Trabajo Fin de Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales

Preguntas frecuentes

GID Ferrer Cabeza.jpgEn esta sección se han recogido aquellas preguntas que, com tutores, más nos suelen hacer los alumnos de TFM y que no se han incluido en ninguno de los anteriores apartados. Si una vez consultadas todas las orientaciones, te queda alguna duda, consulta con tu tutor.

Pregunta: ¿Si lo pongo al final en bibliografía tengo que citar también en texto?
Respuesta: Sí, si no quieres que te acusen de plagio. Cada idea que no sea tuya debe estar citada en texto y referenciada al final.

Pregunta: He diseñado una Unidad Didáctica, un cuestionario u otros materiales. Pero si los incluyo en el TFM me paso de las páginas. ¿Qué hago?
Respuesta: Todo lo que sea complementario al TFM en sí puede añadirse en la sección de “Anexos”. es allí donde han de incluirse aquellos documentos que, por su longitud o su naturaleza, no conviene tratar dentro del cuerpo principal, pero que proporcionan información extra de nuestro estudio, es decir, material que sirve como complemento al trabajo y que ayudan a su mejor comprensión: estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales siempre tienen que estar referenciados en el texto, como por ejemplo “ver Anexo 1”. Para los anexos no hay límite, pero debe estar justificada la inclusión de cada elemento que se incluya en ellos.

Pregunta: ¿El acto de defensa es público?
Respuesta: Sí, puede entrar cualquier persona. Pero es un acto académico por lo que se exige mantenerse en silencio.

Pregunta: ¿Debo entregar copias en papel del TFM?
Respuesta: No, el TFM se sube para su entrega a la plataforma virtual fijada por la universidad y desde ella tienen acceso al mismo tanto los tutores como los miembros del tribunal.

Pregunta: ¿Puedo poner más bibliografía de la citada en el texto?
Respuesta: No, el TFM en esa sección debe recoger solo la que se ha indicado en su desarrollo.

Pregunta: ¿Hay que poner títulos y números a los materiales (tablas, gráficos, anexos, imágenes, etc.)?
Respuesta: Cada uno de estos materiales debe disponer de un número y título (Ejemplo: Tabla 1. Rúbrica de evaluación), así como la indicación de la fuente. Si es nuestra poner que somos los autores, y si es de otra referencia ubicar los datos de la misma. También sería conveniente ubicar dentro del texto, entre paréntesis (Tabla 1), una referencia que aluda al material que complementa la explicación.

Pregunta: ¿Cómo se hace una tabla?
Respuesta: Desde Word se pueden hacer a través de usar la herramienta “Insertar” en la opción tabla o desde Excel y luego copiándola en el documento.

Pregunta: ¿Cómo puedo pasar los datos de una tabla a un gráfico?
Respuesta: Desde el propio procesador de texto (Microsoft Word, Openoffice, Libreoffice) tengo la opción de insertar gráficos, recurriendo a la herramienta “Insertar”. Y en cualquier programa de hojas de cálculo (como Microsoft Excel) los puedo hacer directamente tras remarcar los datos en una tabla, aunque hay otras opciones.

Pregunta: Si no tengo o no sé manejar el SPSS, ¿puedo utilizar Excel?
Respuesta: Depende del tipo de datos y cálculos que vayas a manejar. Si hablamos de datos y cálculos sencillos puedes emplear Excel, ya que es una herramienta que destaca por la facilidad con la que se pueden ordenar los datos, permitiendo, además, representar estos valores mediante gráficos y codificar las aportaciones. Pero si lo que precisas es un tratamiento más complejo, debes de utilizar el SPPS, mucho más potente para el tratamiento de datos y análisis estadístico, pues permite realizar, entre otras, funciones aritméticas, algebraicas y trigonométricas sobre un fichero de datos, así como extraer de un fichero de datos toda la información recogida, ya sea superficial o profunda, permitiendo realizar procedimientos estadísticos descriptivos, inferenciales o multivariantes. También existe la posibilidad de emplear programas similares de software libre.

Pregunta: ¿En qué partes del trabajo se debe incidir más en la exposición ante el tribunal?
Respuesta: En cuanto a la exposición y defensa, todo cuenta y tiene importancia. Si tuviéramos que elegir, probablemente deberíamos hacer más hincapié en el marco metodológico, los resultados y conclusiones porque es la parte con un mayor grado de autoría personal y más original.

Fuente de imagen: Isidro Ferrer. Recuperado de: www.isidroferrer.com