1º Premio: La formación en Medicina Preventiva y Salud Pública en las facultades de Medicina de España. Cañadilla-Ferreira, M; López-Tovar, IA; Rodríguez-Palacios, DA; Pay García, L; Torres-Cantero, AM. Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia. 

2ª Premio: Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios de ciencias de la salud en España.  Alcalá Albert, GJ; Parra González, ME. Universidad de Granada. Grupo Hospitalario Quirónsalud.

3º Premio: Uso del Campus Virtual y Rendimiento Académico en estudiantes del Grado de Podología, antes y durante la pandemia de la COVID-19. Fuentes-Peñaranda, Y; Álvarez-Méndez, AM; Angulo-Carrere, MT; Cristóbal Barrios, J; Álvarez-Vázquez, MP. Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM; Área de Software Corporativo. UCM; Sección Departamental Biología Celular. Facultad de Medicina. UCM.

Estas son las comunicaciones aceptadas a la V Jornada de Educación Médica (descargar pdf).

1. Curso electivo para la realización de audiencias sanitarias sobre cáncer por estudiantes de medicina. Hernández García, Frank*; Robaina Castillo, José Ignacio; González Díaz, Elena del Carmen; Pérez Calleja, Norma Ciríaca; Angulo Peraza, Blanca Margarita; Hidalgo Ávila, Milena. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Objetivo: Implementar un curso electivo para la realización de audiencias sanitarias sobre cáncer por estudiantes de Medicina.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo pre-prueba y pos-prueba, en Ciego de Ávila, de enero 2016 a febrero 2017, en cuatro etapas: caracterización, diseño, valoración y evaluación de efectividad. En la caracterización se realizó un estudio descriptivo en 120 estudiantes de medicina de tercero y quinto año. Se diseñó el curso electivo y valoró por 15 expertos, a través de la metodología Delphi. Para evaluar la efectividad se trabajó con 30 estudiantes de cuarto año de medicina, quienes recibieron el curso y emitieron su criterio sobre el mismo.

Resultados: Los estudiantes se sentían motivados por aprender sobre el tema e incorporarse a la ejecución de audiencias sanitarias, refirieron no poseer los conocimientos necesarios, identificando el plan de estudio y la falta de cursos electivos limitaciones para su aprendizaje. El curso electivo se concibió como un curso de siete módulos temáticos y fue valorado positivamente por expertos. Tras su aplicación, en la pos-prueba la nota media fue 4,41 puntos con relación a 3,06 en la pre-prueba.

Conclusiones: El curso electivo logró satisfacer necesidades de aprendizaje, alcanzó pertinencia e impacto y posibilitó que los estudiantes de Medicina se incorporaran a la ejecución de audiencias sanitarias.

Palabras clave: CURSOS, CÁNCER, CÁNCER/ prevención & control, CAPACITACIÓN/ prevención & control, EDUCACIÓN MÉDICA, CARRERA DE MEDICINA.

3. Plataforma digital para la satisfacción de las necesidades informacionales en materia investigativa de estudiantes de Ciencias Médicas. Hernández García, Frank*; Robaina Castillo, José Ignacio; González Díaz, Elena del Carmen; Pérez Calleja, Norma Ciríaca; Angulo Peraza, Blanca Margarita; Hidalgo Ávila, Milena. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Objetivo: Confeccionar y validar una plataforma digital que satisfaga las necesidades informacionales en materia investigativa de los estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba.

Material y métodos: Se desarrolló una investigación de innovación tecnológica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba en el período comprendido desde el mes de marzo del 2017 a febrero del 2018. La investigación se delimitó en tres etapas de trabajo: caracterización, diseño y evaluación. Se trabajó con estudiantes de tercer año que se encontraban cursando las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería y Tecnologías de la Salud. La plataforma se diseñó utilizando el lenguaje HTML.

Resultados: Los estudiantes encuestados valoran de regular la información recibida sobre la ACE, existiendo un número considerable que no posee información al respecto, a pesar de considerar en su mayoría necesario poseer este conocimiento. La frecuencia de este grupo de estudiantes en jornadas científicas estudiantiles y eventos nacionales e internacionales, así como la publicación de sus resultados científicos es alarmantemente baja. Con el diseño de la plataforma digital los estudiantes refirieron lograr, a partir de su uso, satisfacer necesidades informacionales sobre la ACE.

Conclusiones: Se diseñó e implementó una plataforma digital con potencialidades para satisfacer las necesidades informacionales que poseen los estudiantes de Ciencias Médicas en materia investigativa.

Palabras clave: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES, MULTIMEDIA, ACTIVIDAD CIENTÍFICA, EDUCACIÓN MÉDICA, CARRERA DE MEDICINA.

4. Conocimientos y percepción de riesgo de estudiantes de estomatología frente al VIH/SIDA. Ceballos Rojas, Manuel Alejandro*; Hernández García, Frank; Delgado Montesinos, Laura; Romero Lantarón, Alexander Manuel; Abad Sastre, Aleida; Lazo Herrera, Luis Alberto. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Introducción: El VIH es considerado una de las pandemias que azota actualmente la humanidad, en este sentido la educación de la sexualidad es responsabilidad de toda la sociedad. En Cuba ha sido pobremente estudiada la percepción de riesgo y los conocimientos de estudiantes de Ciencias Médicas sobre esta afección.

Objetivo: determinar la percepción de riesgo y los conocimientos de estudiantes de la carrera de Estomatología sobre la infección por VIH.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de septiembre a noviembre de 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se trabajó con 157 estudiantes de la carrera de Estomatología a los cuales se les aplicó la escala VIH/SIDA-65, que consta de 65 ítems y se divide en siete subescalas. Los datos fueron procesados y se mostraron en tablas, empleando la estadística descriptiva.

Resultados: El 46,50% de los estudiantes considera falso que el VIH/SIDA es una enfermedad que amenaza la vida de las personas y el 19,75% cree que se está invirtiendo en esta enfermedad demasiado tiempo, dinero y otros recursos en comparación a otras afecciones. El 68,15 % de los estudiantes refiere que el sexo no es tan placentero cuando se usa condón y un 60,51% de los encuestados refiere que no es el tipo de persona que puede contraer el virus del SIDA (susceptibilidad).

Conclusiones: Los estudiantes tienen un nivel de conocimientos adecuado a pesar de ideas erróneas, actitudes y prácticas negativas, que potencian el riesgo de infección.

Palabras clave: Estudiantes; Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; VIH; Odontología.

5. Razonamiento Clínico: Utilización del Test de Concordancia Script (TCS) como método de innovación. Reinoso, E; Yañez, C. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Introducción: El razonamiento clínico, es un proceso que utilizan los profesionales de la salud para alcanzar diagnósticos o hipótesis diagnósticas basados en datos obtenidos desde sus esquemas de memorización deductiva, por lo que desarrollar esta habilidad cognitiva en los estudiantes de la salud es un desafío permanente en los docentes responsables de generar asignaturas de aplicación. Bajo el marco de la actual contingencia sanitaria, los programas de educación han debido modificarse implementando nuevas técnicas que promuevan el razonamiento clínico bajo la modalidad e-learning, como ha sido incluir el test de concordancia script en modalidad virtual.

Objetivo: Evaluar la percepción del test de concordancia script en la asignatura de técnicas kinésicas como método de innovación en razonamiento clínico.

Método: Estudio descriptivo cuantitativo transversal con técnica de análisis de contenido mediante recolección de datos por entrevista individual a una muestra de 41 estudiantes de cuarto año de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Resultados: A percepción de los estudiantes 52% manifiesta el TCS como una experiencia positiva y recomienda continuar con la implementación de casos clínicos para el desarrollo de razonamiento clínico.

Conclusión: Las percepciones positivas tras la implementación, se reflejan en los comentarios por parte de los estudiantes que resaltaron la utilización de casos clínicos, la estimulación de relacionar conocimientos previos, planteamiento de hipótesis y que la preparación de la sesión, ayudaba a ordenar de mejor manera la información para favorecer el razonamiento clínico.

6. Utilización de ZOOM para la tutoría del Trabajo de Fin de Grado. Piñel Pérez, Carlos1,2*; Gómez-Roso Jareño, MJ1,3.

  1. Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Quirónsalud San José (Madrid).

  2. Profesor Asociado. Universidad Europea (Madrid).

  3. Profesora Colaboradora. Universidad Europea (Madrid).

Introducción: Hasta la llegada de la pandemia por COVID-19, la mayoría de las tutorías de los Trabajos de Fin de Grado clínicos se producían en el entorno asistencial, mediante reuniones presenciales entre el alumno y su tutor. Sin embargo, la situación actual parece requerir otro tipo de gestión de estas tutorías, ya que la presencia del estudiante en el entorno clínico debería restringirse a sus prácticas clínicas, para minimizar el riesgo de contagio. Por tanto, la irrupción de herramientas de videoconferencia, como ZOOM, supone una gran oportunidad para, no sólo solventar los problemas de la presencialidad, sino mejorar la experiencia de las tutorías.

Objetivo: Se presenta una experiencia del curso 2020/2021, en el que se ha tutorizado a 6 estudiantes en su Trabajo de Fin de Grado y se he utilizado ZOOM para las tutorías.

Métodos: Se diseñó y desarrolló un programa de tutorías mediante videoconferencia con ZOOM. Se evaluó la experiencia de las alumnas mediante un cuestionario con respuestas del 1 al 10, siendo 10 lo máximo y 1 lo mínimo.

