Educación Física Infantil


Imagen

Titulación

Nombre de la asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL
Código: 2010
Curso: 3º
Tipo: Obligatoria
Modalidad: Presencial
Volumen de trabajo estimado del alumno:
Créditos ECTS: 6
Duración: Cuatrimestral, 2º Cuatrimestre
Idiomas en que se imparte:
Grado: Español


Curso académico: 2011/2012



Profesorado

  • Nuria Ureña Ortín
  • Juan Luis Yuste Lucas
  • Antonio Ricardo Escriba Fernández-Marcote
  • José Antonio Vera Lacarcel

Departamento

Expresión Plástica, Musical y Dinámica



Prerrequisitos

INCOMPATIBILIDADES

No se precisa tener cursada ninguna asignatura previa.

REQUISITOS

Como requisitos para que el alumno pueda seguir la asignatura correctamente, indicamos los siguientes puntos:

  1. Correcto nivel de la informática, sobre todo en el manejo de programas diversos (procesador de textos y presentación de diapositivas).
  2. Conocimiento de los sistemas de búsqueda de información en la Web, así como de la plataforma SUMA y de sus herramientas telemáticas (tutorías virtuales, foros, Exanet, etc.).
  3. Conocimientos sobre aquellos contenidos de educación física incluidos en la normativa sobre dicha etapa (segundo ciclo de Educación Infantil).

RECOMENDACIONES

Como recomendaciones indicar las siguientes:

  1. Comprensión del inglés escrito, aunque no resulta imprescindible para cursar esta asignatura, sí facilita el seguimiento de la misma.
  2. Los conocimientos de Didáctica General, Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación de 1º curso.
  3. Nivel de B2 en Lengua Española.

Descripción

Siendo coherentes con el planteamiento multidisciplinar que implica la formación del maestro de Educación Infantil, el conocimiento que aporta la Asignatura Educación Física Infantil es fundamental para esclarecer, clarificar y reafirmar la importancia que tiene la motricidad como área de significatividad relevante para esta etapa. Por ello, es elemental profundizar en el conocimiento de los contenidos básicos que conforman la motricidad, así como el papel que tiene en el desarrollo integral de los escolares en estas edades. Del mismo modo, será necesario analizar el currículo de la Educación Infantil y las propuestas metodológicas basadas en el juego, la acción, la experimentación y la indagación, desde un criterio de globalidad y mutua dependencia.

El alumno que integra esta carrera, debe ser consciente de la necesidad de intervenir en todos los ámbitos de la conducta de los más pequeños a través de la interacción de los contenidos motrices, para contribuir a la mejora de su desarrollo integral y global como ser humano como consecuencia de la práctica de la motricidad.

A través de este conocimiento de la motricidad, el futuro docente tendrá elementos para poder interpretar y analizar la situación educativa en la que está inmerso y así poder diseñar y planificar las situaciones de enseñanza – aprendizaje y evaluación de forma autónoma y creativa.


Objetivos

  • Dotar al alumno de los conocimientos y nomenclatura que posibilite una comprensión clara de los fundamentos de la educación física infantil. Desarrollar las habilidades específicas necesarias para la enseñanza de la educación física en infantil.
  • Dotar al alumno de un amplio bagaje de recursos didácticos para la enseñanza de la educación física infantil.
  • Concienciar al alumnado en el respeto por las normas de seguridad en el uso del material que se utilice en educación física infantil.
  • Conocer las características motrices de los alumnos de infantil para poder llevar a cabo una correcta aplicación en las clases de educación física.
  • Desarrollar habilidades básicas en investigación en educación física infantil.

Metodología

METODOLOGÍA DOCENTE - ACTIVIDADES PRESENCIALES:

  • CLASES EXPOSITIVAS, utilizadas para introducir y explicar en el aula los temas principales detallados en el apartado de contenidos. En ellas se utilizará una modalidad de clase magistral participativa, mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, presentar informaciones incompletas, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc.
  • CLASES PRÁCTICAS, la estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de 3-4 personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el aprendizaje basado en problemas, orientado a proyectos, seminarios, etc. A través de materiales científicos sencillos o mediante la discusión de los trabajos e informes realizados, se pretende que el alumno aprenda a extraer la información relevante de nivel básico y a desarrollar su capacidad de crítica mediante la resolución de problemas, exposición de conclusiones y otras actividades que ayuden al alumno a asimilar los conceptos teóricos.
  • LAS TUTORÍAS se realizarán con el objeto orientar, suministrar información, supervisar el trabajo del estudiante y contrastar sus avances o dificultades en la adquisición de competencias. Durante estas sesiones el estudiante podrá:

- Preguntar al profesor, en el horario presencial establecido, todas aquellas dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales teóricas y prácticas.

- Podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/o cualquier otro tipo de información relacionada con la asignatura.

Para el desarrollo de todos los contenidos, se proporcionará al alumnado textos seleccionados o elaborados expresamente para ellos para guiar y completar el estudio de cada una de las unidades desarrolladas.

ACTIVIDADES TUTORIZADAS VIRTUALIZADAS:

  • Trabajos escritos.
  • Búsqueda y selección de información.
  • Lectura de artículos y documentos.
  • Participación en foros de opinión.
  • Revisión y/o ampliación de las actividades individuales.
  • Utilización de SUMA y otros recursos online para la investigación.