Eventos

null Universidad bogotana imparte charlas en la UM sobre el proceso de paz en Colombia

Los días Lunes  20 y Martes 21 de noviembre visita la Facultad de Educación una delegación de Profesores y alumnos de la Universidad Distrital Fco. José de Caldas de Colombia. Se van a dar unas charlas sobre diversos aspectos del país colombiano y sobre el proceso de paz en el país desde enfoques humanísticos, científicos y pedagógicos que serán del interés de la comunidad universitaria.

El programa previsto es:

Lunes 20 de noviembre:

12.30 horas: Presentación de la Universidad Distrital y del Campamento Pedagógico. Lugar: SALÓN DE GRADOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.

 

Actividad

Objetivo

Responsable

Duración

Saludo y presentación de la Universidad Distrital

Dar a conocer el Sentido y significado de la universidad pública.

Profesor de planta acompañante

30 minutos

Presentación del Campamento Simón Rodríguez

Informar en qué consiste el Campamento CPSR y por qué su nombre.

Profesor Fernando Garay U

30 minutos

Martes 21 de Noviembre

9-13 horas: Presentación de proyectos de los estudiantes.

Lugar: SALA GRADOS  EDIFICIO LUIS VIVES

 

 Actividad

Objetivo

Responsable

Duración

Proyecto 1: Proceso de paz en Colombia y construcción del acuerdo final para la terminación del conflicto

Analizar y explicar el punto número tres titulado Fin del conflicto, firmado dentro del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de Paz estable y duradera y el Post-acuerdo.

Licenciatura en Ciencias Sociales

1 Hora

Proyecto 2: Literatura emergente durante el periodo de La Violencia en Colombia

Visibilizar el actual proceso de paz desde la literatura emergente en el periodo de la Violencia en Colombia, como una posibilidad de entender sus causas a través de las historias locales.

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana

45 minutos

Proyecto 3: Tejido: Entrelazando saberes ancestrales en el arte y la cultura de poblaciones inmersas en la Violencia colombiana.

Reconocer la cultura, por medio de expresiones artísticas como herramientas expresivas y sanadoras para discernir valores y efectuar opciones, en pro de la reconstrucción identitaria y las manifestaciones comunicativas no verbales (tejido) propias de nuestro país, y su gran diversidad en el marco del posconflicto y su herido tejido social

Licenciatura en educación artística

45 minutos

 Martes 21 de Noviembre

16-18 horas  Presentación de proyectos de los estudiantes. (Lugar: AULA DE CENTRO 5 FAC. EDUCACIÓN)

 Actividad

Objetivo

Responsable

Duración

Proyecto 4: Análisis fitoquímico de compuestos naturales en especies vegetales nativas descubiertos recientemente en territorio colombiano libre del conflicto.

Evidenciar la importancia fitoquímica existente en diversas variedades de especies vegetales descubiertas tras el fin del conflicto en el territorio colombiano.

Licenciatura en Química

45 minutos

Proyecto 5: Aumento de la biodiversidad y Estado de Conservación en el territorio Colombiano en el Marco del Posconflicto

Recopilación de estudios recientemente realizados en el marco de la biodiversidad en las zonas de posconflicto armado colombiano.

Reconocer la importancia de los grupos armados en la conservación de la biodiversidad.

Evaluar el impacto del futuro manejo y uso del territorio libre de grupos armados

Licenciatura en Biología

45 minutos

Proyecto 6: La importancia de la tradición oral en el marco del posconflicto Colombiano: Construcción de memoria y reconocimiento de la otredad en pro de la pedagogía para la paz.

Evidenciar la importancia de tradición oral como medio de construcción y reconocimiento de memoria en tiempos de Paz.

Licenciatura en Pedagogía Infantil

50 minutos

Proyecto 7: Estrategias pedagógicas para la enseñanza del inglés en el marco del posconflicto.

Analizar los factores limitantes en la enseñanza del inglés en la población escolar y vislumbrar algunas soluciones.

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en  Inglés

40

minutos

Proyecto 8: Riqueza hídrica Colombiana, una visión al páramo más grande del mundo en el marco del posconflicto.

Exponer los impactos del acuerdo de paz en Colombia sobre el páramo Sumapaz y la importancia de preservarlo.

Ingeniería Sanitaria

1 Hora