Resultados: Desde el punto de vista docente, se ha percibido una mejor adherencia a las tutorías, eliminación de los desplazamientos, posibilidad de hacer tutorías grupales para aspectos comunes, posibilidad de compartir pantalla para cuestiones de recogida de datos y estadística y la posibilidad de grabar las tutorías para que el estudiante pueda visualizarlas a posteriori. Todas las alumnas le otorgaron 10 puntos a la utilidad de ZOOM para las tutorías, manifestando también una satisfacción total (media = 10) con las tutorías grupales y una alta satisfacción con la tutoría estadística (media = 9,67).

Conclusiones: ZOOM es una herramienta útil, optimizadora y satisfactoria para las tutorías de los trabajos de fin de grado.


 


 

7. DESARROLLO DE ESCENARIOS DE SIMULACION CLINICA PARA LA ENSEÑANZA EN ODONTOLOGIA. FRANCISCO GOMEZ, FRANCISCO PARRA, CRISTINA AZNAR , CONSUELO RODRIGUEZ, EDUARDO PONS-FUSTER, PIA LOPEZ, FE GALERA. Departamento Dermatología, Estomatología ,Medicina Física y Radiología, Universidad de Murcia.

Objetivo:

Los graduados en odontología deben estar capacitados para proporcionar una atención eficaz y segura a los pacientes El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar escenarios de simulación clínica en la asignatura de Medicina Bucal en cuarto curso en el grado de Odontología.

Material y métodos:

Esta investigación tuvo lugar en la sala de simulación de LAIB Campus del Palmar durante el año académico 2020-2021.La población a estudio fue el alumnado de cuarto curso de la titulación de Grado en Odontología que se desarrollaron 6 casos relevantes de simulación. Los alumnos han realizado trabajo en equipo, atención y diagnóstico, de esta manera se maneja situaciones de conflicto además de entrenarse en la tecnología para uso diagnóstico y terapéutico. La simulación comenzó con la generación del caso, diseño y presentación de este, y finalmente el debriefing y la evaluación de cada uno de los casos.

Resultados:

La metodología fue sometida a evaluación cualitativa por parte de los docentes y cuantitativa a través de los/las estudiantes. En cuanto a las puntuaciones obtenidas en los ítems de la escala de satisfacción con la experiencia de innovación docente, el 80% de los participantes contestaron en todos los ítems como de acuerdo o muy de acuerdo.

Conclusiones:

El trabajo en simulación permite abordar de forma integrada los diferentes dominios competenciales cognitivos, técnicos y conductuales resultando un mejor aprendizaje y una mejor retención.

8. Simulador de Neurocirugía Endoscópica con Guiado Interactivo en la Adquisición de Destrezas Quirúrgicas. Prat-Acín R, Galeano-Senabre I. Departamento de Cirugía Universidad de Valencia. S Neurocirugía HUiP La Fe. Unidad Mixta en Nanomedicina y Sensores IIS La Fe Universidad Politécnica de Valencia

Introducción

En el campo del entrenamiento quirúrgico, uno de los principales objetivos en la investigación y desarrollo de simuladores quirúrgicos en general, y en la endoscopia virtual en particular, es permitir el autoaprendizaje de cirujanos nóveles sin necesidad de la supervisión de un experto.

Objetivo

Incorporar un método automático e interactivo de evaluación de destrezas quirúrgicas utilizando un simulador de neurocirugía endoscópica mediante tecnología de Realidad Aumentada (RA).

Métodos

Para la validación del método de autoaprendizaje de neurocirugía endoscópica se organizaron dos tipos de pruebas: pruebas de capacidad discriminante y pruebas de capacidad formativa del método. Para las pruebas de capacidad discriminante se formaron 3 grupos de cirujanos residentes. A todos los cirujanos de los 3 grupos se les solicitó realizar el entrenamiento correspondiente y se analizó el resultado de dicho entrenamiento con las métricas intraentrenamiento (usando el método de evaluación de destrezas oLCS). Para las pruebas de capacidad formativa se formaron 3 grupos de cirujanos residentes. El primer grupo (grupo S) utilizó el simulador quirúrgico con la evaluación automática de destrezas para el aprendizaje. El segundo grupo (grupo ST) aprendió las destrezas quirúrgicas usando el simulador y el método tradicional mientras que el tercer grupo (grupo T) se basó exclusivamente en el método tradicional.

Resultados

El método de evaluación oLCS fue capaz de detectar en todos los casos la evolución en las destrezas que los usuarios demostraron en sucesivos entrenamientos. Los grupos S y ST presentaron una curva de aprendizaje significativamente más corta que el grupo T.

Conclusiones

El método de evaluación de destrezas es capaz de certificar, de manera fiable, el nivel de destreza de un cirujano. El simulador quirúrgico implementado junto con el método automático de evaluación de destrezas permite acortar de forma significativa la curva de aprendizaje de la neurocirugía endoscópica a entrenar.

9. UN AÑO DE GINECOLOGIA.COM. Modesto Caballero, J*1,5; Melgar Hernández–Sampelayo2,5, G; Martínez-Astorquiza Corral, T3,5; Piñel Pérez, CS4,5

  1. Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Comarcal de Laredo. Laredo.

  2. Obstetra y Ginecóloga de Médicos Sin Fronteras

  3. Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo

  4. Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Quirónsalud San José. Madrid.

  5. Fundador de AulaGinecología.com

Introducción: La formación continuada es un elemento fundamental durante la vida profesional del Médico. El contenido que abarcan las especialidades médicas cada vez es mayor, de manera que el profesional tiende a la subespecialización, para prestar mejor atención a sus pacientes. No obstante, no debe perder de vista las bases, estando obligado a estar al día de los aspectos básicos de su especialidad. Sin embargo, hoy en día, con la gran producción científica casi diaria, es casi imposible revisarla toda y las fuentes tradicionales de información (libros, revisiones, etc) quedan obsoletas al poco tiempo de su edición. AulaGinecología.com es un proyecto cuyo objetivo principal es mantener actualizados a los especialistas en Obstetricia y Ginecología, a la par que servir de fuente de información sobre patología básica obstétrico-ginecológica para Médicos de Atención Primaria. A su vez, proporciona información de interés para estudiantes de Medicina y opositores del MIR sobre la especialidad, pudiendo actuar como un recurso que se puede utilizar en proyectos de Aula Invertida y suponer un apoyo docente.

Métodos: AulaGinecología.com se basa en una compilación de materiales formativos en vídeo (con sus versiones en pdf y podcast) editados por especialistas en Ginecología y Obstetricia y en otras áreas, que apoyan el conocimiento en la especialidad (Internistas, Dermatólogos, Matronas, Fisioterapeutas…). Sus canales de difusión principales son la Página Web, un perfil en Youtube y una cuenta de Instagram, aunque también posee perfiles en otras redes como Twitter o Facebook.

Resultados: En este primer año de experiencia, se han obtenido 4017 seguidores en Instagram, 2660 suscriptores en youtube, 300.045 visualizaciones de los vídeos de la página web, con 16.414 horas de visualización.

Conclusión: AulaGinecologia.com es un proyecto de formación continuada en Obstetricia y Ginecología, que en su primer año de desarrollo ha logrado gran difusión y se ha convertido en herramienta de utilidad para profesionales de la salud.

10. Docencia práctica de inmunología en tiempos de presencialidad reducida: sacándole el máximo partido a Flowing. Rubio, G*; Hernández-Caselles, T; Martín-Orozco, E; Valdor, R; Aparicio, P. Área de Inmunología, Depto. de Bioquímica y BM-B e Inmunología, Universidad de Murcia, 30120 Murcia, España

INTRODUCCIÓN. La presencialidad reducida obliga a cambiar actividades de laboratorio por análisis informatizado en modo no presencial. Con esta finalidad se ha utilizado Flowing, software libre de análisis celular a partir de datos de citometría de flujo para investigación y diagnóstico, creado por la Universidad finlandesa de Turku.

OBJETIVO. Valorar la utilidad de Flowing como sustituto de prácticas presenciales.

MÉTODOS. Profesorado de Inmunología de la UM ha creado ficheros FCS, incluyendo muestras de sangre periférica normales y de distintas patologías, un manual y muestras descargables (repositorio digital UM, URL indicadas en el póster). El alumnado, la mayoría de modo síncrono remoto, recibe una sesión introductoria (50 minutos) y realiza la actividad práctica en dos sesiones de 2h. En la primera, de aprendizaje del software, selecciona y recuenta subpoblaciones leucocitarias por morfología y combinación de fluorescencias, utilizando representaciones dot-plot e histograma. En la segunda, analiza muestras patológicas contextualizadas en casos clínicos que debe resolver con su análisis.

RESULTADOS. En la asignatura Inmunología (Grado en Farmacia, curso 20-21) han completado la actividad la mayoría de los estudiantes (tasa de abandono <5%), requiriendo frecuentemente la ayuda del profesor con compartición pantalla. El software en inglés no supone dificultad, pero sí el requerimiento de sistema Windows. Los usuarios de Macintosh deben acceder online a un escritorio virtual. La puntuación obtenida, en escala 0-10, ha sido: media 5.4, SD 1.9, rango 1.5-8.5. Es inferior a las obtenida en actividades de laboratorio húmedo (media 7.4, SD 1.1, rango 5.3-9.0). Para evitar traspasos ilícitos de resultados, se han asignado combinaciones de color-subpoblación leucocitaria-estudiante y obligado a documentar resultados con capturas de pantalla.

