Educación Física Infantil

Bibliografía

 

Bibliografía Básica

Tema 1
  1. Arnaiz, P. (1994). Psicomotricidad y adaptaciones curriculares. Revista Psicomotricidad, de estudios y experiencias, 47, 43.62.
  2. Cárdenas, D., Alarcón, F. y Iglesias, D. (2004). El diseño de las tareas para el desarrollo del conocimiento táctico y mejora de la toma de decisiones en baloncesto.Tándem, 30, 82-101.
  3. Cárdenas, D. y Alarcón, F. (2004). Criterios metodológicos para el diseño de las tareas de enseñanza-aprendizaje en baloncesto. Ponencia presentada en el II Curso dedidáctica de baloncesto en etapas de formación. Madrid. Fundación Real Madrid.
  4. Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la educación física en edades tempranas. Málaga: Aljibe
  5. García, A. (2004). Los contenidos curriculares de Educación Física en las etapas de educación infantil y primaria. En F. Ruiz y Mª E. García, Desarrollo de la educación física a través del juego (pp.15-46). Madrid: Gymnos.
  6. García J.A., y Berruelo, P.P. (1999). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid:Cepe.
  7. Gil, P. (2003). Desarrollo Psicomotor en educación infantil (0-6 años). Sevilla:Wanceulen.
  8. Gil, P. (2003). La educación física en el acto didáctico de la educación infantil desde una perspectiva de la Universidad, los jardines de infancia y los colegios de infantil y Primaria. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 18, 93-131.
  9. Gil, P., Contreras, O., Díaz, A. y Lera, A. (2006). La educación física en su contribución al proceso formativo de la educación infantil. Revista educación, 339, 401-433 www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_18.pdf
  10. Gil, P. Contreras, O. y Gómez- Barreto, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47, 71-96 http://www.rieoei.org/rie47a04.pdf
  11. Gil, P. Contreras, O. Gómez-Víllola, S. y Gómez-Barreto, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Revista educación y educadores, 2, (11) ,159-177. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2859453. (Revista) ISSN 0123-1294
  12. Hernández, J.M. (2002). Las tres grandes metáforas de la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, 8 (49). Extraído el 18 de Enero de 2005 de http://www.efdeportes.com/ efd49/invest.htm
  13. Moreno, J.A., López, B., Gutiérrez, EM, Cascada, M. y Fernández, MR. (2004). Situación actual de la educación física en la etapa de 0 a 6 años según el profesorado de educación infantil. Revista Iberoamericana de Psicoeducación física y técnicas corporales, 4 (16), 17-34 http://www.iberopsicomot.net/2004/num16/16articulo2.pdf
  14. Moreno, J. A. (1999). Educación física Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Murcia: Diego Marín Librero Editor.
  15. Moreno, J.A., López, B., Gutiérrez, E. y Fernández, MªR. (2004). Análisis de la educación física en la Etapa Infantil según la edad y los años de experiencia del educador. IV Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Cancún: México. http://www.encuentromundial.com/congresofisica.html
  16. Latorre, P.A (2007). La educación física en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 7-10
    http://www.rieoei.org/deloslectores/1838%20LatorreV2.pdf
  17. Moreno, J.A., Martínez, Mª C., Martínez, A., Montoya, M., Plaza, A., Sánchez, M. y Murcia, Mª A. (2004). El tratamiento de la educación física en la Etapa infantil. IV
    Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Cancún: México. http://www.encuentromundial.com/congresofisica.html
  18. Ureña, N., Alarcón, F., Argudo, F., Ruiz, E. y Alonso, JI. (2009). Educación física de base en primaria en la especialidad de magisterio de educación física. Azarbe: Murcia.
  19. Viciana, V. (2003). El juego y la educación física en la etapa de Educación Infantil. En F. Ruiz, A. García, F. Gutiérrez, JL Marqués, R. Román y M. Samper, Los juegos en la educación física infantil de los 3 a los 6 años (pp. 17-27). Barcelona: Inde.
  20. Vaca, M. (2005). El cuerpo y la educación física en educación infantil. El análisis de la práctica como base de la elaboración de un proyecto para el tratamiento del ámbito
    corporal en educación infantil. Revista iberoamericana de educación, 39, 207-224. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/800/80003912.pdf

