Trabajo Fin de Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales

La defensa

GID Ferrer Urtian"Solo ante el peligro"

La defensa del TFM ante un tribunal conformado por profesores/as participantes del máster es el último paso, en ella se evalúan los aspectos recopilados en el trabajo pero también la exposición del mismo. Por ello, es un momento trascendente e importante que plantea una serie de dudas que se pretenden resolver planteando unos breves consejos sobre cómo se debe afrontar.

¿Cómo preparar la presentación?

Es recomendable abordarla con cierto margen de tiempo para darle una estructura coherente y así poder ensayar previamente todos los aspectos de la defensa. Lo conveniente es articular una presentación que resuma los principales apartados del trabajo: presentación del TFM, objetivos, metodología, desarrollo del trabajo, resultados, conclusiones y bibliografía.

Todo ello se debe articular en un formato claro que facilite la visualización de los elementos ubicados, así hay que cuidar el color del fondo o el tamaño de la letra. Todo debe estar bien vinculado para ver la correlación entre los diversos elementos desarrollados. Sobre el número de diapositivas cabe remarcar que no hay que extenderse en las mismas, una presentación de entre 10-15 sería suficiente para detallar estos elementos.

En la misma no se debe abusar del empleo de texto, sino que debe desarrollarse un aporte textual claro y somero que, junto a imágenes, gráficos o figuras sirvan de apoyo a la explicación. Además conviene tener en cuenta que la presentación no sustituye nunca a la exposición: es un aporte para sustentar la misma. También es necesario ubicar las referencias de las citas textuales y dar cuenta de las fuentes de imágenes y del resto de recursos empleados.

Se aconseja copiar la misma en diversos formatos informáticos para evitar tener problemas con el sistema informático del aula en el que se va a proyectar. Es muy recomendable llevar siempre una versión en formato PDF. Si se piensa que algún formato puede causar problemas, sería conveniente probar la sala con tiempo o hablar con la unidad de asistencia técnica.

¿Cómo preparar la defensa?

Junto a esa presentación se debe desarrollar un guion en el que se articulen las ideas que se van a defender y exponer, de hecho de él saldrá la presentación. Hay que recordar que el tribunal se ha leído el trabajo, por lo tanto hay que resumir lo más destacado del TFM siguiendo los puntos ya indicados. No se tiene que memorizar para la exposición, ni leer durante la misma, de lo que se trata es de tener siempre un apoyo que sirva de ayuda para tener claro el esquema a desarrollar y que se pueda mirar puntualmente en el caso de olvidar alguna cuestión. Disponer de él nos permitirá ensayar la defensa junto a la presentación y dominar el tiempo de exposición, fijado en un máximo de unos 15 minutos. De este modo, además, se adquiere confianza y seguridad de cara a la exposición pública.

¿Cómo defender el trabajo?

Con ambas cuestiones desarrolladas llega el momento de la defensa pública. Conviene estar con tiempo en el lugar indicado, basta con acudir a la defensa de quien me precede en la convocatoria, no se debe llegar tarde o con demora. En ella hay que cuidar el tono de voz, ni alto ni bajo, así como modular la voz para entonar lo que se quiere decir, cuidar el lenguaje no verbal, tener contacto visual con el tribunal para interactuar con él, emplear un vocabulario correcto, pulir nuestra pronunciación, evitar usar coloquialismos y mantener una posición que nos haga estar cómodos. Da igual si se opta por estar de pie o sentarse. Si además se conoce previamente el aula ello nos permitirá dominar su espacio.

Si hay algún material o elemento de nuestro trabajo que queremos destacar se puede presentar al tribunal alguna copia para que lo hojeen a la misma vez que se realiza la defensa.

¿Cómo actuar durante las observaciones del tribunal?

El tribunal no solo dispone de la defensa para proceder a la evaluación: ha leído el trabajo escrito y tiene el informe del tutor/a. Por ello, sus apreciaciones van a estar sustentadas en el TFM presentado y siempre van a resultar constructivas e irán dirigidas a dar nuevos aportes que reforzarían el trabajo presentado. Al finalizar las mismas los estudiantes disponen de un nuevo turno de palabra que pueden emplear para hacer las matizaciones que consideren oportunas. No se trata de una réplica, sino de una forma de argumentar lo que se nos ha dicho y de atender las posibles preguntas que se hayan quedado sin responder durante la exposición. Para no olvidar nada de lo que indica el tribunal se recomienda llevar elementos de escritura que permitan tomar nota de estas apreciaciones.

Fuente de imagen: Isidro Ferrer. Recuperado de: www.isidroferrer.com