CONCLUSIONES. El análisis celular mediante Flowing en un entorno virtual puede sustituir o complementar al laboratorio presencial. Entre las ventajas percibidas por el profesorado está la de proporcionar una experiencia similar a la realidad profesional.

11. Evaluación continua como herramienta de mejora de resultados académicos. Desarrollo en los cursos clínicos del Grado de Medicina. Izquierdo García, C.1, Rodriguez Durán, J.2, Carrasco Temiño, M.A.1, Rojo, S.3, Rivero, C.4, Cerezo, E.5, Rodríguez, C.5, Bermejo J.6

1 Asesora Pedagógica Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; Universidad Europea de Madrid,

Facultad de Ciencias Biomédicas (UEM-FCB); 2 Asesor Pedagógico Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; (UEM-FCB); 3 Coordinadora Docencia Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; (UEM-FCB); 4 Coordinadora Docencia e Investigación Hospital Ruber Juan Bravo; (UEM-FCB); 5 Administrativa Territorial Docencia e Investigación; (UEM-FCB); 6 Jefe Territorial Docencia e Investigación Quirónsalud Madrid – Territorio 1; (UEM-FCB);

El presente estudio nace como continuación del proyecto piloto comenzado el curso 2019-2020, que realizó un análisis situacional sobre la metodología de estudio del alumnado que cursa el Grado en Medicina en la Universidad Europea de Madrid. Entre otros aspectos, se identificó que los estudiantes carecían de seguimiento continuo de las asignaturas, preparando las materias las semanas previas a los exámenes. Por ello, se implementó un sistema de evaluación continua que favoreciese el estudio y el seguimiento constante de cada asignatura a través de tres pruebas tipo test que evaluaban el conocimiento obtenido en cada uno de los bloques. En el estudio piloto la evaluación continua fue implementada en 5º curso, obteniendo resultados significativos. En el curso 2020 – 2021 esta metodología se ha llevado a cabo en 4º, 5º y 6º curso del Grado en Medicina en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid (HUQM) y Hospital Ruber Juan Bravo (HRJB). En total, se han realizado 130 exámenes distribuidos en 64 (HUQM) y 66 (HRJB). Comparando el nivel medio de participación, destaca el aumento de la participación en HUQM, siendo de 66% (aumenta un 17%) mientras que en HRJB ha disminuido un 2% siendo en este curso de 72%. Teniendo en cuenta las notas teóricas medias obtenidas por los estudiantes del grupo respecto a otros hospitales, también se consiguen mejores resultados en un 46%. Por último, comparando la participación del alumnado en las evaluaciones continuas y sus notas teóricas los resultados muestran que, en un 69% en HUQM y en un 79% en HRJB, de los alumnos que se han presentado a todos los exámenes de evaluación continua, han obtenido calificaciones superiores en sus exámenes teóricos. Estos resultados muestran relación entre este tipo de iniciativas y la mejora del rendimiento universitario, gracias al estudio continuo durante el curso.

12. Evolución de los hábitos de estudio en estudiantes universitarios tras la implantación de metodologías de aprendizaje continuo. Carrasco Temiño, M.A.1, Rodriguez Durán J.2, Izquierdo García, C.1, Rivero, C.3, Rojo, S.4, Rodríguez, C.5, Cerezo, E.5, Bermejo J.6

1 Asesora Pedagógica Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; (UEM-FCB); 2 Asesor Pedagógico Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; (UEM-FCB); 3 Coordinadora Docencia e Investigación Hospital Ruber Juan Bravo; (UEM-FCB); 4 Coordinadora Docencia Hospital Universitario Quirónsalud Madrid;(UEM-FCB); 5 Administrativa Territorial Docencia e Investigación; 6 Jefe Territorial Docencia e Investigación Quirónsalud Madrid – Territorio 1; (UEM-FCB);

La adquisición de hábitos de estudio son un factor ampliamente estudiado en todos los niveles educativos y ampliamente relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes, por lo que es fundamental conocer los hábitos de estudio del alumnado para poder comprender su rendimiento y aportar metodologías docentes adecuadas. Por ello, el objetivo es analizar las diferencias en los hábitos de estudio de los estudiantes del Grado de Medicina de la Universidad Europea de Madrid tras un curso académico en el que se puso en marcha pruebas de evaluación continua que tienen la finalidad de favorecer el estudio continuo de los estudiantes. Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo de comparación de medias y relación con el rendimiento. Para ello se ha diseñado un cuestionario sobre los hábitos de estudio basado en la literatura existente, el cual se administró a un mismo grupo de estudiantes al inicio del curso 2019/2020 (N=47) y se repitió en 2020/2021 (N=34). Tras la recogida de los datos, se procesaron los datos a través de pruebas paramétricas con el programa informático SPSS. Los resultados indican que la percepción de los estudiantes en relación con sus hábitos de estudio ha mejorado en el curso 2020/2021. Un 22,3% más de estudiantes consideran en el curso 2020/2021 que asistir a clase les ayuda a preparar la asignatura mejor. Además, hay un incremento del 29,8% de los encuestados que prefieren estudiar un poco cada día que mucho en días previos al examen. Por otro lado, en relación con el rendimiento en la prueba teórica, en el 83% de las Formaciones Clínicas se obtienen mejores resultados en el curso 2020/2021. A la luz de estos resultados se puede intuir una relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento, tal y como se refleja en la literatura reciente.

13. EL DIBUJO COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER ANATOMÍA: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MÉTODO. Martínez Carracelas, E*; Moreno Cascales, M; Flores Funes, D; Fdez-Villacañas Marín, M. Departamento de Anatomía Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia.

La Anatomía es fundamental en la Formación Médica. Existen diferentes métodos que pueden ser combinados para impartir esta materia. Se realizó un estudio cuasiexperimental en el que participaron 67 alumnos voluntarios de primero de Medicina, cuyo objetivo fue evaluar la influencia que tiene utilizar un método de dibujo sistemático durante las clases para mejorar el nivel de conocimientos anatómicos y la comprensión tridimensional. Los alumnos asistieron a un taller de dibujo de cráneo dividido en cuatro sesiones de una hora y media para trabajar las cuatro proyecciones anatómicas básicas. En cada sesión realizaron un dibujo libre y otro siguiendo el método explicado por el profesor. Los dibujos fueron evaluados y corregidos con un máximo de 25 puntos. La evolución de los alumnos se valoró mediante la comparación de las puntuaciones obtenidas al principio y al final del taller con la prueba de los rangos de Wilcoxon. Estas resultaron ser significativamente más altas al final del taller. Asimismo, se compararon las notas medias de Anatomía General y Descriptiva del Aparato Locomotor de los participantes en el taller y del resto de alumnos que no participaron con la prueba U de Mann-Whitney. Los alumnos participantes obtuvieron mejores calificaciones en el examen teórico, en el práctico y en la nota final, así como en las preguntas de conceptos relacionados con el cráneo dentro de cada examen. Los alumnos valoraron muy positivamente la experiencia a través de una encuesta de opinión. Concluimos que el taller de dibujo tuvo una influencia positiva en el aprendizaje de la Anatomía y que asistir al mismo mejoró el nivel de conocimientos, la capacidad para discriminar detalles y la comprensión tridimensional del cráneo.

14. Desarrollo de aplicaciones móviles para gestión de aguas de uso y consumo en el IES El Bohío. Imbernón Corbalán, A*1; Tenza Pignatelli, V2 . 1 Ex alumna-UMU; 2Ex-profesor IES El Bohío.

Introducción: Las aplicaciones dotan a los móviles de las herramientas necesarias para sacarles el máximo partido en cualquier ámbito imaginable. El IES El Bohío cuenta con ciclos formativos de Informática-comunicaciones y de Sanidad, lo que otorga una valiosa oportunidad de colaboración entre ambos ciclos. Los alumnos del ciclo de Salud Ambiental, en el ámbito del módulo Aguas de uso y consumo, pueden aprovecharse de la colaboración con el Departamento de Informática para iniciarse en la programación de aplicaciones móviles, ampliado así los conocimientos adquiridos en el módulo de Aguas de uso y consumo.

Objetivo: Desarrollar una aplicación móvil basada en el ámbito de conocimiento del módulo Aguas

de uso y consumo, utilizando la herramienta Mobincube.

Resultados: La herramienta utilizada, ha resultado ser extraordinariamente útil y de muy sencillo manejo, pues no requiere conocimientos de programación y no tiene requerimientos de hardware especialmente potente. Los alumnos han mostrado un grado de compromiso total, obteniendo una aplicación descargable y totalmente operativa. Han tenido tareas asignadas específicas, necesarias para el desarrollo del proyecto y que han requerido grandes dosis de aprendizaje autónomo y colaboración entre compañeros. Algunos de ellos tenían ciertos conocimientos de base, pero en general la formación recibida les ha enriquecido enormemente, mostrado incluso iniciativas para realizar otro tipo de aplicaciones.

