Cuidados Críticos

COORDINADOR: CESAR LEAL COSTA

MATERIA: CUIDADOS CRITICOS (3º de GRADO)

DESARROLLO DE LAS SESIONES DE SIMULACIÓN CLÍNICA.

Se realizarán escenarios clínicos relacionadas con las competencias de la asignatura. En este caso serán escenarios de urgencias, emergencias y cuidados intensivos.

Los escenarios se trabajarán en subgrupos de máximo 4-5 alumnos, estableciendo 4 equipos de trabajo en cada grupo de laboratorio. Los equipos se hacen en cada caso siguiendo el orden donde están sentados en el aula.

Esta simulación consta de 2 sesiones (de 2,5 horas). En ellas se trabajarán un total de 4 escenarios clínicos relacionados con las competencias de la asignatura Cuidados Críticos, de 3 créditos y obligatoria. Los casos clínicos están relacionados con pacientes que podrían estar ingresados en una unidad de hospitalización cualquiera, que empeora su situación clínica y tienen que detectarla y conocer los cuidados críticos específicos. Los casos están a disposición del alumnado en el aula virtual desde el inicio de la asignatura, con lo que los pueden leer y preparar con la suficiente antelación. La planificación de las sesiones se puede observar de forma resumida en la siguiente Tabla.

SESIONES

Nº de horas

Contenido

1º SESIÓN

2,5

Presentación de la sesión, formación de grupos, revisión de los objetivos y desarrollo de 2 casos clínicos, debriefing.

2º SESIÓN

2,5

Desarrollo de 2 casos clínicos y debriefing.

 

A continuación, se expone de forma detallada el contenido de cada una de las sesiones:

En la 1ª sesión se realizará la presentación en la que se expondrán los objetivos y desarrollo de la simulación clínica. Además, se conformarán los grupos de trabajo, se explicará de forma detallada los recursos para prepararse los escenarios clínicos y se sortean los roles a representar en la simulación, los roles son: Enfermera líder, Enfermera, auxiliar de Enfermería, Familiar directo del paciente, y celador. Sabiendo que todas son enfermeras y pueden sugerir o ayudar a la líder o al resto del grupo según sea oportuno o no.

Se hacen 2 casos clínicos, en los que el alumnado tendrá que resolver situaciones en las que el paciente que está cuidando empeora su estado, convirtiéndose en un paciente crítico, y en muchos casos va a llegar a la Parada Cardiorrespiratoria.

En la 2ª sesión se desarrollarán otros 2 escenarios clínicos en los que el alumnado se enfrentará a dos situaciones en las que tenga que cuidar a pacientes críticos.

La dinámica de aprendizaje se explicará con detalle en la primera sesión y se leerá el caso clínico en el predebriefing.

En la puesta en marcha de cada escenario, el resto de los equipos estarán observando lo que ocurre en la sala y participarán activamente en el posterior debriefing (discusión y análisis conjunto de lo ocurrido en el caso).

Es obligatorio que todos los alumnos traigan el uniforme de prácticas (o bata) cuando intervengan en la sala de simulación (desarrollo de los escenarios clínicos).

EJEMPLO DE ESCENARIO QUE SE TRABAJA EN ESTA ASIGNATURA

CASO CLÍNICO 2:

Se conforma el grupo de trabajo y se reparten los roles al alumnado. A continuación, se lee el caso clínico:

Paciente de sexo masculino, 77 años de edad, peso y talla desconocida. Dentro de sus antecedentes mórbidos destaca hipertensión arterial y artrosis de rodilla de fecha desconocida. Para el tratamiento de sus patologías crónicas el paciente utiliza desde enero de 2006 atenolol 50 mg/día y nitrendipino 20 mg 2 veces/día, además de paracetamol 500 mg 3 veces/día y ketoprofeno 50 mg desde enero del 2011. Paciente consulta en centro asistencial el día 19/11/2022 por cuadro de dolor abdominal de 2 días de evolución, refiere el dolor «como si le hubieran dado un golpe en el estómago». Presenta decaimiento y mareos asociados a dolor epigástrico con deposiciones sanguinolentas oscuras y de mal olor. Además, refiere baja de peso de 5 kg en 5 meses sin cambios en la dieta ni estilo de vida. Es importante mencionar que el paciente suspende el tratamiento con ketoprofeno el mismo día que inicia el cuadro de dolor abdominal; el resto de los medicamentos continúan. Al ingreso el paciente se mantiene con hemodinamia estable y destaca melena al examen físico. Se sospecha de hemorragia gastrointestinal, por lo que se decide hospitalizar para manejo del cuadro. Una vez hospitalizado recibe tratamiento con omeprazol 80 mg EV inicial y luego 40 mg EV c/12h por 5 días, transfusión 2 unidades de glóbulos rojos (UGR) el primer día y 3 UGR el 4º día de hospitalización. El día 22/11/2016 se realizan pruebas de laboratorios donde destacan los siguientes parámetros alterados: Creatinina 1,76 mg/dL, Hto 28 %, Hb 9,4 g/dL. Se solicita endoscopía digestiva alta (EDA) para confirmar o descartar si hay lesiones o sangrado activo, sin embargo, este examen no se logra realizar hasta el día 29/11/16. Resultado de la EDA: mucosas normales, sin hallazgos patológicos hasta la segunda porción del duodeno donde se observa úlcera perforada que precisa intervención. En el quirófano el paciente presenta hipotermia severa, y convulsiona, y al intentar despertarlo no se puede quitar el tubo o destetar por lo que se decide trasladar a UCI o Reanimación.

Objetivo: Cuidados al paciente con hemorragia digestiva, hipotermia y fracaso en el destete (o retirada del tubo endotraqueal)

Se deja al alumnado tiempo para revisar la sala de simulación, que ya conocen, y para que hablen antes de realizar el ejercicio. Comenzamos la simulación y el paciente va empeorando según su patología hasta llegar a la Parada Cardiorrespiratoria. El alumnado va aplicando los conocimientos y prácticas aprendidas durante la carrera y la asignatura, mientras se desarrolla el caso. Al finalizar, se realiza un debriefing y se explica alguno de los temas en los que haya surgido dudas durante la simulación, como por ejemplo la transfusión de hemoderivados, los ritmos desfibrilables, la contención de hemorragias, etc.

 

Resultados de aprendizaje

Al terminar la simulación, los alumnos serán capaces de:

  1. Conocer la fisiopatología del paciente tratado.
  2. Monitorizar las constantes vitales del paciente.
  3. Conocer las indicaciones y características de los distintos dispositivos fungibles utilizados para las distintas técnicas realizadas.
  4. Conocer los fármacos más utilizados en situación planteada y su evolución, y sus modos de administración.
  5. Se tendrán en cuenta los resultados de aprendizaje emergentes según las necesidades de los participantes y la fluctuación de lo discutido en debriefing, que puede ser diferente en cada grupo de estudiantes.