 

Tema 2
  1. Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: un punto devista cognitivo. Mexico: Trillas.
  2. Beltrán, J., García-Alcańiz, E., Moraleda, M., Calleja, G. y Santiuste, V. (1992). Psicología de la educación. Salamanca: Eudema.
  3. Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960-24973.
  4. Gil, P. (2004). Metodología de la Educación Física en Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.
  5. Gil, P. Contreras, O. Gómez-Víllola, S. y Gómez-Barreto, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Revista educación y educadores, 2, (11) ,159-177.
  6. Grehaigne, J. F., & Godbout, P. (1995). Tactical knowledge in team sports from a constructivist and cognitivist perspective. Quest, 47 (4), 490-505.
  7. López Pastor, VM. (Coord.) (2004). La educación Física en educación infantil: una propuesta y algunas experiencias. Madrid: Miño y Dávila.
  8. Martí, E. y Solé, I. (2004). El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación escolar. (pp. 89-116). Madrid: Alianza Editorial.
  9. Moreno, J. A. (1999). Educación física Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Murcia: Diego Marín Librero Editor.
  10. Roman, M. y Diez, E. (1990). Currículum y Aprendizaje. Madrid: Itaka.
  11. Viciana, V. (2003). El juego y la educación física en la etapa de Educación Infantil. EnF. Ruiz, A. García, F. Gutiérrez, JL Marqués, R. Román y M. Samper, Los juegos en la educación física infantil de los 3 a los 6 años (pp. 17-27). Barcelona: Inde

 