Conclusiones: La experiencia ha supuesto un enorme beneficio para las competencias TIC propuestas en la programación del módulo. Además, el aprendizaje colaborativo ha servido para cohesionar el grupo y mejorar las competencias individuales en un entorno de trabajo en equipo. Recomendamos el uso de Mobincube para desarrollar ideas que puedan mejorar la práctica docente y el rendimiento académico de los alumnos. Se ha propuesto la continuación de la idea desarrollada, programando nuevas aplicaciones similares, centradas en las zonas de baño de otros municipios costeros de la Región de Murcia.

15. INTRODUCCIÓN DE CASOS CLÍNICOS SIMULADOS EN LA DOCENCIA DE OSTEOPATÍA. Arroyo García, M; Flores Funes, D; Fernández-Villacañas Marín, M*. Escuela Universitaria de Osteopatía. Universidad de Murcia.

Introducción: la simulación clínica consiste en crear una situación hipotética para incorporar conceptos teóricos y prácticos, obtener la participación activa del alumnado, una retroalimentación por parte de los docentes y, por último, una evaluación individual. Se considera muy útil para el entrenamiento de competencias clínicas sin constituir un riesgo para el paciente.

Objetivo: el objetivo principal de este estudio es analizar la validez de la introducción de casos clínicos simulados como método de aprendizaje en la asignatura de “Prácticas Externas I” del Máster Universitario en Osteopatía de la Escuela Universitaria de Osteopatía de Murcia.

Material y método: estudio de cohortes prospectivo para medir la capacidad de adquirir habilidades no técnicas mediante sesiones de simulación de cuatro casos clínicos y la posterior evaluación y comparación de diferentes ítems (anamnesis, exploración física, manejo y comunicación) entre los cuatro casos, y entre una primera y una segunda sesión (tras el aprendizaje y práctica de la metodología).Se emplearon los test paramétricos de t-Student, ANOVA y el test de Cronbach para calcular la consistencia interna de las escalas objetivas de evaluación. También se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la opinión global de la actividad y las posibilidades de mejora.

Resultados: Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en las habilidades de comunicación [Grupo 1: 8,6 IC95% (7,7-9,5); Grupo 2: 9,7 IC95% (9,6-9,9); p=0,03] y la nota final [Grupo 1: 6,9 IC95% (6,3-7,4); Grupo 2: 8,1 IC95% (7,7-8,5); p=<0,01]. Se observó una buena consistencia del instrumento de evaluación y de la encuesta de satisfacción con el test de Cronbach (≥ 8). De los ítems de satisfacción, fueron estadísticamente significativos “utilidad” “realismo”, “anamnesis”, “exploración física”, “comunicación”, “derivación a especialista”, “integración”, “duración”, “debriefing”, “satisfacción global” y “ambiente”.

Conclusiones: la introducción de casos clínicos simulados se demostró válida tanto para la enseñanza de las competencias en comunicación como en la nota global de los ítems evaluados. El diseño y selección de casos fue adecuado y homogéneo, y la percepción del alumnado fue satisfactoria.

16. Instagram como complemento educativo y divulgativo de la Anatomía Humana: el estudiante aprende mientras navega. Madrigal, M. P.; Andreu-Cervera, A; Echevarría, D; Puelles, E. Departamento de Histología y Anatomía, Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

Hoy en día, las redes sociales representan una excelente herramienta complementaria para acercar la anatomía humana al estudiantado de distintas disciplinas de Ciencias de la Salud, fortaleciendo asimismo su proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, en redes sociales como Instagram aún escasean los perfiles profesionales de docentes y/o investigadores en los que se promueva el conocimiento anatómico. Ante este panorama, el profesorado del Área de Anatomía Humana de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) creó una cuenta profesional en Instagram a finales del año 2020, con el fin de divulgar diferentes actividades docentes. Actualmente (30 julio de 2021) las métricas arrojan datos bastante alentadores. Con 780 seguidores, principalmente mujeres (70,3%) jóvenes (53,1%) de la comunidad valenciana, hemos generado 50 publicaciones (posts) y 80 historias (stories) diversas relacionadas con aspectos generales de la anatomía, tales como conceptos anatómicos básicos, la etimología de términos anatómicos, noticias científicas o académicas relevantes, curiosidades sobre la historia de la Medicina o preguntas MIR. Curiosamente, el promedio del alcance (número de cuentas únicas que vieron una publicación o historia) de las publicaciones ha resultado ser casi el doble que el de las historias (1003 vs 522). Por otro lado, las impresiones (número total de veces que se vio una publicación/historia) e interacciones (compartir y/o guardar una historia/publicación) han alcanzado valores promedio de 1379,62 y 142,52, respectivamente. Además, la percepción de los estudiantes ha sido sobresaliente desde el inicio de este proyecto exploratorio, los cuales consideran mayoritariamente (95%) que nuestra cuenta es un portal de aprendizaje anatómico interesante. A tenor de estos resultados, podemos concluir que Instagram es una valiosa plataforma de apoyo para la creación y la transmisión de conocimiento anatómico de forma colaborativa, constructiva y sostenible, extensible a otras disciplinas, siendo además positivo para la imagen corporativa del Área de Anatomía Humana de la UMH.

17. Gamificando la Anatomía Humana durante la docencia remota de emergencia por COVID-19. Pombero, A1; García-López, R1; Monge, JF2; Morales-Delgado, N1.

1Departamento de Histología y Anatomía, Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

2Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática, Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

La suspensión de las actividades docentes presenciales a un formato online ha conllevado una situación sin precedentes, en la cual ha surgido la denominada Enseñanza Remota de Emergencia (DRE) por COVID-19 con el fin de garantizar la continuidad de los estudios. En este contexto educativo hostil, la gamificación móvil representa una de las metodologías activas más apropiadas para incrementar la motivación y proactividad del estudiante. En nuestro estudio, se ha usado la gamificación móvil como herramienta didáctica interactiva con el objetivo de motivar y evaluar la adquisición de conocimientos anatómicos de los estudiantes de Podología durante la DRE (curso académico 2020-2021). Un total de 72 estudiantes matriculados en la asignatura de “Anatomía Humana'' del primer curso del Grado en Podología de la Universidad Miguel Hernández de Elche participó en este estudio. Estos se organizaron de forma aleatoria en 15 equipos, separando alumnos de primera matrícula y repetidores. Como herramienta gamificadora se usó la aplicación móvil Socrative Teacher Pro, con la que se realizaron 3 cuestionarios sobre los contenidos de cada unidad didáctica de la asignatura. Al final de la experiencia se realizó una encuesta de satisfacción y se analizaron los resultados de los cuestionarios gamificados y de las valoraciones de los alumnos. Nuestros resultados reflejan que los grupos de alumnos repetidores obtuvieron peores calificaciones en los cuestionarios Socrative. Por otra parte, los estudiantes con calificaciones altas en el examen final también obtuvieron notas altas en los cuestionarios gamificados. Sin embargo, no se encontró una correlación entre las notas de los cuestionarios y la nota de examen final, sugiriendo que los buenos estudiantes hacen que la nota del grupo Socrative al que pertenecen consigan una buena puntuación. Por último, los datos de la encuesta mostraron una valoración muy positiva de la actividad por parte del estudiantado.

18. Píldoras anatómicas: un proyecto piloto de aprendizaje colaborativo en el grado de Podología Pombero, A1; García-López, R1; Chicharro-Luna, E2; Morales-Delgado, N1. 1Departamento de Histología y Anatomía, Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). 2Departamento Ciencias del Comportamiento y Salud. Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

En el panorama educativo actual, las píldoras educativas han irrumpido como un valioso recurso formativo audiovisual de microaprendizaje. Este tipo de lecciones cortas e interactivas de aprendizaje han demostrado ser una buena práctica docente, ya que ayudan al estudiante a retener mejor la información e incrementan su motivación y el desempeño en evaluaciones que persiguen este aprendizaje. La presente experiencia piloto se centró en diseñar y elaborar una serie de vídeos educativos cortos (2-3 minutos de duración), denominados píldoras anatómicas, como actividad de evaluación continua de la asignatura “Anatomía de los Miembros Inferiores” (AMMI), impartida en el Grado en Podología de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH; curso académico 2020-2021). La población de estudio (n = 73) fue dividida en 15 grupos de trabajo de unos 4-6 estudiantes. De forma libre y espontánea, cada grupo eligió un tema diferente y creó su píldora con la herramienta “Generación de vídeos” de Microsoft PowerPoint. Casi todos los vídeos trataron sobre un tema podológico de interés para los estudiantes. Finalmente, los vídeos fueron subidos a una lista de reproducción del canal de YouTube de la UMH (https://www.youtube.com/playlist?list=PLClKgnzRFYe6w8Lh4F11tgJubZQca69bZ) y presentados en un acto donde un Jurado y el público asistente valoraron la calidad de los mismos, otorgándose un total de 4 premios. La experiencia obtenida en la implementación de las píldoras anatómicas en la asignatura AMMI, permite señalar que mediante su aplicación se hizo posible abordar diferentes temas y contenidos de anatomía clínica del miembro inferior de una forma rápida, generando así en el estudiantado: 1) gran motivación y mayor aprendizaje; y 2) fomento de competencias transversales fundamentales como la digital, la comunicación, la creatividad, la responsabilidad o el trabajo en equipo, entre otras. Por tanto, esta metodología activa es altamente recomendable y aplicable a otras disciplinas.

