María Mérida recoge la opinión de Luca de Tena sobre Franco en estas fechas: Testigos de Franco..., op. cit., pp.166-75. La carga negativa que contienen, a veces, los comentarios sobre Franco en la novela, se aprecia mejor si se comparan con el retrato lírico efectuado, en cambio, por otro de los dirigentes de Alianza Popular, G. Fernández de la Mora: «Franco», ABC, 20.11.1975, la tercera.

[39]«Un primer análisis de los resultados electorales» (21.6.1977), Club Siglo XXI, La Corona y la nueva sociedad española ante un hecho histórico (Conferencias curso 1976-77), Fomento editorial, Madrid, 1977, pp. 713-729. Sobre Alianza Popular y los reveses en las elecciones véanse José Ramón Montero, «Los fracasos políticos y electorales de la derecha española», REIS, 39, 1987, pp. 7-43; Lourdes López Nieto, Alianza Popular. Estructura y evolución electoral de un partido conservador (1976-1982), Siglo XXI, 1998.

[40]Alfonso Osorio, Trayectoria política de un ministro de la Corona, Planeta, Barcelona, 1980, p.205.

[41] Entre los modelos que se utilizan para explicar el proceso en España, me parece atinado el propuesto por Donal Share y Scott Mainwaring: «Transiciones vía transacción: La democratización en Brasil y en España», Revista de Estudios Políticos, 49, 1986, pp. 87-135.

[42] Véanse, por ejemplo, los artículos de L.M.Anson, «Con los pies en la realidad», ABC, 30.11.1975, la tercera; J. F. Tezanos, «Notas para una interpretación sociológica del franquismo», Sistema, 23, 1978, pp. 47-99. Una reflexión interesante sobre este sentimiento de crisis inevitable, poco antes de iniciarse la transición, la tenemos en el artículo de J. F. Tezanos, «La crisis de la sociedad española», El Europeo, 580, 1975, pp. 32-34.

[43] La larga marcha hacia la monarquía, Noguer, Barcelona, 1977, pp. 468-69. No menos interesante resulta el testimonio de Juan Luis Cebrián sobre las apesadumbradas reacciones de quienes contemplan, de forma privada, en TVE, las revueltas y los ataques a la policía política en Portugal: La España que bosteza. Apuntes para una historia crítica de la transición, Taurus, Madrid, 1980.

[44]Ricardo de la Cierva: «Ante al año de la verdad», El País, 19.9.1976; «Por la bandera del populismo», El País, 16.3.1977, p.11.

[45]«Un pacto para la democracia», El País, 8.1.1977, p.6.

[46] Juan Luis Cebrián, «La prensa ante las elecciones», Club Siglo XXI. La Corona y la nueva sociedad española ante un año histórico, Fomento editorial, Madrid, 1977, pp. 195-210. Véase también el editorial «Un pacto para la democracia», El País, 8.1.1977, p.6.

[47] Así lo indica, por ejemplo, Ignacio Sotelo, «Los peligros de la involución», Diario 16, 2.6.1977, p.4.

[48]«Un pacto para la democracia», El País, 8.1.1977, p.6. «Alianza Popular: las cenizas del franquismo», 10.6.1977, El País, p.8.

[49] Véanse los artículos «Rodó López» Diario 16, 11.11.1976, p.4. «El desarrollo de López Rodó», El País, 11.11.1976, p.6. La respuesta de López Rodó, incluida en la sección de cartas al director, se publicó el 12.11.1976, p.9. La réplica a ésta, en la misma sección, el 18.11.1976, p.8.

[50] G. Fernández de la Mora, «La otra colonización», ABC: 21.1.77, la tercera; G. Tortella, «¿La colonización de España?», El País, 4.2.1977, p.7.

[51]La validez y la ambigüedad de los argumentos sobre la preparación de la democracia desde las filas del franquismo explican que mucho después siga siendo un asunto controvertido y que despierta no pocos enojos. Véase, por ejemplo, Elías Díaz, «Franco, artífice de la transición», El País, 30.12.1985, pp. 11-12.

[52] En una carta al director de El País Alianza Popular contestó el editorial del 10.10.1976. La carta se publicó el 12.10.1976.

[53] M.Salabert, Triunfo, 12.3.77, pp. 10-11. Sobre los esfuerzos en AP para capear el temporal puede verse, por ejemplo, el artículo de F.Silva: «¿Qué es eso del neofranquismo?», ABC, 3.6.1977.

[54] «El desliz del centro», 9.6.1977, p.5. La serie de artículos apareció firmada por Francisco Cerecedo en Diario 16 entre el 6.6.1977 y el 11.6.1977.

[55] 10.6.1977, p.8.

