Anatomía Patológica

Contacto

Teléfono del Servicio: 868 88 4693

E-mail: servicio.ap.hcv@um.es

Personal

Antonio Bernabé Salazar
Antonio Bernabé Salazar
Catedrático de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas UMU
abernabe@um.es
868 88 4705

Licenciado en Veterinaria, PhD, Dipl. ECVP

Antonio Bernabé Salazar
Miguel Ángel Gómez Sánchez
Profesor Titular de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas UMU
magomez@um.es
868 88 4705

Licenciado en Veterinaria, PhD

Antonio Bernabé Salazar
Juan Seva Alcaraz
Catedrático de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas UMU
jseva@um.es
868 88 4701

Licenciado en Veterinaria, PhD

Antonio Bernabé Salazar
Antonio Julián Buendía Marín
Profesor Titular de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas UMU
abuendia@um.es
868 88 4336

Licenciado en Veterinaria, PhD

Émbolo tumoral en un perro del servicio de anatomía patológica del hospital veterinario de murcia

El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Veterinario Universidad de Murcia ofrece una herramienta complementaria al diagnóstico mediante del estudio de los cuadros lesionales tanto macroscópicos como microscópicos. En general, se hace cargo de dos tipos de muestras, por un lado animales remitidos por el propio centro o por particulares para la realización de la necropsia, al realizar esta se observan las lesiones macroscópicas y el estudio diagnóstico es complementado con el posterior análisis histopatológico microscópico. Un segundo tipo de muestra son las biopsias quirúrgicas, generalmente provenientes de procesos tumorales o dermatológicas, enviadas desde las consultas del HCV o desde clínicas particulares.

Sobre estas muestras el equipo de diagnóstico realiza tinciones histológicas como hematoxilina-eosina, diferentes tricrómicos, tinciones para microorganismos (Ziehl-Neelsen, Gram)  o técnicas histoquímicas como PAS y azul de toluidina todas ellas necesarias para establecer las diferentes etiologías causantes de los cambios histopatológicos. Metodologías más específicas como las técnicas immunohistoquímicas utilizando anticuerpos monoclonales o la hibridación in situ con compuestos de amplificación son utilizadas para el diagnóstico de determinadas enfermedades infecciosas como toxoplasmosis, clamidiosis, coxiellosis, panleucopenia felina, parvovirosis canina, o moquillo.

Para el estudio de estas muestras el servicio cuenta con una amplia sala de necropsias, un laboratorio de histología donde se realiza la fijación, procesado y corte de las muestras así como las tinciones histológicas rutinarias y una serie de laboratorios donde se realizan las técnicas inmunohistoquímicas e hibridización in situ más complejas. Para la observación de las muestras el Servicio cuenta con una sala de microscopios, algunos de ellos conectados a cámaras digitales que permiten la fotografía y posterior discusión de los casos.

En cuanto al personal adscrito, este cuenta con un técnico especialista a tiempo completo y con la colaboración de un segundo técnico adscrito a las laborales de asistencia a la docencia en el Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Siete profesores a tiempo completo, todos doctores, están adscritos al servicio, entre ellos, tres son diplomados del ECVP (European College of Veterinary Pathology) y un cuarto es diplomado del  ECPHM (European College of Pig Health and Management). El Servicio ha sido acreditado recientemente por la European Society of Veterinary como centro de formación y entrenamiento para la obtención del prestigioso diploma del ECVP.