19. EMPLEO DE MATERIAL IMPRESO EN 3D PARA LAS PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES DE GRADO DE VETERINARIA EN LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Y CIRUGÍA ESPECIAL. Carrillo JD,1,2 Echalecu MS,2 Navarro A,1,2 Murciano J1,2

1 Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

2 Hospital Veterinario de la UMU. Universidad de Murcia.

INTRODUCCIÓN/OBJETIVO:

La impresión con impresoras 3D es una tecnología que se está introduciendo en los últimos años en las aulas, como una herramienta educativa, asociándose a un incremento de la motivación, aprendizaje y rendimiento académico del alumnado. El objetivo de este trabajo era valorar la respuesta del alumnado de quinto curso del Grado de Veterinaria, en la asignatura de Patología Quirúrgica y Cirugía Especial en el bloque de Traumatología y Ortopedia, durante la práctica con huesos sanos y fracturados (cadera, fémur, tibia-peroné, húmero, cúbito-radio) obtenidos con una impresora 3D a partir de imágenes reconstruidas tridimensionalmente con tomografía computarizada (TC) de casos clínicos reales.

METODOS/RESULTADOS:

Se utilizaron modelos de huesos impresos con una impresora 3D, a partir de datos tomados con TC de casos clínicos reales, para el aprendizaje de las partes de la superficie ósea, valoración de fracturas óseas y su resolución con diferentes sistemas de osteosíntesis (placas o fijadores externos). Los alumnos se mostraron con una aptitud positiva, interactiva y entusiasmados ante la posibilidad de poder realizar los pasos de reconstrucción ósea con sus propias manos.

CONCLUSIONES:

La impresora 3D es una herramienta capaz de replicar objetos tridimensionales a partir de un diseño 3D, empleando un software paramétrico de diseño asistido por ordenador o un escáner 3D, dando lugar a una estructura sólida tridimensional. Es una técnica cada vez más empleada en la docencia, con un amplio ámbito de aplicación por su asequible coste y accesibilidad. Este trabajo ha evidenciado que está herramienta permite al alumno enfrentarse a casos reales de fracturas óseas, que el alumno tiene que resolver, bajo la supervisión del profesor, de una forma correcta y estable. Proporcionando al alumno un mayor protagonismo durante el aprendizaje, al tener un papel más activo, lo que supone que aprenda realizando él mismo la resolución de la fractura.

20. La formación en Medicina Preventiva y Salud Pública en las facultades de Medicina de España. Cañadilla-Ferreira, M1*; López-Tovar, IA1,2; Rodríguez-Palacios, DA3; Pay García, L2; Torres-Cantero, AM1,2.

1Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca), Murcia

2Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca; Murcia

3Unidad de Medicina Preventiva, Hospital Virgen del Castillo, Yecla

Introducción: Cada año se forman más de 7.000 médicos en las universidades españolas. Estos nuevos profesionales deben enfrentarse a una nueva realidad sanitaria con los conocimientos y herramientas adquiridos durante su formación. La Medicina Preventiva y Salud Pública (MPySP) es una competencia transversal que deben manejar los egresados.

Objetivo: Describir la situación de los conocimientos sobre MPySP dentro de los planes docentes de medicina en las distintas facultades españolas.

Material y métodos: Se realizó una revisión de los planes docentes del curso 2019/20 de las 47 facultades que imparten la carrera de medicina en España. Mediante un check list se analizaron las características de las asignaturas impartidas relacionadas con la MPySP, de manera directa o indirecta.

Resultados: Se analizaron los planes docentes de 47 facultades. El 84,4% contaba con al menos una asignatura de MPySP, impartiéndose la mayoría (81,5%) en el segundo ciclo. La media de créditos por asignatura fue de 6,2. El 45,0% del profesorado era especialista en MPySP. Hasta un 22,5% de las facultades no contaba con especialistas entre los docentes. El 24,4% del alumnado realizaba prácticas clínicas en centros sanitarios. En el 86,7% de las facultades se impartían talleres o seminarios; siendo MP el área más representada en ellos (33,1%), seguida de epidemiología (29,6%). En las asignaturas obligatorias relacionadas destacaba la epidemiología (84,9%), seguida de los fundamentos de la SP (6,9%). Las optativas más frecuentes fueron las relacionadas con la epidemiología (44,1%) y la administración sanitaria (32,2%).

Conclusiones: En las facultades actuales está presente la MPySP, sobre todo en los últimos cursos. La falta de prácticas clínicas de la materia, supone alejar a los estudiantes de la realidad de la MP hospitalaria y SP. Existe un déficit de profesorado especializado en MPySP impartiendo estas asignaturas.

21. “Micropíldoras” educativas para la formación práctica biomédica en Terapia Celular. G.J. Martí Chillón, S. Preciado, S. Muntión, A. M. López Parra, E. Villarón, L. Osugui, A. Navarro, F. Sánchez-Guijo. Área de Terapia Celular y Servicio de Hematología, IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca

Introducción:

La docencia presencial se ha sustituido por la telemática en los últimos cursos debido a las

circunstancias sociosanitarias. No obstante, la formación práctica en muchos casos se ha cancelado impidiendo la formación completa del alumnado. Las micropíldoras educativas se han propuesto como alternativa para explicar algunos procedimientos teórico-prácticos claves de una asignatura en forma de pequeños microvídeos, facilitando la comprensión y retención de aspectos de diferente complejidad.

Objetivo:

Implementar vídeos didácticos para la formación práctica en el laboratorio a los alumnos de las asignaturas impartidas por la Unidad Docente de Terapia Celular en estudios de grado y postgrado oficiales de la Universidad de Salamanca.

Material y Métodos:

Este trabajo se realizó en el seno de un proyecto de innovación docente de la USAL (ID2020/047). Se grabaron un total de 14 vídeos prácticos de una duración media de 8 min (total 2 horas de contenido audiovisual) se realizó con la videocámara Canon LEGRIA-HF-G26. La edición de los vídeos se hizo usando el software DaVinci Resolve. Los vídeos se subtitularon en inglés. Se habilitaron enlaces de acceso continuo al contenido en la plataforma web de la asignatura. Se destinaron varias sesiones para la discusión conjunta, resolución de dudas y para conocer la valoración de esta herramienta de formación por parte del alumnado.

Resultados y conclusiones

El 100% de los alumnos encuestados consideró útil el empleo de los microvídeos en la docencia, algunos de ellos haciendo referencias comparativas a otras asignaturas donde con motivo de la COVID-19 se habían suspendido los contenidos prácticos, y agradecían la oportunidad del presente proyecto docente para facilitar su formación en las condiciones adversas de la pandemia. Esta herramienta mejoró sus conocimientos prácticos y la comprensión de conceptos clave objetivándose una mejora en los resultados de la evaluación de las asignaturas.

22. Empleo de la herramienta Aula Virtual de la Universidad de Murcia en las clases online de la asignatura Neuroanatomía. Yolanda Guerrero Sánchez, Isabel Ma García Guillén, Pilar Aroca Tejedor, Faustino Marín San Leandro, Ma Antonia Alonso Fuentes, Departamento Anatomía Humana y Psicobiología. Universidad de Murcia, España

La pandemia mundial provocada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) provocó un cambio absoluto en la forma de impartir docencia a nivel universitario, alzando la tecnología a un plano principal. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la influencia de la modalidad de asistencia en los resultados académicos del alumnado en las prácticas de la asignatura Neuroanatomía del grado en Medicina. Nuestro estudio se desarrolló durante dos cursos académicos consecutivos en los que se impartieron las prácticas en 3 modalidades de asistencia: totalmente presencial, virtual y semipresencial. En el primer año se comenzó en modalidad presencial, previo al confinamiento, momento a partir del cual las prácticas se trasladaron a modalidad virtual mediante la herramienta videoconferencia del aula virtual. Las sesiones se organizaron en grupos reducidos, mediante presentaciones con imágenes de las estructuras anatómicas. Posteriormente, el alumnado trabajaba en mesas de estudio virtuales que simulaban las mesas de las prácticas presenciales, con fotografías de piezas reales o imágenes radiológicas marcadas para que identificaran las estructuras en cuestión. Al finalizar cada sesión, los alumnos realizaban un examen control práctico virtual, para comprobar la efectividad del sistema mediante las calificaciones obtenidas. La nota media final de las prácticas en las convocatorias de junio y julio fue de 9,44 y 8,70, respectivamente. El curso siguiente, las prácticas se impartieron en modalidad semi-presencial, siendo la mayoría virtuales, y un número reducido presenciales recopilando piezas anatómicas representativas. La nota media final fue de 8,47 y 7,73 en las convocatorias de junio y julio, respectivamente. La diferencia entre las notas medias comparando ambos cursos fue estadísticamente significativa (p-valor ≤ 0,05), con descenso tanto en la tasa de aprobados como en la nota media. Por ello, concluimos que la docencia impartida en formato semipresencial provocó un descenso en el éxito académico que es equiparable al histórico de la asignatura.

23. Análisis de la aplicación de la metodología Aprendizaje Basado en Problemas en una Unidad de Trabajo del Ciclo Formativo de Farmacia y Parafarmacia. Tejedor-Pallarés1, B; Salmerón-Martínez, D2; Alonso-Fuentes1, M.A. 1, Dpto. Anatomía Humana y Psicobiología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. 2, Dpto. Ciencias Sociosanitarias. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia.