[56] Veánse, por ejemplo, los artículos de Francisco Umbral: «El Rayo Vallecano», 9.6.1977; «Torcuato Luca de Tena», 7.6.1977, «El retrofranquismo», 11.6.1977, entre otros. Los comentarios de Diario 16 se hallan en «Pies de barro», 23.3.1977. Un año antes Luca de Tena había salido ya al paso de las afirmaciones de Umbral en «Carta abierta», ABC, 1.7.76, p.4.

[57] Véanse el artículo de Luca de Tena «La verdadera imagen», ABC, 10.5.1977, p.3; y la entrevista para la serie "Cien españoles para la democracia" (19.4.1977), realizada por Herminio Pérez Fernández, y no por Pedro J. Ramírez, quien, posteriormente, emitió un juicio muy negativo sobre la actitud de Torcuato Luca de Tena en el periódico.

[58] La aceptación de Suárez podemos verla, por ejemplo, en el editorial y en el artículo publicados por Diario 16 cuando el presidente anunció que se presentaba a las elecciones: «Al menos Suárez», «El dragón Fraga quiere comerse al San Jorge Suárez», pp. 4 y 2. O en las observaciones de El País en el editorial «Un pacto para la democracia», 8.1.1977, p.6.

[59] Tras el mitin en El Escorial, El País tituló: «Alianza Popular pedirá al Ejercito que se oponga a una nueva constitución», 15.5.1977; El País rectificó luego en parte: «AP luchará para que se mantenga la misión institucional del Ejército, dijo el señor Luca de Tena», 18.5.1977. Sobre este episodio, véanse también las observaciones de Pedro J. Ramírez en Así se ganaron las elecciones, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 228-30; los comentarios de ABC, «Tergiversaciones», 17.5.1977, p.13; y el artículo de Luca de Tena «Mentiras incongruentes», 19.5.1977, la tercera.

[60]«Ante las próximas elecciones: frente a la confusión, claridad», Club Siglo XXI. La Corona y la nueva sociedad..., op. cit.,pp. 571-84.

[61] "He pasado la Semana Santa en El Escorial y todos los días me acercaba al Valle de los Caídos a conversar con el Caudillo —declaraba un atribulado Arias Navarro—. Luego se lo contaba a la Señora". La entrevista apareció en ABC el 22.4.1977. Véanse también los comentarios de Pedro J. Ramírez, Así se ganaron..., op. cit., pp. 51 y ss. y el editorial de El País sobre la entrevista: «Bienvenido Señor Arias», 23.4.1977, p.8. El juicio de Fernández de la Mora en «Franco», ABC, 21.11.1975, la tercera. Las mismas palabras siguen apareciendo mucho después, en 1995, en Río arriba, op. cit., pp.211-15. En la entrevista que realiza Pedro J. Ramírez para la serie 'Cien españoles para la democracia', publicada el 2.11.1976, Fernández de la Mora muestra su confianza en que sobreviva la filosofía de los Principios Fundamentales del Movimiento. Y las mismas ideas surgen en sus declaraciones en el Consejo Nacional del Movimiento recogidas por ABC el 1.7.1976.

[62]«Reflexiones de un historiador», El País, 3.7.1977. Sobre la actitud de Luca de Tena véase su artículo, tras las elecciones, en el que acepta sin reservas los resultados y felicita al gobierno: «Meditaciones postelectorales», ABC, 18.6.1977, p.3.

[63] A.Osorio menciona este dato en Trayectoria política de un ministro..., op. cit., p.253. Allí mismo podemos ver cómo A. Suárez se mostró partidario de dar pocos mítines y, tras su experiencia como director general de RTVE, era consciente de que las elecciones se iban a ganar en la televisión: p.314. Sobre la acertada campaña de Suárez ante el electorado —pensemos en el reportaje en Hola, la visita a sus paisanos de Cebreros, etc.—, véase Pedro J. Ramírez, Así se ganaron..., op. cit., pp. 287 y ss. Recordemos, en cambio, que, por ejemplo, en el primer Congreso Nacional de AP Thomas de Carranza tuvo unas agrias palabras con la prensa: véase la crónica de El País o del propio ABC, 8.3.1977, p.7

[64] Recojo los comentarios de Luca de Tena en la entrevista realizada por María Mérida: "Yo ya he dicho en otra ocasión que Franco era un hombre ininteligible, imprevisible e inescrutable; por eso, aquella palabra mía de la 'francología' quiere decir que es una ciencia que intenta vanamente penetrar en sus intenciones, propósitos, ideas y planteamientos"; "en mi novela Señor ex ministro he dicho que a Franco se le podría admirar, servir, obedecer, idolatrar (...) pero entenderle, ¡no!", Testigos de Franco, op. cit., pp.172 y 175.

[65] ABC, 19.1.1978, la tercera.