Tema 3
  1. Álvarez del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.
  2. Antón, M. (1979). La psicomotricidad en el parvulario. Barcelona: Laia.
  3. Batalla Flores, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona: Inde.
  4. Berruezo, P.P., y García, J. A. (1994). Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: CEPE
  5. Blouin Le Baron J. (1985). La Expresión Corporal, Revista de Educación Física, nº 2, 9-13. Barcelona.
  6. Bornacin, B. (1994). Conocer el propio cuerpo. Actividades científicas y pedagógicas. Madrid: Nancea.
  7. Castañar, M, y Camerino, O. (1991). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Zaragoza: INDE.
  8. Castañer, M y Camerino, O. (1991). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Una propuesta curricular para la Reforma. Barcelona: Inde.
  9. Castañer, M y Camerino, O. (1991). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Una propuesta curricular para la Reforma. Barcelona: Inde.
  10. Castañer, M., y Camerino, O. (1991): La E. F. en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde.
  11. Cervera, J. (1991). "Como practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años". Cincel-Kapelusz. Madrid.
  12. Chulvi Medrano, Iván; Heredia Elvar, Juan R.; Pomar, Raquel; Ramón, Miguel (2007).
  13. Evaluación de la fuerza para la salud: reflexiones para su aplicación en programas de acondicionamiento físico saludable. PubliCE Standard, Pid: 778. Internet: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?ida=778
  14. Contreras Jordán, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Barcelona: Inde.
  15. Contreras Jordán, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Barcelona: Inde.
  16. Contreras, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. Barcelona: Inde.
  17. Contreras, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. Barcelona: Inde.
  18. Corpas, F. J., Toro, S., y Zarco, J. (1994). Educación física en la enseñanza primaria. Málaga: Aljibe.
  19. Cratty, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona. Paidós.
  20. Demerchi y Fiore de Cedro, (1973). "Expresión Corporal.Primer Nivel. Cuadernos pedagógicos". Kapelusz. Argentina.
  21. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. (1992). Barcelona: Masson.
  22. Escobar, R. (2004). Taller de Psicomotricidad. Guía práctica para docentes. Vigo: Ideas propias. García, J. A. y Fernández, F. (2002). Juego y Psicomotricidad. Madrid: CEPE.
  23. Faure, G. Y Lascar, S. (1981) "El juego dramático en la escuela". Cincel-Kapelusz. Madrid.
  24. FAUREL, C. Y MONTOLIU, Mª R. (2000). "Innovemos el aula. Creatividad, grupo y dramatización". Octaedro. Barcelona.
  25. Freudenreich y otros. (1979) "El juego de actuación dramática". Interduc/Schoroedel, Madrid.
  26. Gallego, F. (2010). Esquema corporal y praxia. Bases conceptuales. Sevilla: Wanceulen.
  27. García, J. A., y Berruezo, P. P. (1999). Psicomotricidad y educación infantil, Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid: CEPE
  28. García, J. A., y Fernández, F. (2002). Juego y Psicomotricidad. Madrid: CEPE.
  29. Gil Madrona, P y Gutiérrez Díaz del Campo, D (2005) "Expresión Corporal y Educación Infantil". Wanceulen. Sevilla.
  30. Gil Madrona, P. (2003). Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años). Sevilla: Wanceulen.
  31. Gutiérrez, M. (1991): La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar. Ed. Wanceulen. Sevilla
  32. Justo, E. (2000). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil. Bases para una intervención en psicomotricidad. Almería: Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería.
  33. Le Boulch, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidós.
  34. Le Boulch, J. (1984). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona: Paidos.
  35. Le Boulch, J. (1997): La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria. Barcelona: Paidós.
  36. Lora Risco, J. (1991). La educación corporal. Barcelona: Paidotribo.
  37. Lora, J. (1992). Educación corporal. Barcelona: Paidotribo.
  38. Martínez de Haro, V. (1997). Educación Física ESO 3 Cuaderno. Barcelona: Paidotribo.
  39. Masson, S. (1984). La reeducación psicomotriz y el examen psicomotor. Barcelona: Gedisa.
  40. Mateu, M. (1992). "1000 ejercicios y juegos aplicados a actividades corporales de expresión corporal". Paidotribo. Barcelona.
  41. Mosston, M. (1966). Teaching physical education. From command to discovery. Columbus, Ohio: Charles E. Merril Publishing.
  42. Motos, T y Tejedo, F. (1987) "Prácticas de dramatización". Humanitas. Barcelona.
  43. Motos, T. (1983). "Iniciación a la expresión corporal". (Teoría, técnica y práctica). Humanitas, S.L. Barcelona.
  44. Motos, T. (1985). "Juegos y experiencias de expresión corporal". Humanitas, S.L. Barcelona.
  45. Oña, A. (1997). Desarrollo y Motricidad: Fundamentos evolutivos de la educación física. Granada. Universidad de Granada.
  46. Pavis, P. (1983) "Diccionario del teatro". Paidós. Barcelona.
  47. Picq, L., y Vayer, P. (1969). Education psicomotrice et ariération mentale. Barcelona: Ed Cientifico- Médica.
  48. Picq, L., y Vayer, P. (1977): Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico-Médica.
  49. Rigal, R. (1987). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Pila teleña.
  50. Rivadeneyra, Mª L. y Sicilia, A. (2004). La percepción espacio-temporal y la iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Inde.
  51. Rosa, J. J., Del Río, E. (1999). Terminología de educación física y su didáctica. León: Universidad de León.
  52. Salzer, J (1984) "La Expresión Corporal". Herder. Barcelona.
  53. Sánchez, F. (1984). Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
  54. Santiago, P. (1985) "De la expresión corporal a la comunicación interpersonal". Nancea. Madrid.
  55. Schinca, M (1988) "Expresión Corporal. Bases para una programación teóricopráctica" Escuela Española. Madrid.
  56. Spionnek, H. (1985). Zaburzenia orientajci w prawej i lewej stronie schematu ciala wontogenezie. Warszawa. PWN.
  57. Stokoe, P (1978) "Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente". Ricordi. Buenos Aires.
  58. Stokoe, P. Harf, R. (1996). "La expresión corporal en el jardín de infantes" Paidós. Barcelona.
  59. Tejerina, I. (1994). "Dramatización y teatro infantil". Siglo veintiuno de España Editores, S.A.
  60. Torres, J., Ortega, M. (1993). La evaluación de las cualidades coordinativas. Un proceso investigativo. Granada: Universidad de Granada.
  61. Trigueros, C. y Rivera, E. (1991): Educación Física de Base. Granada: Gioconda.
  62. Vayer, P. (1972). El diálogo corporal. Barcelona: Científico-médica.
  63. Wickstrom, RL. (1990). Patrones motores básicos. Madrid: Editorial alianza deporte.