Introducción: La demanda actual de profesionales bien cualificados por parte de las empresas y de la sociedad requiere la incorporación de metodologías docentes innovadoras en la Formación

Profesional que capaciten al alumnado para su futuro profesional. Estas deben fomentar el aprendizaje significativo e incorporar la utilización de herramientas TICs para que el alumnado adquiera competencia digital. La docencia desde esta perspectiva influye directamente en la motivación del alumnado, nativos digitales, hacia los contenidos impartidos.

Objetivo: Comparar los resultados académicos tras el uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) frente a los obtenidos mediante metodología tradicional, utilizando TICs, y evaluar la

influencia de ABP y TICs en el nivel de interés y motivación.

Métodos: Participaron 19 estudiantes del Ciclo Formativo de Farmacia y Parafarmacia. La intervención se realizó durante la impartición de la Unidad de Trabajo (UT) “Alimentación en situaciones especiales”, alternando la metodología tradicional con el ABP. Los estudiante realizaron

cuestionarios tipo test tras cada sesión, además de cuestionarios de motivación al principio y al final

de la intervención, y de autoevaluación de la intervención al final de esta. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y la prueba de los rangos con signo Wilcoxon.

Resultados: Los resultados académicos fueron superiores con ABP en el primer agrupamiento. En el segundo, se igualaron ambas metodologías y en el tercero empeoraron con ABP. Influyó la ausencia del aprendizaje colaborativo en el estudio debido a la imposibilidad de trabajar en grupos por las restricciones de la situación pandémica. Los resultados de los cuestionarios revelaron que el ABP y las TICs influyeron positivamente en el interés y motivación.

Conclusiones: Concluimos que la metodología ABP requiere de aprendizaje colaborativo para que se produzca aprendizaje significativo en el alumnado. Además, el uso de ABP y las TICs mejora el interés y la motivación en los estudiantes.

24. Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios de ciencias de la salud en España. Alcalá Albert, GJ*; Parra González, ME. Universidad de Granada. Grupo Hospitalario Quirónsalud

INTRODUCCIÓN

Las cifras de tesis doctorales publicadas en la rama de Ciencias de la Salud en España, han descendido notablemente en los últimos años. Este hecho implica el riesgo potencial de no encontrar profesorado universitario para las próximas generaciones, así como una carencia investigadora que podría afectar a la parte asistencial.

OBJETIVOS

1. Conocer la actitud hacia la investigación de los estudiantes universitarios de la rama de ciencias de la salud matriculados en universidades españolas.

2. Realizar la medición de las tres dimensiones de la actitud (dimensión afectiva, dimensión cognoscitiva y dimensión conductual) hacia la investigación en cada uno de los estudios universitarios de la rama de ciencias de la salud en España.

3. Realizar un análisis comparativo por sexo, grupo de edad, disciplina y universidad de la actitud hacia la investigación en los estudiantes de la rama de ciencias de la salud en España.

4. Determinar si es necesario realizar innovaciones docentes que influyan positivamente en la actitud hacia la investigación en la muestra estudiada.

MÉTODO

Se realiza un estudio a 200 estudiantes universitarios de la rama de ciencias de la salud en España para conocer la actitud hacia la investigación a través de la escala validada EACIN. Se decide un estudio tipo descriptivo correlacional transversal. Las variables tenidas en cuenta para el estudio son: estudios que están cursando por especialidad (a excepción de los estudiantes de postgrado considerados en su conjunto), universidad en la que se encuentran matriculados, curso en el que se encuentran matriculados, sexo, edad y la actitud hacia la investigación. Se aplica a través de la aplicación informática online Google Drive y más concretamente: Formularios de Google. El programa informático utilizado para el análisis de los datos estadísticos fue el SPSS en su versión 25. Se aplican pruebas estadísticas para la distribución y comparación de las diferentes variables (ANOVA, Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk, T de Student, U de Mann-Whitney, Kruskal Wallis).

RESULTADOS:

Se obtienen resultados medios de actitud neutra hacia la investigación. En el análisis por dimensiones, la dimensión afectiva obtiene valores neutros frente a la cognoscitiva y conductual que obtiene valores bajos. En el análisis por sexo los resultados medios son neutros para ambos sexos, pero más altos para mujeres que hombres. Se identifica que la actitud a la investigación aumenta con el curso académico, así como con la edad estableciéndose la puntuación más elevada en el grupo de edad de entre 27-30 años.

CONCLUSIONES:

Se concluye la necesidad de modificar la metodología docente que repercuta en la motivación y a su vez en la actitud hacia la investigación.

25. Aplicación de la herramienta de gamificación KAHOOT en la docencia de Anatomía Funcional en el Grado de CAFD. Pons-Fuster, E*; Gómez, FJ; Galera, F; López P. Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia.

Introducción: KAHOOT es una aplicación que permite introducir estructuras provenientes de los juegos en contextos no lúdicos para convertir una actividad aburrida en otra que motive a la persona a participar en ella. Además, se puede usar como un gestor de la participación de los estudiantes en el aula en tiempo real. Permite realizar test, evaluaciones, actividades, etc., y manejar los datos por el docente. Por ello, los centros educativos están incorporando estas herramientas innovadoras con el fin de mejorar el aprendizaje del alumnado.

Objetivo: El objetivo de este proyecto es promover el aprendizaje de los alumnos mediante el empleo de la herramienta KAHOOT utilizando el contenido de la asignatura Anatomía Funcional en el primer curso del grado de CAFD durante el curso 2020-2021.

Métodos: Tras una sesión teórica con Powerpoint, se lanzaba un cuestionario gamificado a los participantes mediante la herramienta KAHOOT. El cuestionario consistía en 10 preguntas en relación con el contenido de la clase teórica con 30 segundos para contestar.

Resultados: El promedio de participación durante el curso 2020-2021 fue de 94 alumnos con una desviación estándar de 18 alumnos de un total de 156 alumnos matriculados. El porcentaje de respuestas correctas fue del 44% con una desviación estándar de 9%.

Conclusiones: Creemos que este sistema de juego basado en preguntas y respuestas fomenta la

satisfacción del estudiante, aumenta la motivación y el compromiso con su proceso de aprendizaje, creando un ambiente educativo cómodo, social y divertido. Además, nos permite conocer el grado de participación en la asignatura e identificar aquellos contenidos que no han sido del todo asimilados para extraer los contenidos a reforzar.

26. La gamificación y el aprendizaje por descubrimiento aplicado en el Ciclo de Grado Superior en Documentación y Administración Sanitarias. Meseguer-Silvestre, M; Salmerón-Martínez, D*; Ferrán-Bertone, JL; Alonso-Fuentes, MA. Dpto. Anatomía Humana y Psicobiología. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia*, Dpto. Ciencias Sociosanitarias. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia.

Introducción: La alta tasa de abandono del alumnado exige cambios en los contenidos y las

metodologías, como aquellas basadas en el aprendizaje significativo. Su utilización es un reto, especialmente en Formación Profesional donde escasea su uso. La gamificación y el aprendizaje por descubrimiento colaborativo (ADC) son metodologías innovadoras que se pueden aplicar con este fin.

Objetivo: Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad del uso de la gamificación y el ADC en la Unidad de Trabajo (UT) “Diagnósticos y Procedimientos Oncológicos”, en comparación con la metodología tradicional, y analizar cuál de las tres metodologías utilizadas resultó ser más motivadora para el alumnado.

Metodología: participaron 21 estudiantes de primer curso del CFGS de Documentación y Administración Sanitarias. Se introdujeron en la UT, contenidos impartidos con metodología tradicional, con la gamificación y el ADC, se diseñaron cuestionarios de evaluación para medir el impacto de estos métodos en la adquisición de conocimientos y con la evaluación final. Por último, se realizó una evaluación de la intervención educativa, incluyendo las metodologías utilizadas.

Resultados: El ADC fue más efectivo que el resto de los métodos utilizados, teniendo la metodología tradicional y la gamificación resultados similares. Otro dato importante obtenido en este estudio fue la utilidad de la gamificación como herramienta de refuerzo efectiva para mejorar los resultados en la evaluación final. En cuanto a la evaluación de la intervención educativa, la metodología docente más valorada fue la gamificación, siendo importante la diferencia en el porcentaje respecto a la tradicional y el ADC. Esta última fue la peor valorada.

Conclusiones: El método ADC es el más efectivo para lograr que el alumnado adquiera aprendizaje significativo; sin embargo, fue la metodología peor valorada, debido al esfuerzo que requiere por parte del alumnado. A este, la gamificación fue la metodología más valorada y la que más motivó al alumnado.

27. IMPACTO DE LOS ELEMENTOS DE GAMIFICACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA HUMANA. López González Laura, Ofelia González Sequeros, Yolanda Guerrero Sánchez, Juan José López Jiménez, José Luis Fernández Alemán. Dpto. de Anatomía humana y Psicobiología de la Universidad de Murcia.

Introducción y objetivos: La Gamificación propone adoptar mecánicas y técnicas de juegos en contextos como la educación para aumentar la motivación, favorecer la competición o que el estudiante perciba su superación en los niveles de la asignatura.

Está por determinar el valor de los diferentes elementos de gamificación (G) de un Sistema de Respuesta de Audiencia (SRA) en las percepciones y desempeño académico de los estudiantes de Anatomía humana.

