La música en la Historia del Arte

Programa

El siguiente temario es una propuesta de trabajo que se irá adaptando según el desarrollo del curso. No tienen por qué verse en clase todos los temas.

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN, ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA

 

  • 1.Concepto de Historia de la música. Método, fuentes y periodización.
  • 2.Orígenes de la música occidental. Grecia: música, mito y religión. El pensamiento pitagórico, platónico y aristotélico.
  • 3.La música cristiana primitiva: prestaciones judías, griegas y bizantinas. La música en las diversas liturgias occidentales. El canto gregoriano.
  • 4.La monodia profana medieval. Trovador, trovero y Minnesinger. La monodia religiosa: el conductus, los tropos y secuencias. El nacimiento del drama litúrgico. La monodia medieval en España. Música arábigo-andaluza. La monodia lírica romance. Las cantigas.
  • 5.El nacimiento de la polifonía. El organum. Primitivos procedimientos de composición polifónica. Principales escuelas: Saint-Martial, Notre Dame. El Ars Antiqua. La polifonía medieval en España. El Ars Antiqua en España. Códices.
  • 6.La música en el s. XIV. El Ars Nova francés. El motete, la canción profana y la misa. Guillaume de Machaut. El Trecento italiano. Madrigal, ballata y caccia. El Ars Nova en España. La música a finales del s. XIV: El Ars Subtilior.

 

BLOQUE II: RENACIMIENTO

 

  • 7. El Renacimiento. La escuela franco-flamenca. El tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Música inglesa y escuela de Borgoña en el s. XV. Las diversas generaciones de la escuela franco-flamenca y sus principales representantes. Formas: chanson, motete y misa.
  • 8. El primer Renacimiento en Italia, Francia y Alemania. España: La música en la corte de los Reyes Católicos. El villancico y el romance polifónicos.
  • 9. La polifonía del pleno Renacimiento: Reforma y Contrarreforma. La iglesia luterana: el Coral. La iglesia calvinista. La quinta generación franco-flamenca. La iglesia anglicana. La escuela romana. Palestrina.
  • 10. El Siglo de Oro de la música española. La música durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Las capillas musicales. Los grandes compositores: Morales, Guerrero y Victoria.
  • 11. La música profana en el pleno y último Renacimiento. El madrigal. La música profana en Inglaterra y España.
  • 12. La música instrumental en el Renacimiento. Organología. Las formas instrumentales. Piezas derivadas de modelos vocales. Música de danza. Piezas improvisatorias. Las variaciones. La música instrumental en España. La música para vihuela y órgano.

 

BLOQUE III: BARROCO

 

  • 13. El Barroco musical. Definición estética y periodización.
  • 14. El primer Barroco. La ópera. La escuela Veneciana. La Monodia. La transformación del madrigal. Monteverdi. El nacimiento de la ópera y su evolución
  • 15. La música instrumental en el Barroco. Principales formas, su origen y evolución: La sonata y el concierto. Corelli y Vivaldi.
  • 16. Las grandes formas religiosas de la música barroca: cantata, oratorio y pasión.
  • 17. El Barroco en Alemania. Johann Sebastian Bach.
  • 18. El Barroco en España. El teatro musical. Scarlatti y Soler.
  • 19. El Barroco en Inglaterra y Francia. La ópera en Inglaterra: Purcell y Haendel. Francia: Comedia ballet y tragedia lírica. Lully y Rameau. La música instrumental. Couperin.

 

BLOQUE IV: CLASICISMO

 

  • 20. El clasicismo. El tránsito desde el Barroco. Rococó y Etapa Preclásica. La música en el Clasicismo.
  • 21. Las grandes formas del Clasicismo: la sonata y la sinfonía. Haydn y Mozart.
  • 22. La ópera en el Clasicismo: ópera bufa y ópera seria. Gluck y Mozart.
  • 23. La transición al Romanticismo. Beethoven.

 

BLOQUE V: EL ROMANTICISMO

 

  • 24. El Romanticismo en música. Características generales y periodización. Cualidades formales que definen la música romántica. La estética musical romántica.
  • 25. La música instrumental en el Romanticismo. La sinfonía romántica: Schubert, Mendelssohn, Schumann. El piano romántico: Schumann, Liszt y Chopin.
  • 26. La ópera romántica. La canción. La Grand Opéra: Meyerbeer. La ópera en Italia: Rossini, Bellini, Donizetti y Verdi. El Lied romántico: Schubert, Schumann y Wolf.
  • 27. El segundo Romanticismo. La música programática: Berlioz. El poema sinfónico: Liszt. El nuevo sinfonismo: Brahms y Bruckner. El drama wagneriano.
  • 28. La música en el Clasicismo y Romanticismo español. La zarzuela.
  • 29. El Nacionalismo musical. Cualidades que lo definen. Principales escuelas nacionalistas. El Nacionalismo en España. El piano: Albéniz y Granados.

 

BLOQUE VI: EL SIGLO XX

 

  • 30. El Postromanticismo o Neorromanticismo: Mahler, Strauss y Scriabin.
  • 31. El Impresionismo francés: Debussy.
  • 32. El siglo XX español: Falla y Turina.
  • 33. El Neoclasicismo musical. El Grupo de los Seis. Stravinsky.
  • 34. Expresionismo y Serialismo. El Expresionismo alemán. Schöenberg. Atonalidad y politonalidad. El Dodecafonismo. La escuela de Viena. Berg y Webern.
  • 35. La vanguardia. Las primeras vanguardias: Ives, Varèse. La música de la posguerra. Música concreta, electrónica y electroacústica. Música serial. El Serialismo Integral. Música aleatoria y estocástica. Otras vanguardias.