Métodos: Se realizaron dos ensayos utilizando un sistema de respuesta de audiencia (SRA) gamificado, llamado SIDRA, en Anatomía Humana General y Descriptiva de primer curso del grado de Medicina. Un ensayo empleó SIDRA gamificada con ranking (R-G-SIDRA) y otro empleó SIDRA gamificada con ranking e insignias físicas (RB-G-SIDRA). Participaron un total de 180 estudiantes de los cuales 90 utilizaron RB-G-SIDRA y 90 emplearon R-G-SIDRA en el año académico 2018-2019 y 2019-2020 respectivamente.

Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las calificaciones del examen final obtenidas mediante el uso de RB-G-SIDRA y R-G-SIDRA (U=31.157, p=0.015), encontrando así evidencia con respecto al beneficio que las insignias utilizadas en RB-G-SIDRA aportan a la motivación y desempeño académico de los estudiantes. También se encontraron correlaciones entre las puntuaciones individuales y de equipo en ambos ensayos con RB-G-SIDRA y R-G-SIDRA, aunque mayores con RB-G-SIDRA. Los estudiantes expresaron satisfacción, compromiso y motivación con R-G-SIDRA y RB-G-SIDRA, obteniendo así una valoración media final de 4,61 y 4,47 sobre 5, respectivamente y el 100% de los estudiantes desearía que R-G-SIDRA y RB-G-SIDRA se utilizaran en otras materias.

Conclusiones: Los elementos de gamificación como las insignias y el trabajo en equipo favorecen su aprendizaje y aumentan la motivación, como también muestran las encuestas de satisfacción. Sería necesario diseñar nuevos experimentos para investigar el impacto de los diferentes elementos de gamificación, teniendo en cuenta los tipos de aprendices y jugadores.

28. Aplicación de la gamificación en formación profesional de la familia de sanidad. Iniesta Adán, Celia María*1; Salmerón Martínez, Diego2; Alonso Fuentes, Maria Antonia Candelaria3

1 Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnolología de los Alimentos, Universidad de Murcia, España.

2 Departamento de Ciencias Sociosanitarias, Universidad de Murcia, España.

3 Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología, Universidad de Murcia, España.

Introducción: El término “gamificación o ludificación” proviene de la palabra inglesa “gamification”. El modelo de aprendizaje por gamificación parte del Constructivismo (el alumno construye su propio conocimiento) y del Conectivismo (aprendizaje basado en la interacción entre el mundo social y virtual) (Gutiérrez, 2012).

Objetivos: El objetivo general del estudio fue comparar el efecto en los resultados de aprendizaje del alumnado cuando se implementa una metodología gamificadora, frente a la metodología tradicional, aplicadas en el Ciclo Formativo de Dietética, en una Unidad de Trabajo (UT) del módulo profesional “Microbiología e higiene alimentaria”.

Material y Métodos: Se diseñó un estudio cuasiexperimental con un tamaño muestral de 17 alumnos. Para la metodología de gamificación se utilizaron presentaciones interactivas (Genially) y juegos, mientras que, para la metodología tradicional se impartió lección magistral (documentos de Word y clases expositivas). Los alumnos fueron evaluados mediante un cuestionario al término de cada actividad y al finalizar la UT, utilizando la aplicación Socrative.

Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que la motivación extrínseca e intrínseca del alumnado mejoraron positivamente tras el proceso de intervención, destacando que la gamificación les permitió adquirir una mejor competencia laboral, que las clases eran divertidas, y que se creaban debates interesantes con los profesores. Además, se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a un menor número de fallos en las preguntas de los contenidos impartidos por gamificación. Estos datos no tuvieron un tamaño de muestra suficiente para ser significativos.

Conclusiones: La gamificación es una metodología docente innovadora que fomenta la competencia digital en el alumnado. Con respecto al aprendizaje, se encontraron leves diferencias significativas con una menor proporción de fallos en el cuestionario final para las preguntas de los contenidos impartidos por gamificación. Los resultados del cuestionario de motivación claramente señalan que la gamificación mejora considerablemente la motivación extrínseca e intrínseca en el alumnado.

Referencias

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, (1), 111-122.

29. Rotaciones virtuales de medicina como alternativa a las prácticas hospitalarias convencionales. Un nuevo método de enseñanza. Ares, Olga; Díaz, Nerea. Universidad Francisco de Vitoria.

Como consecuencia de la pandemia global, las prácticas hospitalarias de los estudiantes de medicina, así como del resto de carreras sanitarias fueron primeramente anuladas y, posteriormente, mermadas.

Ante esta situación, distintas universidades han establecido rotaciones virtuales para compensar estas carencias formativas. La Universidad de Miami, en concreto, Miller School of Medicine ha sido pionera en este programa. Para valorar la calidad de este modelo de enseñanza, así como para estar en la vanguardia de la educación, la Universidad Francisco de Vitoria ha decidido apoyar este proyecto, dando la oportunidad a distintos estudiantes de formar parte del mismo, asistiendo a rotaciones virtuales en el servicio de medicina interna de los hospitales de la Universidad de Miami. Con esto se ha buscado una alternativa ante la cancelación de prácticas internacionales, fomentando la formación en un ambiente multicultural, la posibilidad de poder observar casos clínicos fuera de lo común, la asistencia a seminarios compartidos con residentes de dicha especialidad y la oportunidad de conocer de primera mano un modelo de enseñanza en el marco del devenir de la educación médica.

Una encuesta anónima y voluntaria puso de manifiesto la satisfacción con el programa, el amplio aprendizaje, un nivel de conocimientos al mismo nivel del adquirido en prácticas presenciales (excepto en el contacto con el paciente) y un balance positivo dirigido a complementar las prácticas convencionales con dicho modelo de enseñanza.

30. Introducción de casos prácticos a estudiantes de primer curso de Odontología: desde la Fisiología hasta la práctica clínica. Ortiz Ruiz, MC*; Cabello Malagón, I; Pérez Silva, A; Ortiz Ruiz, AJ; Rodríguez Mulero F. Universidad de Murcia

Objetivos: Implantar una metodología más activa de aprendizaje en primero del Grado de Odontología (GO) mediante la resolución de casos prácticos en grupo, e impulsar la interacción vertical de la Fisiología con las asignaturas Clínica Integrada de Infantil I y II, de 5º curso.

Métodos: Se solicitó la participación voluntaria del alumnado y se organizaron grupos de trabajo de 3-5 alumnos entre los participantes. Se facilitaron los casos prácticos a los estudiantes y las

cuestiones a resolver. Posteriormente, se realizaron sesiones presenciales con el profesorado para la exposición y discusión de los casos, y para la evaluación de los estudiantes y del proyecto, mediante

rúbricas y encuestas anónimas, respectivamente.

Resultados: Participaron el 37% de los alumnos matriculados. Según las rúbricas, de los 5 grupos, 4 alcanzaron un nivel 3 o avanzado y 1, el nivel 4, máximo o de experto. En la convocatoria de junio aprobaron el 83% de los participantes y el 44% de los no participantes, y además obtuvieron mejores calificaciones. El número de horas que los estudiantes dedicaron al proyecto fue variable (11,1 ± 6,3 horas). La valoración del desarrollo y planificación de esta actividad docente fue alta (8,7 sobre 10) y los estudiantes se mostraron bastante satisfechos con ella (8,1 sobre 10) ya que “promueve y/o mejora su participación, colaboración, discusión y diferentes habilidades de comunicación, integración y de resolución de problemas”, considerando los aspectos más positivos “la realización de casos de odontología y la forma diferente de aprendizaje y de mayor utilidad”, y los más negativos “el tiempo excesivo invertido y la escasa valoración de esta actividad en la calificación final”.

Conclusión: Los casos prácticos tienen buena aceptación entre los estudiantes, estimulan el

aprendizaje colaborativo, favorecen la integración de los conocimientos y su aplicación a la práctica

clínica e impulsan la interacción vertical entre asignaturas básicas y clínicas.

31. EVALUACIÓN DEL SCREENCAST EN LA ADAPTACIÓN DE LA EDUCACIÓN MÉDICA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19. Febrero B*1, Hernández AM, Almela-Baeza J3, Ramírez P1, Rodríguez JM1

1, Departamento de Cirugía, Pediatría y Obstetricia y Ginecología. Universidad de Murcia. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca).

2, Departamento de Medicina. Universidad de Murcia. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca).

3, Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia.

Introducción. La situación de confinamiento debido a la pandemia por Covid-19 ha llevado a acelerar el proceso de integración de las TIC en el Grado en Medicina para poder finalizar el curso académico. En este estudio evaluamos la valoración del alumnado de cuatro seminarios impartidos mediante screencast en Endocrinología, impartida en 5º de Grado en Medicina.

Material y Método. Se realizó la grabación del video y audio de cuatro seminarios, se editaron los contenidos con el software de montaje Avid Media Composer First, y se realizó la producción final del video en el formato mp4 h264 con una duración entre 10-15 minutos; siendo publicados en la plataforma “Aula Virtual” de la Universidad de Murcia. La evaluación de los seminarios se realizó mediante un cuestionario online. Para analizar la opinión del alumnado se administró una encuesta de satisfacción, con una valoración mediante una escala tipo Likert.

Resultados. Los cuestionarios evaluativos los realizaron 195 alumnos. La puntuación fue superior a 8 en los cuatro seminarios. Los seminarios tuvieron 373, 519, 452 y 390 visualizaciones, respectivamente. La valoración media de las preguntas de la encuesta de satisfacción fueron: importancia del seminario: 4,51 ±0,62, utilidad: 4,58 ±0,59, adecuación de la metodología: 4,46 ±0,66, exposición de los contenidos: 4,62 ±0,64, duración: 4,48 ±0,82, dominio de la materia por el profesorado: 4,92 ±0,29, motivación del alumnado: 4,50 ±0,67.

Conclusiones. El screencast ha resultado ser un recurso multimedia adecuado para adaptar estos seminarios prácticos en el Grado en Medicina, y podrían ser extrapolables a otras materias.

32. EDUCACIÓN ERGONÓMICA COMO NÚCLEO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Martínez del Amor, Mª Isabel; Niño-Narvión García, Julia; Pedreño Gil, Virginia, Servicio Murciano de Salud

INTRODUCCIÓN:

La prevención de riesgos laborales tiene por objeto eliminar o controlar los riesgos derivados del trabajo. La formación y educación del trabajador le hace partícipe de su propia salud, especialmente en trabajos físicos. La aplicación ERGO/IBV (Instituto Biomecánica Valencia), permite evaluar los riesgos ergonómicos.

OBJETIVOS:

1. Determinar los factores de riesgos ergonómicos en personal de lavandería hospitalaria.

a) Realizar evaluación específica mediante ERGO/IBV en los puestos más relevantes.

b) Medir molestias musculo-esqueléticas mediante cuestionario.

2. Recomendar medidas preventivas ergonómicas

MATERIAL Y MÉTODO

1. Aplicación método Ergo/IBV en los protocolos establecidos por Ministerio de Sanidad:

Manipulación Manual de Cargas: Ecuación NIOHS. Aceptable/no aceptable

• Celador: vaciado sacos de ropa/ Empuje de carros.

Movimientos Repetitivos: (Nivel I-IV de menor a mayor)

• Planchadora: Desliar sábanas, doblado ropa-toallas/ colocar sabanas en calandras

• Lavanderas: clasificación ropa.

Posturas forzadas: (módulo REBA) (clasificación 1-9 de menor a mayor)

• Lavandera: Meter/sacar ropa.

2. Cuestionario al trabajador voluntario cerrado y subjetivo sobre molestias musculo-esqueléticas.

RESULTADOS

1. APLICACIÓN ERGO/IBV

• Celador: Manipulación de cargas: Vaciado de sacos: RIESGO INACEPTABLE, Empujar carros/jaulas: RIESGO ACEPTABLE

• Lavandera: Movimientos repetitivos: Clasificación ropa: nivel IV CUELLO–HOMBRO y MANO–MUÑECA. Posturas Forzadas: Meter ropa lavadora: Nivel ALTO, Sacar ropa lavadora: Nivel MEDIO, Meter ropa secadora: Nivel ALTO .

• Planchadora: Movimientos repetitivos: Doblar ropa/desliar sábanas: Nivel IV Cuello–Hombro. Nivel I Mano-Muñeca. Poner sábanas en calandras: : Nivel III Cuello–Hombro Nivel I Mano-Muñeca

2. RESULTADOS CUESTIONARIO: MOLESTIAS MUSCULO-ESQUELÉTICOS

a. Planchadora: Cuello: 80%. Hombros-brazos: 80%

b. Lavandera: Cuello: 85%. Hombros-brazos: 81%

c. Celadora: Antebrazos-muñecas-manos: 70%. Dorsal-lumbar: 70%

MEDIDAS PREVENTIVAS

Educación individualizada y continuada. Descansos periódicos, rotación de tareas, utilización máquinas-equipos para desliar sabanas, sillas semi-setting, alfombras antifatiga.

CONCLUSIONES

La adecuada educación en higiene postural es fundamental para evitar problemas de salud, con una importante pérdida económica individual y social.

 

33. Detección de necesidades formativas de los Médicos de la Región de Murcia. Aguinaga, E*; Roca, A; Hidalgo, I; Poveda, S; Puerta, A; Martínez, A; Salinas, R; Cervantes, A; Jiménez, R.; Párraga, J. Servicio Murciano de Salud. Universidad de Murcia.

Objetivos:

Se estudian las necesidades formativas de los médicos de la Región de Murcia incluyendo aspectos como: áreas temáticas de interés, tipo y modalidad de formación preferida, dificultades para realizar acciones formativas, familiarización con el uso de nuevas tecnologías y disponibilidad de tecnologías en el entorno de trabajo.

Métodos:

Estudio descriptivo transversal. Se ha realizado una encuesta on line anónima entre 7.732 médicos colegiados en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, todos aquellos que disponían de correo electrónico en su ficha de colegiado, de los que 733 cumplimentaron la encuesta. Se analizaron 16 elementos específicos de formación y otros datos sociodemográficos.

Resultados y conclusiones:

Los temas en los que los encuestados manifestaron más interés por recibir formación entre los 34 propuestos fueron, por este orden, “Metodología de elaboración y utilización de guías de práctica clínica. Protocolos”, “Uso racional del medicamento” y “Seguridad del paciente en la prescripción de fármacos”. En cuanto a la tipología de formación preferida destaca el “Curso”, y la modalidad en la que los colegiados se encuentran más interesados es “on line”. Las dificultades más comunes a la hora de realizar la formación que expresan los encuestados son la sobrecarga de trabajo y la conciliación de la vida familiar. Los encuestados se encuentran cómodos trabajando con las nuevas tecnologías, y abiertos a probar aplicaciones y recursos, así como con el uso de redes sociales, de la que una mayoría se declara usuario. En cuanto a la disponibilidad de tecnologías en el entorno de trabajo, en general es apropiada, aunque un gran número de colegiados echa en falta un mayor apoyo de su empresa o institución para favorecer el desarrollo de sus competencias digitales. No se han encontrado diferencias significativas en las respuestas entre los colegiados que han realizado actividades formativas en el Colegio y los que no.

34. Satisfacción de los colegiados con las acciones formativas realizadas por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia. Roca, A*; Aguinaga, E; Hidalgo, I; Puerta, A; Poveda, S; Martínez, A; Párraga, M; Salinas, R; Jiménez, R.; Cervantes, A. Servicio Murciano de Salud. Universidad de Murcia.

Objetivos:

Se analiza la satisfacción de los colegiados con las casi 600 acciones formativas realizadas por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia en los últimos 15 años, dentro del Programa de Formación Continuada.

Métodos:

Estudio descriptivo transversal. Se ha realizado una encuesta on line anónima entre 2.379 colegiados que habían participado en alguna acción formativa como coordinadores, profesores y/o alumnos, todos aquellos que disponían de correo electrónico en su ficha de colegiado, de los que 277 cumplimentaron la encuesta. Se analizaron 5 elementos específicos de formación aparte de los datos sociodemográficos, incluyendo aspectos como la pertinencia, temporalidad, materiales, metodología y condiciones materiales e infraestructura.

Resultados y conclusuiones:

Los encuestados en general valoran positivamente los distintos aspectos individuales sobre los que se les ha consultado, destacando el dominio de la materia por parte del personal formador y las condiciones ambientales y soporte técnico. En cuanto al grado de satisfacción global de los colegiados con la formación recibida, el 92% se muestra satisfecho con la misma y el 70% muy satisfecho.

35. Uso del Campus Virtual y Rendimiento Académico en estudiantes del Grado de Podología, antes y durante la pandemia de la COVID-19. Fuentes-Peñaranda, Y1; Álvarez-Méndez, AM1; Angulo-Carrere, MT1; Cristóbal Barrios, J2; Álvarez-Vázquez, MP3. 1Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. UCM; 2Área de Software Corporativo. UCM; 3Sección Departamental Biología Celular. Facultad de Medicina. UCM.

La adaptación de la docencia a entornos totalmente virtuales debida a la pandemia de la COVID-19 ha supuesto un reto para toda la comunidad universitaria. Es importante conocer las consecuencias que tuvo desde el punto de vista académico para extraer conclusiones fundadas.

Este trabajo compara el uso realizado del campus virtual (CV) por estudiantes de Ortopodología I, asignatura de 2º curso del Grado de Podología de la Universidad Complutense de Madrid, durante los cursos académicos 2017/18 y 2019/20 y analiza su relación con el rendimiento académico.

Se anonimizaron, depuraron y procesaron los 94.564 registros generados en Moodle por los 198 estudiantes matriculados en Ortopodología I (43,12% en 2017/18; 56,88% en 2019/20). Se analizaron las variables: visitas diarias, frecuencia de accesos a recursos, accesos a URLs externas, cuestionarios, tareas, foros, wikis y glosarios y a los estudiantes se les agrupó en 4 categorías según sus calificaciones.

Los resultados indican que en 2017/18 realizaron un uso horario y semanal más equilibrado de las diferentes herramientas del CV, mientras que en 2019/20 centraron su uso en un día a la semana y en actividades concretas como glosarios, tareas y cuestionarios. Todos los parámetros muestran un rendimiento académico claramente superior en 2019/20 (mejores calificaciones, menor número de suspensos y ningún no presentado).

La adaptación forzada a la docencia en remoto en el segundo semestre del curso 2019/20 ha obligado a un mayor uso del CV, si bien solo los estudiantes con mejores calificaciones han realizado un uso homogéneo y equilibrado. No obstante, todo el alumnado se benefició de la evaluación telemática al mejorar claramente sus notas.